nutricion y metabolismo

DESCRIBEN LAS CAUSAS DE LA PREVALENCIA CRECIENTE DE OBESIDAD INFANTIL

Los factores de riesgo convencionales relacionados con la obesidad infantil se relacionan con la dieta, la realización de actividad física y el ambiente familiar psicosocial, mientras que recientemente se ha observado que los niños con patrones de crecimiento rápido muestran aumento para el riesgo de obesidad posterior. A su vez, se sabe que la programación del apetito de los niños se ha modificado en los últimos años a través de una regulación positiva de ésta.

ESTUDIAN LA RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y FECUNDIDAD

En las mujeres con sobrepeso u obesidad que planean lograr un embarazo, el tiempo de obtención de éste es más prolongado que el observado en aquellas con índice de masa corporal óptimo, independientemente de la regularidad de los ciclos menstruales, la cantidad de partos previos, el hábito tabáquico y la edad.

DESCRIBEN LA IMPORTANCIA DE LA INGESTIÓN ADECUADA DE YODO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

En EE.UU., los resultados de las investigaciones epidemiológicas referidas a la ingestión de yodo no han indicado la necesidad de administrar suplementos de dicho mineral a la población general. Sin embargo, los requerimientos incrementados de yodo durante el desarrollo neurológico fetal e infantil determinan que las mujeres embarazadas y aquellas en etapa de lactancia deban recibir un aporte diario de éste igual a 150 microgramos.

REVISAN ESTUDIOS SOBRE LA COMORBILIDAD ENTRE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN Y DEL ESTADO DE ANIMO

La evaluaciónde los trabajos publicados sobre la comorbilidad entre los trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia nerviosas) y aquellos del estado de ánimo, indica importantes y numerosos problemas metodológicos que deben ser considerados cuando se diseñen futuros ensayos.

CONTINÚA LA CONTROVERSIA PARA LA RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y ASMA

Diversos estudios epidemiológicos sugieren que el asma y la obesidad son enfermedades asociadas. Sin embargo, los resultados no son completamente homogéneos y todavía no se conocen con precisión los factores que podrían explicar dicha asociación.

EFECTOS DE LA RESTRICCIÓN CALÓRICA SOBRE LA SALUD Y LA PROLONGACIÓN DE LA VIDA

Si bien la restricción calórica se asocia con beneficios metabólicos, hormonales y funcionales, aún no se sabe el aporte calórico preciso asociado con una salud óptima y mayor longevidad en los seres humanos.

RELACIÓN ENTRE EL SÍNDROME METABÓLICO Y LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

El síndrome metabólico predijo la insuficiencia cardíaca en forma significativa, independientemente de los factores conocidos de esta enfermedad.

DATOS ACTUALES SOBRE LOS BENEFICIOS CARDIOVASCULARES DE LOS ACIDOS GRASOS OMEGA 3

El consumo de pescado se asocia con reducción del riesgo de muerte súbita de causa cardíaca y de enfermedad cardiovascular. Esta asociación se hace más fuerte cuando se considera el contenido de ácidos grasos omega 3, cuyos efectos incluyen la modulación del sistema de eicosanoides hacia la vasodilatación y menor inflamación, descenso del nivel de triglicéridos séricos, efectos antiarrítmicos, disminución de citoquinas proaterogénicas y de factores de crecimiento.

INFLUENCIA DEL INDICE DE MASA CORPORAL SOBRE LOS NIVELES DE COLESTEROL EN ADULTOS JÓVENES

La información en conjunto sugiere efectos significativos de la edad y del sexo en la relación que existe entre el índice de masa corporal y la concentración de colesterol en sangre.

CONSECUENCIAS DE LA EPIDEMIA DE OBESIDAD Y OBSTÁCULOS PARA SU CONTROL

La obesidad aumenta el riesgo de presentar varios trastornos como diabetes, hipertensión, dislipidemia y apnea del sueño, entre otros, y las barreras para su tratamiento son de orden político y organizativo, sumado a la falta de recursos.

ESTUDIAN LA RELACIÓN ENTRE LA ANGUSTIA EMOCIONAL EN PACIENTES DIABÉTICOS Y LA MODALIDAD DE TRATAMIENTO

Entre los pacientes diabéticos tratados en el ámbito de la atención primaria, aquellos que reciben insulina presentan mayores niveles de angustia emocional relacionada con la enfermedad que la constatada en los casos tratados con medicación oral o con dieta. Esta diferencia se debe en gran parte a la mayor gravedad de la entidad y a la mayor carga por parte del paciente en su propio cuidado.

ESTUDIAN SI EXISTE ASOCIACIÓN ENTRE EL VEGETARIANISMO Y LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Entre los factores de riesgo asociados con los trastornos de la alimentación se postula el vegetarianismo, que podría ser una forma de disimular la restricción alimentaria patológica ya que permite evitar comidas muy calóricas. Sin embargo, el control del peso parece ser el único motivo con potencial de identificar una conducta alimentaria patológica en el subgrupo de vegetarianos con altos puntajes en esta subescala.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE DIABETES TIPO 2 Y OBESIDAD EN ASIA

Al importante incremento de individuos con diabetes tipo 2 y obesidad en Asia, se suma que éstos presentan diabetes con menor grado de obesidad, a menor edad, padecen las complicaciones crónicas por mayor tiempo y mueren más jóvenes en comparación con personas de otras partes del mundo.

DESCRIBEN ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA EPIDEMIA DE OBESIDAD

La aparición de obesidad depende no sólo de factores biológicos, sino también del efecto de ciertas variables ambientales y conductuales que determinan un balance energético positivo. Al respecto, dichas variables podrían modificarse, de manera que la población cuente con opciones más saludables con respecto a los alimentos ingeridos y el nivel de actividad física realizada.

ESTUDIAN LOS EFECTOS DE LOS ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS OMEGA-3 EN HOMBRES CON ANTECEDENTE DE INFARTO DE MIOCARDIO

El tratamiento de los hombres con antecedente de infarto de miocardio con una formulación altamente purificada y concentrada de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 durante 3 meses no produce modificaciones significativas en los niveles de las hormonas metabólicamente activas ni en el control de la glucemia.

LA INGESTIÓN DE UNA COMIDA RICA EN GRASAS PRODUCE ACTIVACIÓN DE LA COAGULACIÓN

Tanto en los individuos sanos como en aquellos con enfermedad coronaria, la ingestión de una comida con elevado contenido de grasas produce un incremento significativo en los niveles de fibrinopéptido A, lo cual refleja la activación aguda de la coagulación.

ANALIZAN EL ASESORAMIENTO PROFESIONAL SOBRE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA A PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

Los profesionales de la salud dedicados a la atención de pacientes con diabetes tipo 2 o afectación de la tolerancia a la glucosa, dedican poco tiempo de sus consultas al asesoramiento referido a la alimentación adecuada y la realización de ejercicio.

EL TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES INFLUYE SOBRE LOS HÁBITOS NUTRICIONALES DE SUS HIJOS

Los niños en edad escolar, cuya madre presenta algún trastorno de la alimentación, muestran con mayor frecuencia conductas y hábitos alterados en relación con la comida, así como preocupación exagerada por el peso y la forma corporales.

EL ANTECEDENTE FAMILIAR DE DIABETES TIPO 2 AUMENTA EL RIESGO DE PRESENTAR LA ENFERMEDAD

Entre los adultos que presentan el antecedente materno de diabetes tipo 2, la tasa de prevalencia de esta enfermedad es de 10%, mientras que dicho valor es de 6.48% cuando el antecedente de la entidad corresponde al padre. A su vez, en los casos en los cuales ambos padres presentan la enfermedad, la prevalencia aumenta a 14.94%.

PARA COMBATIR LA OBESIDAD SE DEBEN PROMOVER POLÍTICAS PÚBLICAS SANITARIAS Y EDUCATIVAS

La obesidad y el sobrepeso son epidemias en progresivo aumento. Además de promover la actividad física y adecuar la dieta de las personas por medio de la educación, es necesario promulgar reglamentaciones a las que debería ajustarse la industria alimentaria
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)