factores de riesgo
RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO QUE SE PASA FRENTE AL TELEVISOR Y EL RIESGO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN JAPONESA
Varios estudios llevados a cabo en Europa y los Estados Unidos han sugerido que mirar televisión por tiempo prolongado incrementa el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular. El presente trabajo sería el primero en investigar dicha asociación en la población japonesa.
ASOCIACIÓN ENTRE LA ADHESIÓN A LAS NORMATIVAS ALIMENTARIAS ESPAÑOLAS Y LA OBESIDAD
Las normas alimentarias españolas prometen ser una herramienta útil en la prevención de la obesidad, pero aún es necesaria más investigación.
ESTUDIO DE VARIABLES PREDICTORAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL MATERNO PREVIO Y POSTERIOR AL EMBARAZO
Las mujeres con un alto consumo de alcohol antes del embarazo lo disminuyen durante la gestación, pero el 80% lo incrementa durante la lactancia. Los predictores para esta conducta son: pacientes solteras, que no concurren a la iglesia en forma periódica, que tienen un solo hijo y que presentan un estilo de vida poco saludable.
INCIDENCIA DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA LUEGO DE LOS CAMBIOS EN LA PRESCRIPCIÓN DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
La aplicación de la recomendación de cese de la profilaxis antibiótica se ha asociado con incremento significativo en la incidencia de endocarditis infecciosa.
LA NEUROPATÍA PERIFÉRICA EN EL PACIENTE DIABÉTICO
La evaluación de las funciones nerviosas periféricas es un aspecto importante en el diagnóstico y el tratamiento del paciente diabético, para detectar precozmente la presencia de neuropatía y prevenir su evolución progresiva.
EXPOSICIÓN A MÚSICA A ALTO VOLUMEN Y FUNCIÓN AUDITIVA EN ADOLESCENTES
Un porcentaje importante de los adolescentes de 14 a 15 años evaluados presentan algún grado de deterioro auditivo y se exponen a altos niveles de sonido durante su tiempo libre.
LA MORTALIDAD SE ENCUENTRA INCREMENTADA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA E HIPERTENSIÓN RESISTENTENTE AL TRATAMIENTO
La hipertensión resistente al tratamiento es un problema que se ha incrementado. Sin embargo, la prevalencia, los predictores y los resultados son en gran parte desconocido, especialmente en pacientes con enfermedad coronaria arterial. Los autores informaron que éstos pacientes tienen un marcado incremento en el riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular y por todas las causas.
REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN SOBRE EL RUIDO OCUPACIONAL EN LAS AMÉRICAS
En el mundo laboral actual, el ruido influye sobre la salud auditiva de los trabajadores. Los países del continente americano cuentan con leyes o recomendaciones para la prevención y control de las pérdidas de la audición de origen ocupacional, que se describen y comparan en esta investigación.
LA APLICACIÓN DE PROTOCOLOS APROPIADOS DE ATENCIÓN DEL PACIENTE CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ES FUNDAMENTAL
El accidente cerebrovascular (ACV) es un cuadro heterogéneo en términos clínicos, etiopatogénicos y pronósticos. Este cuadro se incluye entre las causas más frecuentes de discapacidad permanente y de fallecimiento en el mundo. En consecuencia, es fundamental contar con protocolos apropiados de atención para los pacientes con ACV.
SEGUIMIENTO CON COLONOSCOPIA
En una proporción considerable de pacientes con bajo riesgo posterior a las polipectomías aparecen síntomas del tracto gastrointestinal inferior que ameritan realizar colonoscopias dentro de los 5 años posteriores al procedimiento. En el resto, la tasa de detección de neoplasias avanzadas en los estudios de seguimiento de rutina es baja, especialmente ante un único adenoma tubular.
INFLUENCIA DE LA LATITUD Y LA RADIACIÓN SOLAR SOBRE EL RIESGO DE ANAFILAXIA
Los índices de internación por anafilaxia en Chile son más altos a mayores latitudes y en las regiones con menor radiación solar, indicadores del estado de la vitamina D. Las asociaciones son particularmente fuertes para los casos de anafilaxia por alimentos.
RIESGO DE HIPOACUSIA OCUPACIONAL EN RESTAURANTES DE HONG KONG
Cada vez más personas trabajan en restaurantes. Durante las jornadas de trabajo se observa la exposición a numerosos riesgos, entre los cuales se incluyen los niveles elevados de ruido.
ASOCIACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CORTISOL Y EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES
Parece existir una interacción entre el consumo de alcohol y la actividad del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal. De hecho, la disfunción de dicho eje puede constituir un factor de riesgo de abuso de alcohol.
RELACIÓN ENTRE PATRONES ALIMENTARIOS Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN NIÑOS
El patrón alimentario caracterizado por el elevado consumo de margarina, dulces (caramelos, chupetines, mermeladas) y bocaditos salados (papas fritas, bocaditos de queso) se asoció positivamente con resistencia a la insulina en niños de entre 9 y 13 años.
PREVALENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO ENTRE TRABAJADORES DE LA SALUD
Se comprobó una prevalencia alta de obesidad y síndrome metabólico en los trabajadores de un hospital de segundo nivel de México, una situación que refleja las tendencias actuales en la población general. Los hallazgos merecen especial atención en el ámbito de la salud pública, como consecuencia de las complicaciones asociadas con el síndrome metabólico y la obesidad.
MAYOR AUMENTO DE LA OBESIDAD EN GRUPOS DE BAJO NIVEL SOCIOECONÓMICO
La prevalencia de obesidad entre los adultos colombianos se incrementó aproximadamente un 3% entre 2005 y 2010; el aumento afectó especialmente a los sectores con menores recursos del país.
EL CONTROL CONTINUO DE LA GLUCEMIA ABRE UNA NUEVA ERA EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA DIABETES
Los sistemas de control continuo de la glucemia son útiles para la detección precoz de la prediabetes y de las alteraciones de la glucemia en los adolescentes y adultos con factores de riesgo para presentar diabetes.
EXPERIENCIA Y EXPECTATIVAS RELACIONADAS CON LA REVASCULARIZACIÓN CORONARIA HÍBRIDA
La manera cómo los propios profesionales valoran las estrategias terapéuticas influye sobre su frecuencia de utilización, los progresos y, en definitiva, la evolución de los pacientes. El objetivo de esta investigación fue conocer aspectos de la práctica y la evaluación de las perspectivas de la revascularización coronaria híbrida.
EPIDEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS COGNITIVOS EN PACIENTES CON AFECCIONES VASCULARES
Ciertas variables epidemiológicas vinculan a las afecciones cardiovasculares con el deterioro cognitivo o con el síndrome depresivo.
ASOCIACIÓN ENTRE LA EXCRECIÓN URINARIA DE SODIO Y POTASIO CON LA PRESIÓN ARTERIAL
Existe una asociación positiva, no lineal, entre la excreción de sodio estimada, cuando ésta es > 3 g diarios, y la presión arterial, especialmente en individuos con hipertensión y en quienes tienen mayor edad. Además, se detectó una asociación inversa y significativa entre la excreción de potasio estimada y la presión arterial sistólica, con mayor pendiente de la curva en personas con hipertensión, mayor edad u obesidad.
|
|