nutricion y metabolismo
LA OBESIDAD SE ASOCIA CON INFERTILIDAD EN HOMBRES Y MUJERES
La fertilidad se compromete en pacientes obesos de los 2 sexos. El efecto parece obedecer a trastornos en la secreción o el metabolismo de hormonas sexuales que se expresa como hiperandrogenismo en mujeres obesas y como hipoandrogenismo en hombres con obesidad.
REVISIÓN SOBRE LAS COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD
La obesidad se asocia con diversas enfermedades pulmonares, cardíacas, renales, gastrointestinales y ciertas neoplasias. Se resumen las principales enfermedades asociadas con la obesidad y las características de los pacientes obesos con alto riesgo.
LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO Y ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA TEMPRANA SE ASOCIAN CON DEPRESIÓN Y ANSIEDAD POSTERIOR
Los niños que durante la infancia temprana presentan trastornos del sueño muestran un riesgo elevado de depresión de comienzo durante la adolescencia; por su parte, en aquellos con trastornos en la alimentación se observa un mayor riesgo de ansiedad de comienzo tanto durante la infancia como durante la adolescencia. En ningún caso se constata una asociación con la aparición de dichos trastornos psiquiátricos durante la vida adulta.
CONFIRMAN LOS BENEFICIOS DEL CONSUMO DE PRODUCTOS DE MAR
El consumo moderado de productos de mar (1 o 2 porciones por semana, equivalentes a 250 mg/día de ácidos grasos poliinsaturados n-3) produce disminución de la mortalidad por coronariopatía del 36%, beneficio que supera posibles riesgos para la salud general relacionados con el contenido de tóxicos; sin embargo, las mujeres en edad de concebir deberían limitar la ingesta de pescados con elevado contenido de metilmercurio, ya que el mismo puede afectar negativamente el desarrollo neurológico de sus hijos.
COMENTAN RESULTADOS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA EN UN CENTRO ESPECIALIZADO
La cirugía bariátrica para la obesidad, tanto la colocación de bandas como la derivación gástrica mediante laparoscopía, logran control significativo de las afecciones comórbidas además de importante reducción del peso, por lo cual tienen notable repercusión sobre la salud general.
PAPEL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
Si bien el ejercicio aislado es sólo mínimamente efectivo para la pérdida de peso en pacientes obesos, parece ser fundamental para su mantenimiento y la salud cardiovascular.
EL MANEJO DE LA ALERGIA A ALIMENTOS DEBE AUMENTAR LA PERCEPCIÓN DE CONTROL POR PARTE DEL PACIENTE Y REDUCIR SU ANSIEDAD
La alergia a alimentos es una entidad frecuente, con respecto a la cual no es posible predecir quién presenta mayor riesgo de reacciones graves, ni cuándo o dónde éstas tendrán lugar. Esta incertidumbre genera ansiedad en el paciente y sus familias relacionada con la percepción de falta de control de la enfermedad, la cual puede ser reducida a partir de la disponibilidad de botiquines con sustancias "de rescate" para situaciones de emergencia.
EL 18% DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS OBESOS DE ESPAÑA PRESENTA SÍNDROME METABÓLICO
En España, la prevalencia de síndrome metabólico en los niños y adolescentes con obesidad es similar a la observada en otros países de Europa y menor a la correspondiente en América del Norte. Al respecto, el principal factor determinante de la presencia de dicha entidad es la resistencia a la insulina, independientemente de la edad, la etnia y el nivel de gravedad de la obesidad.
EXPRESAN PREOCUPACIÓN POR LA PANDEMIA DE OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS
Los datos disponibles sugieren que la obesidad constituye una epidemia a nivel mundial, y se necesitan medidas preventivas urgentes para evitar el futuro incremento previsible de la incidencia de DBT tipo 2 y de enfermedad cardiovascular; además, las recomendaciones actuales incluyen la medición de la circunferencia de la cintura, ya que se ha demostrado que constituye un factor de predicción del sindrome dismetabólico.
EN DIABÉTICOS TIPO 2 LAS DISTINTAS CONDUCTAS ALIMENTARIAS SON SIMILARES A LAS DE LA POBLACIÓN GENERAL
Entre los pacientes con reciente diagnóstico de diabetes tipo 2, la proporción de aquellos con conducta alimentaria emocional, externa o moderada resulta similar a la correspondiente a la población general. A su vez, los pacientes que presentan una conducta del primero o segundo tipo muestran ingesta aumentada de energía y grasa, mientras que ésta se reduce en los casos de conducta alimentaria moderada.
CIERTAS INTERVENCIONES CONDUCTUALES AYUDAN AL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
En la terapia de la obesidad, las intervenciones conductuales de largo plazo, los cambios dietarios con instrucciones específicas que ayuden a su cumplimiento, y el apoyo familiar y social ayudan a la reducción del peso corporal.
LA OBESIDAD PREDISPONE A DISTINTAS COMPLICACIONES INFECCIOSAS
La obesidad ocasiona una serie de efectos negativos para la salud, entre ellos la predisposición a infecciones, que los autores revisaron en el presente artículo junto con sus repercusiones sobre la población obesa.
ANALIZAN CONSENSO INTERNACIONAL SOBRE LA DEFINICIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO
La Federación Internacional de Diabetes organizó en 2004 un taller de expertos de todo el mundo con el objeto de elaborar una nueva definición unificada del síndrome metabólico que pudiese aplicarse fácilmente en la práctica clínica y la investigación. En el presente artículo se describen sus conclusiones.
LA ETNIA INFLUYE SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES DIABÉTICOS
Los resultados del presente trabajo realizado en Singapur indican que la etnia influye sobre la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con diabetes, aún luego de ajustar según las características demográficas y socioeconómicas y otros factores conocidos por afectar esta variable.
ANALIZAN LA IMPORTANCIA DE BIODIVERSIDAD, DIETA Y SALUD EN LAS POLÍTICAS Y EN LA PRÁCTICA
Los autores analizan la situación actual de algunas características nocivas de la alimentación y la biodiversidad a nivel mundial, sus efectos sobre la salud y la economía de la población y ofrecen propuestas generales para revertirlos.
DESCRIBEN DIFERENTES ESTRATEGIAS DIETARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
Actualmente en numerosas investigaciones se estudia el papel de la distribución de macronutrientes en las dietas con restricción de energía sobre la pérdida de peso. Al respecto, aún queda por determinar el efecto del contenido de carbohidratos, lípidos o proteínas en las características de dicho proceso.
REVISAN EL PAPEL DEL MAGNESIO EN LA DIABETES MELLITUS
La relación entre la hipomagnesemia y la diabetes mellitus es controvertida, aunque cada vez mayor cantidad de datos indican que la deficiencia de magnesio puede inducir la aparición de diabetes y sus complicaciones, especialmente macrovasculares, por lo que actualmente se recomienda la administración de suplementos de Mg por vía oral a todos los pacientes diabéticos.
ANALIZAN CASOS DE HIPONATREMIA ASOCIADA AL EJERCICIO EN LA MARATÓN DE LONDRES DE 2003
Entre más de 32000 participantes en la maratón de Londres de 2003, 14 fueron tratados en una institución cercana a la línea de llegada por hiponatremia asociada al ejercicio, con alteración del estado mental y concentraciones séricas de sodio menores a
135 mmol/l. Con respecto al tratamiento de esta entidad en los pacientes sintomáticos, los autores de este artículo recomiendan la administración de soluciones hipertónicas.
LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA SE RELACIONAN CON LA ADAPTACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO INTERPERSONAL
Las mujeres que presentan algún trastorno de la conducta alimentaria evalúan cognitivamente las situaciones estresantes de la vida de forma más catastrófica que aquellas sin estas entidades. Además, difieren con respecto a las conductas de adaptación y manifiestan menor apoyo social.
LAS EXCURSIONES EN ALTITUDES MODERADAS Y BAJAS MEJORAN PARÁMETROS DEL SÍNDROME METABÓLICO
En los pacienes con síndrome metabólico, unas vacaciones de 3 semanas con excursiones en altitudes moderadas y bajas y actividades recreativas reducen el peso y la grasa corporal, la circunferencia de cintura, la glucemia en ayunas, el colesterol total y LDL, el fibrinógeno plasmático y la presión arterial en reposo.
|
|