cardiovasculares
RIESGO DE MORTALIDAD Y COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS EN PACIENTES ANÉMICOS SOMETIDOS A INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA
Los pacientes anémicos sometidos a intervención coronaria percutánea tienen mayor riesgo de mortalidad y complicaciones hemorrágicas mayores, pero no de eventos isquémicos. La bivalirudina con el bloqueo de la glicoproteína IIb/IIIa según necesidad disminuyó el riesgo de complicaciones en comparación con la heparina más el bloqueo programado de la glicoproteína IIb/IIIa.
EL TRATAMIENTO HIPOLIPEMIANTE INTENSIVO DEBE CONSIDERARSE DE RUTINA EN PACIENTES ANCIANOS CON ENFERMEDAD CORONARIA ESTABLE
El estudio SAGE comparó el efecto de la terapia hipolipemiante intensiva con 80 mg/día de atorvastatina con la terapia moderada con 40 mg/día de pravastatina sobre la isquemia miocárdica y los eventos cardiovasculares agudos mayores en una población anciana.
EL CARVEDILOL ES MÁS EFECTIVO QUE EL METOPROLOL EN LA PREVENCIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON IC
Según los hallazgos de un estudio reciente, el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca con carvedilol es más efectivo que la terapia con tartrato de metoprolol en la prevención de mortalidad cardiovascular, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y angina inestable.
DESCRIBEN LOS BENEFICIOS A LARGO PLAZO DEL POSCONDICIONAMIENTO ISQUÉMICO EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO
En pacientes con infarto de miocardio, el poscondicionamiento isquémico durante la intervención coronaria reduce el tamaño del infarto y mejora la función contráctil del miocardio en el largo plazo.
IMPORTANCIA DE LA IVABRADINA EN EL TRATAMIENTO DE LA ANGINA ESTABLE
La ivabradina, mediante la inhibición selectiva del canal If, reduce la frecuencia cardíaca sin afectar la contractilidad cardíaca y sin producir descenso en la presión arterial. Estos efectos mejoran los síntomas en pacientes con angina estable sin inducir muchos de los efectos adversos asociados con los betabloqueantes.
DESTACAN LA IMPORTANCIA DEL CONTROL APROPIADO DE LA ANTICOAGULACIÓN POR VÍA ORAL
El control más estricto de la anticoagulación por vía oral podría reducir de manera notable (aproximadamente 50%) los eventos adversos (hemorragias y tromboembolismo) que aparecen cuando el rango internacional normatizado de los pacientes se encuentra fuera del intervalo terapéutico recomendado.
ANALIZAN LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CLOPIDOGREL
La ampliación de los criterios de uso del clopidogrel genera interrogantes sobre los efectos a largo plazo y en pacientes ancianos, que presentan mayor riesgo de hemorragias, y sobre la costo-efectividad del fármaco.
ACTUALIZAN LAS OPCIONES FARMACOLÓGICAS PARA INDUCIR HIPOTENSIÓN CONTROLADA
Fundamentos para la utilización de la hipotensión controlada durante la cirugía y opciones farmacológicas actualmente disponibles, con comentarios del autor acerca de las que tienen mejor relación riesgo/beneficio.
EL CANDESARTÁN AUMENTA LOS EFECTOS DE PROTECCIÓN DE LA PIOGLITAZONA CONTRA LAS LESIONES CARDIOVASCULARES POR HIPERTENSIÓN
En ratas con hipertensión, la administración de pioglitazona inhibe la inflamación y la fibrosis cardíaca y reduce la disfunción endotelial vascular en forma independiente de su efecto sobre la tensión arterial y la glucemia; a su vez, la combinación con candesartán aumenta los efectos beneficiosos a partir de una mayor supresión de las especies reactivas del oxígeno.
ANALIZAN EFICACIA Y SEGURIDAD DE LAS PRÓTESIS ENDOVASCULARES LIBERADORAS DE FÁRMACOS
En los pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea, el uso de prótesis liberadoras de fármacos reduce el riesgo de reestenosis en forma significativa. Sin embargo, la generalización de su empleo en pacientes con alto riesgo anatómico o clínico se ha asociado con la observación de datos preocupantes con respecto a la frecuencia de trombosis tardía.
LOS ANTIARRÍTMICOS QUE ACTÚAN SOBRE LOS CANALES IÓNICOS REPRESENTAN UNA NUEVA ERA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS
La mejor comprensión de los mecanismos etiopatogénicos involucrados en las arritmias permitió la creación de nuevos fármacos que actúan selectivamente sobre los canales iónicos propios del miocardio.
IMPORTANCIA DE LOS BETA BLOQUEANTES EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Los beta bloqueantes aún tienen lugar en el tratamiento de la cardiopatía isquémica, con importancia creciente en la insuficiencia cardíaca, aunque sólo se utilizan en algunas poblaciones seleccionadas con hipertensión arterial.
LA BIVALIRUDINA ES IGUAL DE SEGURA Y EFICAZ QUE LA HEPARINA EN PACIENTES SOMETIDOS A REVASCULARIZACIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA
La bivalirudina es segura y eficaz en pacientes que presentaron infarto agudo de miocardio y son sometidos a revascularización coronaria percutánea. La evolución temprana y tardía es comparable a la observada en aquellos tratados con heparina no fraccionada.
ACTUALIZAN LOS BENEFICIOS DE LA UTILIZACIÓN DE ESTATINAS
Revisión de los resultados de los principales estudios sobre estatinas, tanto en prevención primaria como secundaria, y el efecto del tratamiento sobre la evolución cardiovascular.
EL ESTRÉS LABORAL AUMENTA EL RIESGO CORONARIO POR MECANISMOS DIRECTOS E INDIRECTOS
El estrés laboral se asocia con mayor riesgo de enfermedad coronaria; dicha asociación se produce a través de mecanismos directos en vías neuroendócrinas y por efecto indirecto en las conductas de riesgo relacionadas con la salud.
LA REALIZACIÓN DE EJERCICIO FÍSICO VIGOROSO NO AUMENTA EL RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA
En los hombres de mediana edad, la actividad física realizada se asocia con una reducción del riesgo de infarto de miocardio; más aún, la realización de ejercicio físico de elevada intensidad se relaciona en forma inversa con el riesgo de infarto de miocardio aún en los hombres con enfermedad coronaria inicial.
LA CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA AFECTA LA SUPERVIVENCIA EN PACIENTES SOMETIDOS A REEMPLAZO VALVULAR
En los pacientes sometidos a reemplazo de las válvulas aórtica o mitral, la condición socioeconómica adversa afecta negativamente la evolución a largo plazo, en particular en las mujeres.
EL TRATAMIENTO CRÓNICO CON SILDENAFIL MEJORA LA FUNCIÓN ENDOTELIAL EN HOMBRES CON DIABETES TIPO 2
En hombres con diabetes tipo 2, el tratamiento con el inhibidor de la enzima fosfodiesterasa tipo 5 sildenafil durante 4 semanas mejora la función endotelial y reduce los niveles de marcadores de inflamación vascular.
LA RETINOPATÍA DIABÉTICA SE ASOCIA CON MAYOR RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
En los pacientes con diabetes tipo 2, la presencia de retinopatía no proliferativa o proliferativa aumenta el riesgo de mortalidad de causa cardiovascular y de eventos cardiovasculares no fatales, tanto en hombres como en mujeres.
EL TREPROSTINIL POR VÍA SUBCUTÁNEA ES EFICAZ EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR
La terapia prolongada por vía subcutánea con treprostinil mejora la tolerancia al ejercicio y los síntomas en pacientes con hipertensión pulmonar, independientemente de la etiología.
|
|