factores de riesgo
INTENTAN DEFINIR LA DURACIÓN DE LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN EN PACIENTES INTERNADOS QUE PRESENTAN UN PARO CARDÍACO
Se observa una gran variabilidad en la duración de los intentos de reanimación entre los distintos hospitales. La prolongación de los intentos de reanimación por 10 a 15 minutos podría mejorar el pronóstico, pero se requiere de mayor investigación para establecer un valor umbral.
EL ESTRÉS PSICOSOCIAL LABORAL COMO FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA
El estrés psicosocial laboral parece asociarse con un incremento del riesgo poblacional para la enfermedad coronaria, pero resulta de menor repercusión que los factores convencionales de riesgo cardiovascular.
LOS PARCHES DE NICOTINA NO PARECEN AUMENTAR LA TASA DE ABANDONO DEL TABAQUISMO EN EL EMBARAZO
En el presente ensayo, no se demostró que la indicación de 15 mg de nicotina por vía transdérmica por 16 horas diarias permitiera mejorar la tasa de abstinencia al tabaco cuando se agregó a la terapia conductual en embarazadas fumadoras.
COMPARAN EL USO DE INSULINA EN ADULTOS CON DIABETES ENTRE 1995 Y 2007
En el período de estudio, entre los adultos estadounidenses de 40 años o más se registró un descenso en la utilización de insulina, independientemente del sexo, la edad, el origen étnico y la duración de la diabetes.
COMPARAN LA EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 FAMILIAR Y ESPORÁDICA
En los enfermos con diabetes tipo 1 familiar, el control metabólico es más desfavorable y la frecuencia de complicaciones microvasculares es más alta, en comparación con los enfermos con diabetes tipo 1 esporádica. Por lo tanto, los primeros requieren ser controlados más exhaustivamente.
DETERMINAN EL PAPEL DE LA OBESIDAD EN LA DISMINUCIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA LIBRE DE DIABETES
El aumento de la incidencia de diabetes entre las personas obesas puede considerarse responsable de la reducción de la esperanza de vida libre de diabetes.
DETERMINAN LOS CAMBIOS METABÓLICOS ASOCIADOS CON EL ENTRENAMIENTO AERÓBICO Y DE RESISTENCIA EN ENFERMOS CON DIABETES TIPO 2
El entrenamiento físico, aeróbico y de resistencia mejora por igual los niveles de la hemoglobina glucosilada y la sensibilidad a la insulina y reduce la grasa abdominal en los pacientes con diabetes tipo 2.
DETERMINAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA CANTIDAD DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y LA EVOLUCIÓN INTRAHOSPITALARIA LUEGO DEL PRIMER INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
En los pacientes sin antecedentes de enfermedad cardiovascular que tienen un primer infarto agudo de miocardio, la mortalidad intrahospitalaria se relaciona inversamente con el número de factores de riesgo de enfermedad coronaria. El fenómeno obedecería a la presencia de factores no reconocidos o a elementos residuales de riesgo.
INVESTIGAN EL EFECTO DE INCLUIR DETERMINADOS ALIMENTOS QUE REDUCEN EL COLESTEROL EN LA DIETA DE PACIENTES CON HIPERLIPIDEMIA
Existen determinados alimentos, como la soja o los frutos secos, que tienen la reconocida propiedad de reducir la concentración de colesterol sérico. La implementación de una estrategia de asesoramiento dietario específico que incluya estos alimentos generaría mayores reducciones del colesterol que la dieta convencional.
EL SÍNDROME METABÓLICO ES MUY FRECUENTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EDAD ESCOLAR
Los niños y adolescentes pueden presentar altas tasas de síndrome metabólico, lo que implica un aumento en el riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares futuras.
DEMUESTRAN QUE EL AUMENTO DE LA DISPERSIÓN DEL INTERVALO QT PREDICE LA MORTALIDAD DE CAUSA CARDIOVASCULAR EN SUJETOS CON DIABETES TIPO 2
Afirman que la dispersión del intervalo QT es un mejor predictor de riesgo cardiovascular que el QT corregido en pacientes con diabetes tipo 2, y que es independiente de otros factores de riesgo cardiovascular.
ANALIZAN EL EFECTO DE LAS ESTATINAS SOBRE LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON ALTO RIESGO DE EVENTOS VASCULARES
El tratamiento con estatinas ha demostrado ser útil en la reducción del riesgo de eventos vasculares. Su uso a largo plazo, además de mantener los efectos beneficiosos, no estaría asociado con un incremento en la incidencia de cáncer ni de enfermedades no vasculares.
DEBATE ACERCA DE LA ADMINISTRACIÓN DE ESTATINAS EN LA POBLACIÓN CON BAJO RIESGO CARDIOVASCULAR
Se describen comentarios acerca de la potencial utilidad y rentabilidad de la indicación de estatinas en forma masiva en la población general, incluso en los sujetos con estimación de un menor riesgo cardiovascular.
IMPORTANCIA DE LA INGESTA DE SODIO EN PACIENTES DIABÉTICOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD
La incorporación de sodio en la dieta, en enfermos con diabetes tipo 2 y sobrepeso u obesidad, fue más de 2 veces superior a la recomendada para prevenir enfermedades crónicas. Los panes y los cereales representan la principal fuente de sodio.
ESTUDIAN LOS NIVELES DE COLESTEROL UNIDO A LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD A NIVEL POBLACIONAL
En una nación con bajo riesgo cardiovascular, cerca de los dos tercios de los habitantes de entre 40 y 79 años presentan niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (LDLc) de acuerdo con las metas sugeridas, mientras que la mitad de los sujetos que no alcanzan ese objetivo podría optimizar el nivel de LDLc con medidas no farmacológicas.
FACTORES PREDICTIVOS DE LOS HÁBITOS DE VIDA EN PACIENTES CON PREDIABETES, SEGÚN LA RAZA Y EL SEXO
Los hábitos de vida y los factores relacionados con la percepción de la salud difieren entre los individuos de raza blanca y negra con prediabetes; además, los factores que predicen la actividad física regular y la ingesta adecuada de frutas y verduras son particulares en función de la raza y del sexo, de manera que las intervenciones preventivas deben ser individualizadas.
RELACIÓN ENTRE NIVEL SOCIOECONÓMICO Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Se demostró un incremento en el impacto del accidente cerebrovascular en los grupos de menor nivel socioeconómico en diferentes poblaciones, con una incidencia un 30% superior, además de deficiencias graves en la fase aguda y mayor mortalidad.
ADVIERTEN DIFERENCIAS RACIALES Y EDUCATIVAS EN EL CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA DIABETES
En las últimas dos décadas se demostraron tendencias favorables en el control de los factores de riesgo cardiovascular en las personas con diaberes, excepto en el hábito de fumar, que permaneció estable. Sin embargo, las mejorías en el control glucémico se encontraron en los pacientes con mayor nivel educativo y de raza blanca no latinos. Las personas con mayor nivel educativo lograron un mejor control de la presión arterial.
DIFERENCIAS CLÍNICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN RELACIÓN CON LA EDAD Y EL SEXO
El infarto agudo de miocardio sin dolor precordial es más frecuente en las mujeres que en los hombres; para la misma edad, la mortalidad intrahospitalaria es mayor en las mujeres. Las diferencias, sin embargo, se atenúan en los sujetos de edades avanzadas.
LOS PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN PODRÍAN MEJORAR LA CONTINUIDAD DEL TRATAMIENTO CON LOS FÁRMACOS CARDIOVASCULARES
En los pacientes con enfermedad coronaria, los programas específicos de intervención, que incluyen educación y asesoramiento particulares, podrían mejorar los índices de adhesión a la triple terapia con aspirina, betabloqueantes y estatinas. La participación de las farmacias comunitarias podría ser muy útil en este sentido.
|
|