cardiovasculares
NUEVO ENFOQUE EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
Aunque hay varios tratamientos para la hipertensión arterial pulmonar, los resultados no suelen ser satisfactorios; el sistema de la rho-quinasa parece cumplir un papel importante en su patogénesis y el tratamiento a largo plazo con inhibidores de este sistema podría mejorar la enfermedad.
LAS ESTRATEGIAS CONSERVADORAS EN LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL ST TIENEN MAL PRONÓSTICO
La cateterización luego de las 48 horas en el tratamiento de los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST no tuvo impacto pronóstico, mientras que las estrategias conservadoras tuvieron pronóstico adverso.
DESCRIBEN LOS FACTORES DE PRONÓSTICO ADVERSO EN PACIENTES ANCIANOS SOMETIDOS A INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA
En los pacientes de 80 años o más que son sometidos a intervención coronaria percutánea, la observación de ciertos factores permite predecir el riesgo de mortalidad y de eventos cardíacos de gravedad. Estos factores incluyen, entre otros, la insuficiencia cardíaca, el shock cardiogénico y el flujo TIMI <3 antes de la intervención y después de ésta.
INVESTIGAN LA RELACIÓN ENTRE ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS Y MARCADORES SANGUÍNEOS EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Es posible que exista asociación entre las alteraciones electrocardiográficas y algunos marcadores sanguíneos de función endotelial y de inflamación en pacientes con cardiopatía isquémica.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y ATEROSCLEROSIS
El registro de los antecedentes y la circunferencia abdominal puede predecir el deterioro de la función endotelial y el incremento del grosor de la íntima-media en adultos jóvenes sanos y de mediana edad. La grasa subcutánea no provee información adicional.
ACTUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO MÉDICO DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
El síndrome coronario agudo es un problema complejo en la práctica médica; a pesar de los adelantos en su diagnóstico y tratamiento aún es necesario mejorar la evolución, fundamentalmente en mujeres y en pacientes ancianos, en los que el riesgo permanece más elevado.
COMPARAN EFECTOS DE METOPROLOL Y CARVEDILOL EN EL PESO CORPORAL DE PACIENTES DIABÉTICOS CON HIPERTENSIÓN
En los pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensión, el tratamiento con metoprolol se asocia con mayor ganancia de peso con respecto a lo observado con la indicación de carvedilol; a su vez, el carvedilol no modifica significativamente los niveles de hemoglobina glicosilada y reduce la resistencia a la insulina.
UTILIDAD DE LA TERAPIA COMBINADA CON DELAPRIL E INDAPAMIDA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN
La terapia combinada antihipertensiva es recomendable debido a que la monoterapia inicial no es útil en la mayoría de los casos. La combinación fija de delapril e indapamida es una opción eficaz y bien tolerada.
RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Revisión general sobre el diagnóstico, la clasificación y el tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST.
EL SÍNDROME METABÓLICO AUMENTA EL RIESGO CARDIOVASCULAR INDEPENDIENTEMENTE DEL INDICE DE MASA CORPORAL
En mujeres aparentemente sanas, la presencia de los factores asociados al síndrome metabólico incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular independiemente del índice de masa corporal; este aumento del riesgo no parece explicarse por la elevación de la proteína C-reactiva.
PERFIL CARDIOVASCULAR BENEFICIOSO DE LA DROSPIRENONA
La combinación drospirenona/17beta-estradiol tiene efectos clínicamente significativos sobre la presión en mujeres posmenopáusicas hipertensas debido a las propiedades antimineralocorticoides de la drospirenona. La reducción en la presión se encuentra dentro del margen de descenso observado con varias clases de antihipertensivos con perfil adecuado de tolerabilidad.
EL CANDESARTÁN REDUCE LA TENSIÓN ARTERIAL Y LA ALBUMINURIA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad diabética renal, el tratamiento con candesartán controla la tensión arterial y presenta un efecto de protección renal, con disminución de la excreción urinaria de albúmina.
EL CARVEDILOL MEJORA LA FUNCIÓN ENDOTELIAL EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión, el bloqueante beta carvedilol mejora la función endotelial sin presentar efectos sobre el control glucémico.
LA AMIODARONA Y EL SOTALOL NO MODIFICARÍAN EL UMBRAL DE DESFIBRILACIÓN EN PACIENTES CON UN CARDIODESFIBRILADOR
El comienzo del tratamiento antiarrítmico con amiodarona o sotalol no modificó el umbral de desfibrilación en pacientes con cardiodesfibrilador implantable, por lo que no sería necesario un nuevo registro de este umbral tras el inicio de la terapia con drogas antiarrítmicas.
EL GRADO DE INCREMENTO DE LA TENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA DURANTE EL EJERCICIO SE RELACIONA CON EL RIESGO CARDIOVASCULAR
El aumento de la tensión arterial sistólica mayor o igual a 44 mm Hg entre el valor basal y el constatado durante la prueba de esfuerzo se asocia con menor riesgo de mortalidad cardiovascular con respecto al observado en los casos con un incremento menor.
EL TRATAMIENTO CON ESTATINAS NO REDUCE LA INCIDENCIA DE FIBRILACIÓN ATRIAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA
En los pacientes con enfermedad coronaria, el tratamiento con estatinas no previene la fibrilación atrial; sin embargo, esta terapia sí reduce la incidencia de dicha arritmia en pacientes que, además, presentan insuficiencia cardíaca congestiva.
INTERACCIONES ENTRE ESTATINAS Y OTROS FÁRMACOS EN PACIENTES DISLIPIDÉMICOS DE EDAD AVANZADA
Los pacientes dislipidémicos de edad avanzada tratados con estatinas presentan mayor riesgo de interacciones clínicamente relevantes entre fármacos respecto de los pacientes de menor edad, en especial, los utilizados para el tratamiento de arritmias e insuficiencia cardíaca.
INVESTIGAN EL EFECTO ANTIARRÍTMICO DE LAS ESTATINAS
Se requiere la realización de estudios a gran escala, prospectivos, aleatorizados y clínicos para el estudio de los potenciales efectos beneficiosos de las estatinas sobre las arritmias.
LA SUSPENSIÓN DE LOS BETA BLOQUEANTES NO AUMENTARÍA EL RIESGO DE INFARTO EN LOS PACIENTES ANCIANOS
La suspensión de beta bloqueantes no se asoció con incremento del riesgo de infarto de miocardio en los pacientes ancianos, excepto en el caso de los beta bloqueantes selectivos, cuya interrupción se vinculó con aumento del riesgo durante los 180 días posteriores a la suspensión.
EL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO NO MEJORA EL PRONÓSTICO EN PACIENTES QUE SUFRIERON INFARTO DE MIOCARDIO
La aplicación de una estrategia terapéutica activa para los pacientes que presentan depresión luego de sufrir infarto de miocardio no mejoró la depresión o el pronóstico cardíaco a largo plazo en comparación con la atención habitual.
|
|