cardiovasculares
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Si bien el tratamiento farmacológico no es el ideal para la fibrilación auricular por su falta de eficacia y su escaso perfil de seguridad, los antiarrítmicos aún son la primera y mejor elección para el control del ritmo, incluso con las mejoras recientes de la ablación por catéter.
LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ES LA CAUSA PRINCIPAL DE MORBIMORTALIDAD EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS
Hasta el momento existen 6 definiciones de síndrome metabólico que incluyen criterios de obesidad central, hiperglucemia, dislipidemia e hipertensión pero difieren respecto de los requerimientos obligatorios y la inclusión de factores adicionales.
LA GRIPE INCREMENTA EL RIESGO DE INTERNACIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
De acuerdo con esta investigación se concluye que durante las epidemias de gripe se incrementan todas las causas de internación en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, motivo por el cual se debe considerar a estos pacientes como pertenecientes a un grupo de alto riesgo.
LA TERAPIA HORMONAL DISMINUYE EL RIESGO DE CALCIFICACIONES ARTERIALES MAMARIAS
El diagnóstico de enfermedad coronaria en las mujeres es complicado. Se sugiere que las calcificaciones arteriales mamarias serían un marcador de su presencia y que la terapia hormonal disminuye el riesgo de calcificación.
BUENA TOLERANCIA A LA SIBUTRAMINA EN PACIENTES CON ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR
Este estudio demostró que el control del peso con sibutramina agregado a las medidas dietéticas y a la actividad física fue bien tolerado por la mayoría de los sujetos de alto riesgo con enfermedad cardiovascular.
DEBATE SOBRE LA RECOMENDACIÓN DE ASPIRINA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA EN PACIENTES DIABÉTICOS
Al contrario de las creencias imperantes, la información sugiere que la eficacia clínica de la aspirina en bajas dosis en pacientes con diabetes es sustancialmente inferior que en individuos sin esta enfermedad, a pesar del mayor riesgo cardiovascular debido a la presencia de alteración del metabolismo de la glucosa.
LA DEMORA EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE KAWASAKI AUMENTA EL RIESGO DE LESIONES CORONARIAS
El diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki dentro de los primeros 10 días de comienzo de los síntomas se asocia con una incidencia de lesiones coronarias del 14.1%; después de los 10 días, el riesgo se incrementa al 42.9%.
BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO COMBINADO CON ORLISTAT Y FENOFIBRATO EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO
El orlistat y el fenofibrato mostraron efectos favorables sobre la actividad de la fosfolipasa A2 asociada con lipoproteínas y el fenotipo de LDL en pacientes con sobrepeso y obesidad con síndrome metabólico, con mayor beneficio con el tratamiento combinado.
LA INFECCIÓN POR VIH SE ASOCIA CON INCREMENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
Los pacientes con VIH muestran un riesgo cardiovascular ligeramente superior al observado en la población general. En particular, los primeros presentan mayor prevalencia de tabaquismo.
LA TRANFUSIÓN DE SANGRE EN CIRUGÍAS CARDIOVASCULARES SE ASOCIA CON MAYOR MORBILIDAD Y MORTALIDAD
Entre los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular, aquellos que requieren transfusión de sangre presentan mayor incidencia de complicaciones posteriores y de mortalidad durante los primeros 30 días.
EVENTOS ADVERSOS CARDIOVASCULARES DE FÁRMACOS CON INDICACIÓN NO CARDIOVASCULAR
Análisis de las políticas reguladoras actuales y énfasis en la necesidad de un buen registro de farmacovigilancia.
RELACIÓN ENTRE ALGUNOS ASPECTOS DEL ESTILO DE VIDA Y LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA
El peso, la presión sistólica, el consumo de tabaco y el puntaje de actividad física son predictores independientes de la masa ventricular izquierda. El tabaquismo mostró una relación inversa con la masa ventricular.
LA ENOXAPARINA AUMENTA EL RIESGO DE HEMORRAGIA EN PACIENTES ANCIANOS CON INFARTO DE MIOCARDIO
En los pacientes >75 años con infarto agudo de miocardio, la administración de enoxaparina se asocia con mayor riesgo de eventos hemorrágicos con respecto al tratamiento con heparina no fraccionada. Sin embargo, la diferencia de la relación riesgo/beneficio entre ambos agentes no resulta significativa.
DESCRIBEN LOS AGENTES DISPONIBLES PARA EL TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO VENOSO
La terapia estándar del tromboembolismo venoso usualmente presenta trastornos asociados a la dosificación de los agentes y la necesidad de controlar estrictamente su efecto, los cuales no parecen observarse en los nuevos agentes anticoagulantes, antiplaquetarios y trombolíticos.
EFICACIA Y SEGURIDAD DEL OLMESARTÁN MEDOXOMIL SOLO O COMBINADO CON HIDROCLOROTIAZIDA EN PACIENTES HIPERTENSOS
El tratamiento con un antagonista del receptor AT1 de la angiotensina II, olmesartán, solo o combinado con hidroclorotiazida, en pacientes con hipertensión arterial esencial, demostró muy buena tolerabilidad y eficacia.
EL TRATAMIENTO CON 80 MG DIARIOS DE SIMVASTATINA NO DISMINUYÓ LA PROGRESIÓN DE LOS DEPÓSITOS DE CALCIO ARTERIAL
Estudio que relacionó la disminución del LDLc con la progresión de la calcificación de la placa aterosclerótica medida por tomografía computarizada en pacientes tratados con dosis altas de simvastatina (80 mg).
Estudio que relacionó la disminución del colesterol LDL con la progresión de la calcificación de la placa aterosclerótica medida por tomografía computarizada en pacientes tratados con dosis altas de simvastatina (80 mg).
LAS ESTATINAS REDUCEN LA MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR Y SUS BENEFICIOS PERMANECEN LUEGO DE LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO
Evaluación de los beneficios de la reducción del colesterol y su consecuencia sobre la morbilidad y mortalidad cardiovascular, antes y luego del advenimiento de las estatinas.
EL EJERCICIO FAVORECE EL EQUILIBRIO AUTONÓMICO Y ESTIMULA LOS MECANISMOS ANTIOXIDANTES EN LA ICC
La restauración de la función autonómica a través de mecanismos antioxidantes explicaría los efectos benéficos del ejercicio en la insuficiencia cardíaca crónica.
EVALÚAN LA EFICACIA DEL SITAXENTÁN EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
La administración de 100 mg de sitaxentán -un antagonista selectivo de los receptores ETA-, 1 vez al día, mejoró los resultados de la distancia caminada en 6 minutos y la clase funcional y, en general, fue bien tolerado.
EFECTOS SOBRE LA SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO DEL LEVOSIMENDÁN EN COMPARACIÓN CON DOBUTAMINA EN LA IC
El levosimendán no redujo significativamente la mortalidad total a los 31 y 180 días en comparación con la dobutamina en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda descompensada.
|
|