factores de riesgo
INFORME DE UN CONSENSO ITALIANO DE MEDICINA RESPIRATORIA ACERCA DEL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
Se presentan las discusiones de la Third Consensus Conference, organizada por la Interdisciplinary Scientific Association for Research in Lung Disease, dirigidas a puntualizar los estándares de idoneidad para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
EVOLUCIÓN DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS, SEGÚN EL SEXO
En comparación con los hombres, los síndromes coronarios agudos en las mujeres se asocian con pronóstico más desfavorable. Sin embargo, las diferencias en la evolución parecen atribuibles a los factores de riesgo subyacentes y no al sexo per se.
RELACIÓN ENTRE ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA Y SÍNDROME METABÓLICO
Las consecuencias clínicas de la coexistencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y síndrome metabólico son muchas, como mayor disnea, peores parámetros de espirometría y mayor necesidad de usar glucocorticoides inhalatorios. Esta asociación suele aparecer en pacientes jóvenes y en estadios tempranos de la enfermedad, por lo que se los debe considerar un grupo con alto riesgo de mortalidad temprana y tratar con un enfoque que busque modificar la patogénesis.
MENOR PREVALENCIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS EN ANTIGUOS ATLETAS
El hecho de haber sido atleta, especialmente de nivel de elite, parece asociarse con una disminución de los factores de riesgo para enfermedades crónicas.
FACTORES PREDICTIVOS DE LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS CON ENFERMEDAD CORONARIA OBSTRUCTIVA Y NO OBSTRUCTIVA
El estudio, en el cual se consideraron numerosos factores de influencia, la terapia con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina fue el único factor que redujo el riesgo de mortalidad a los 6 meses en pacientes con síndromes coronarios agudos y enfermedad coronaria no obstructiva en la angiografía.
IMPORTANCIA DEL TABAQUISMO EN LA RECURRENCIA DE LA TUBERCULOSIS
Fumar más de diez cigarrillos por día aumenta considerablemente la probabilidad de recurrencia de tuberculosis luego del tratamiento antituberculoso exitoso. En este contexto, la implementación de la Stop TB Strategy de la Organización Mundial de la Salud podría ser particularmente beneficiosa.
INGESTA NUTRICIONAL EN LOS NIÑOS CON MAYOR RIESGO DE PRESENTAR DIABETES TIPO 1
Los niños participantes en el estudio TEENDIAB mostraron menor ingesta que la recomendada de vitamina D, yodo y ácido fólico, e ingestas de vitamina K, sodio, proteínas, carnes, dulces, refrigerios y bebidas azucaradas por encima de las recomendaciones.
LOS SISTEMAS DE CONTROL DE LA GLUCEMIA EN LA ACTUALIDAD
Las opciones para el control de la glucemia son variadas y cada una de ellas tiene ventajas y desventajas. Se debe tener en cuenta que el objetivo final es alcanzar el control glucémico adecuado en cada paciente con un mínimo de hipoglucemia mediante la utilización de los recursos disponibles.
LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS AUMENTAN EL RIESGO DE INTENTO DE SUICIDIO
La evaluación de las experiencias psicóticas en pacientes con ideación suicida es importante, ya que puede disminuir la prevalencia de intentos de suicidio, especialmente de aquellos graves.
EL MODELO DE POSIBILIDADES AMBIENTALES Y LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
El modelo de posibilidades ambientales ofrece un enfoque transdisciplinario de la relación entre el estrés, la salud mental y las conductas de autorregulación en distintos niveles de análisis. Con este abordaje, parece posible interpretar los hallazgos aparentemente paradójicos acerca de las fuentes de inequidad social en términos de la salud.
LA VITAMINA D Y EL SÍNDROME METABÓLICO
En esta investigación se estudió la asociación entre los niveles de la vitamina D de los ancianos con el síndrome metabólico y sus componentes, como la glucemia, los triglicéridos, el colesterol HDL y la presión arterial.
DETECCIÓN EN LA POBLACIÓN Y EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI
En una población con elevada prevalencia de infección por Helicobacter pylori se investigó el desempeño, la sensibilidad y la especificidad de una prueba simple de detección de antígenos en materia fecal, apta para ser utilizada en centros de atención primaria y en programas de detección poblacional.
DEBATEN LA AMPLIACIÓN DE LAS INDICACIONES CLÍNICAS DEL TRATAMIENTO CON CANDESARTÁN
El candesartán no sólo representa un tratamiento eficaz y seguro de la hipertensión y la insuficiencia cardíaca, sino que sus acciones pleiotrópicas constituyen un motivo potencial para ampliar sus indicaciones en otros contextos clínicos.
VÍNCULO ENTRE EL TRABAJO SEDENTARIO Y EL RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
La actividad laboral sedentaria, con permanencia prolongada de los trabajadores en posición sentada, parecen asociarse con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular isquémico.
LA INGESTA ELEVADA DE SODIO AUMENTA EL RIESGO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
En un análisis de los datos sobre el consumo de sodio y la mortalidad cardiovascular, se observó que 1.6 millones de muertes en el año 2010 se debieron a una ingesta de sal mayor de 2.0 g/día.
ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS CARBONATADAS Y LA OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
La prevalencia de obesidad ha ido en aumento no sólo en los adultos, sino también en los niños y adolescentes. Este hecho podría tener relación con el incremento en el consumo de bebidas azucaradas carbonatadas en esa población.
UTILIDAD DE DISTINTAS VARIABLES PARA LA PREDICCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
La sumatoria del espesor de los pliegues cutáneos valorados en 4 regiones, subescapular, tríceps, suprailíaca y bíceps, representa la mejor variable para predecir la presencia de síndrome metabólico en los niños.
LA MOTIVACIÓN DEL PACIENTE COMO PARTE DE LAS INTERVENCIONES MÉDICAS
Las entrevistas de motivación constituyen una metodología utilizada para alentar a las personas a realizar cambios en el comportamiento que mejoren su salud. Es importante evaluar su verdadero impacto
NIVEL DE INGRESOS Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
En esta investigación prospectiva a nivel mundial se estudió el comportamiento de la enfermedad cardiovascular y la mortalidad relacionada según el nivel de ingresos de cada país.
EL IPAD2 PUEDE INTERFERIR CON EL FUNCIONAMIENTO DEL DESFIBRILADOR CARDIOVERSOR IMPLANTABLE
El iPad2 puede provocar interferencia electromagnética del desfibrilador cardioversor subcutáneo si se posiciona en las cercanías del dispositivo. En consecuencia, los pacientes que poseen un cardioversor desfibrilador implantable deben evitar posicionar el iPad2 en forma directa sobre dicho dispositivo.
|
|