nutricion y metabolismo

EFECTOS METABÓLICOS A CORTO PLAZO DE LA METFORMINA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

La administración de metformina durante 30 días en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 modificó favorablemente el metabolismo de la glucosa sin afectar la insulinemia, y redujo los niveles de marcadores de inflamación producidos por los adipocitos, lo que respalda la hipótesis de que el fármaco ejerce su acción en el tejido adiposo.

EVALÚAN LA EFICACIA DE LA ASPIRINA EN LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA

En pacientes diabéticos con enfermedad coronaria inestable, la prevención secundaria con aspirina se asocia con menor reducción de la mortalidad a 2 años con respecto a lo observado en pacientes sin diabetes.

EL AUTOCONTROL DE LA GLUCEMIA MEJORA EL CONTROL METABÓLICO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

En pacientes con diabetes tipo 2 y mal control de la glucemia que van a comenzar a recibir una dosis nocturna de insulina, la provisión previa de un programa de educación referido al autocontrol de la glucemia y el ajuste de las dosis de insulina se asocia con buenos resultados, especialmente con la asistencia telefónica semanal por parte de personal especializado.

ESTUDIAN LA ASOCIACIÓN ENTRE TERAPIAS HIPOGLUCEMIANTES Y RIESGO DE FRACTURAS OSEAS EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

El tratamiento con metformina no aumenta el riesgo de fracturas óseas en pacientes con diabetes tipo 2; sin embargo, el uso actual de insulina sí incrementa dicho riesgo.

UTILIDAD DE LAS TERAPIAS BASADAS EN HORMONAS INTESTINALES EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

La simulación de los mecanismos naturales de saciedad mediante combinaciones de hormonas intestinales podría reemplazar la cirugía bariátrica como el único tratamiento antiobesidad realmente eficaz.

EL CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS AZUCARADAS Y FRUCTOSA AUMENTA EL RIESGO DE GOTA

En la población masculina, el consumo de bebidas gaseosas azucaradas, jugos de fruta y frutas con elevado contenido de fructosa como naranjas y manzanas aumenta el riesgo de gota; a su vez, el consumo de bebidas gaseosas dietéticas no se asocia con el riesgo de la mencionada enfermedad.

LOS PATRONES DE ACTIVIDAD FÍSICA AFECTAN EL RIESGO DE COMPLICACIONES VASCULARES EN PACIENTES DIABÉTICOS

En los pacientes diabéticos, la realización de actividad física de baja intensidad se asocia con mayor riesgo de compromiso de la función renal, incremento de la proteinuria, retinopatía y enfermedad cardiovascular.

EL CONSUMO DE CAFEÍNA AFECTA EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA EN PACIENTES DIABÉTICOS

En pacientes con diabetes tipo 2, el consumo habitual y moderado de bebidas con cafeína podría aumentar la concentración de glucosa e incrementar las respuestas glucémicas posprandiales.

LA MEDICACIÓN ANTIHIPERTENSIVA PUEDE MEJORAR LA EFECTIVIDAD DE LA METFORMINA EN LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 la efectividad de la metformina se reduce en presencia de hipertensión arterial, pero el tratamiento con agentes antihipertensivos mejora el control de la glucemia, independientemente de la reducción de la presión arterial alcanzada.

RELACIÓN ENTRE MICRONUTRIENTES, METABOLISMO ENERGÉTICO Y BIENESTAR

Las vitaminas y minerales desempeñan un papel fundamental en el metabolismo energético. En particular, las vitaminas del complejo B son esenciales para la función mitocondrial. Además, varios minerales son importantes para la producción de energía.

METANÁLISIS SOBRE EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA TERAPIA CON INCRETINAS EN PACIENTES ADULTOS CON DIABETES TIPO 2

La terapia con incretinas ofrece una opción alternativa a los hipoglucemiantes actualmente disponibles para adultos con diabetes tipo 2; posee una moderada eficacia y un perfil favorable sobre el peso corporal.

RELACIÓN ENTRE EJERCICIO Y ESTRÉS OXIDATIVO

Es posible que el ejercicio libere radicales y produzca peroxidación de las lipoproteínas. Sin embargo, gran cantidad de investigaciones concluyen que el ejercicio es una intervención beneficiosa en aquellas enfermedades en las que está involucrado el estrés oxidativo debido a su capacidad antioxidante y una posible reducción de los cambios oxidativos.

USO DE MEDIA DOSIS DE UN AGONISTA DE LA GNRH PARA LA SUPRESIÓN HIPOFISARIA

Descripción de la experiencia de un centro de reproducción asistida con la utilización de media dosis de agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas de depósito para la supresión hipofisaria en ciclos de fertilización in vitro.

ESTUDIAN LA PREVALENCIA DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN ADULTOS JÓVENES CON DIABETES TIPO 1

Aproximadamente un tercio de los pacientes adultos jóvenes con diabetes tipo 1 presentan trastornos psicológicos, lo cual se asocia con un inadecuado control de la glucemia. La prevalencia de trastornos psicológicos se asocia con la frecuencia de episodios de hipoglucemia grave y con el método de administración de la insulina.

RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y ATEROSCLEROSIS

El registro de los antecedentes y la circunferencia abdominal puede predecir el deterioro de la función endotelial y el incremento del grosor de la íntima-media en adultos jóvenes sanos y de mediana edad. La grasa subcutánea no provee información adicional.

LA DIABETES TIPO 1 ASOCIADA A LA ENFERMEDAD VASCULAR AUMENTA EL RIESGO DE PREECLAMPSIA Y DE COMPROMISO DEL CRECIMIENTO FETAL

Entre las mujeres embarazadas con diabetes tipo 1, aquellas con retinopatía, nefropatía o hipertensión preexistente muestran mayor riesgo de presentar preeclampsia con respecto a las restantes. Además, la presencia de enfermedad vascular aumenta la probabilidad de retraso del crecimiento intrauterino.

LA ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA DE PRAMLINTIDA SE ASOCIA CON REDUCCIÓN DE LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA Y EL PESO CORPORAL EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 1 Y 2

Revisión de la literatura sobre la eficacia clínica, tolerabilidad, farmacocinética, farmacodinámica, administración y dosis de la inyección subcutánea de pramlintida en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 y 2.

COMPARAN EFECTOS DE METOPROLOL Y CARVEDILOL EN EL PESO CORPORAL DE PACIENTES DIABÉTICOS CON HIPERTENSIÓN

En los pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensión, el tratamiento con metoprolol se asocia con mayor ganancia de peso con respecto a lo observado con la indicación de carvedilol; a su vez, el carvedilol no modifica significativamente los niveles de hemoglobina glicosilada y reduce la resistencia a la insulina.

EL SÍNDROME METABÓLICO AUMENTA EL RIESGO CARDIOVASCULAR INDEPENDIENTEMENTE DEL INDICE DE MASA CORPORAL

En mujeres aparentemente sanas, la presencia de los factores asociados al síndrome metabólico incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular independiemente del índice de masa corporal; este aumento del riesgo no parece explicarse por la elevación de la proteína C-reactiva.

EL CANDESARTÁN REDUCE LA TENSIÓN ARTERIAL Y LA ALBUMINURIA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad diabética renal, el tratamiento con candesartán controla la tensión arterial y presenta un efecto de protección renal, con disminución de la excreción urinaria de albúmina.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)