cardiovasculares
LOS NUEVOS ANGIOTOMÓGRAFOS SON UTILES PARA DETECTAR REESTENOSIS DE LOS STENTS DEL TRONCO DE LA CORONARIA IZQUIERDA
El angiotomógrafo con múltiples detectores permite identificar en forma electiva la presencia de una reestenosis ocurrida al cabo de un tiempo de realizada una angioplastia coronaria y colocación de un stent, a pesar de las limitaciones impuestas por la existencia de taquicardia o arritmias, calcificaciones y calibres reducidos de las endoprótesis.
MANEJO AGUDO DE LA BRADICARDIA CON COMPROMISO HEMODINÁMICO O DE CONCIENCIA
Entre los pacientes que presentan bradicardia con inestabilidad hemodinámica o pérdida de conciencia, aproximadamente el 20% requiere la estimulación cardíaca temporaria para su estabilización inicial, mientras la implantación de un marcapasos permanente es necesaria en el 50% de los casos.
FISIOPATOLOGÍA DE LA RESISTENCIA A LA INSULINA Y SU NEXO CON LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y LA DIABETES TIPO 2
Una dieta de alta densidad energética, rica en grasas saturadas y fructosa, alta carga de glucosa y reducida en fibras y calcio, junto con el sedentarismo, son la principal causa de obesidad central, el promotor fundamental de resistencia a la insulina y riesgo cardiometabólico en Occidente.
EFECTOS DEL CARVEDILOL SOBRE LOS CANALES DE CALCIO EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
El carvedilol normalizó la estructura y función de los RyR2 en la insuficiencia cardíaca, que contribuyó a aclarar el mecanismo que explica algunos de los efectos beneficiosos del tratamiento con beta bloqueantes observados en esta enfermedad.
LA ELEVACIÓN DEL PÉPTIDO NATRIURÉTICO TIPO B SE CORRELACIONA CON LA MAGNITUD DEL DAÑO MIOCÁRDICO Y OTRAS VARIABLES DE RIESGO
En pacientes con síndromes coronarios agudos sin elevación del ST, el aumento de los niveles de péptido natriurético tipo B se asocia con el número de vasos comprometidos, la edad, la presencia de insuficiencia renal y la disfunción ventricular; por lo tanto, podría representar un marcador útil para establecer la gravedad de los pacientes.
IMPORTANCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO EN LA MUERTE SÚBITA EN HOMBRES ASINTOMÁTICOS
En hombres sanos de mediana edad, el síndrome metabólico aumentó el riesgo de muerte súbita y, en menor medida, de muerte no súbita durante 21 años, independientemente de los factores de riesgo coronarios.
ANALIZAN LOS EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La rehabilitación cardíaca reduce la mortalidad; además, se observó que las complicaciones cardiovasculares disminuyen durante el entrenamiento físico supervisado.
LA ACTIVIDAD FÍSICA REDUCE EL RIESGO DE HIPERTENSIÓN EN LOS ADULTOS JÓVENES
Si bien es conocida la asociación existente entre la realización de actividad física y la reducción del riesgo de hipertensión arterial en la población de mediana edad y en individuos añosos, los resultados del presente trabajo confirman que esta relación también se observa en los jóvenes de 18 a 30 años.
ESTUDIAN LOS FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA Y NIVELES ELEVADOS DE COLESTEROL HDL
Entre los pacientes con enfermedad coronaria, aquellos que presentan niveles elevados de colesterol HDL no muestran mayor prevalencia de otros factores de riesgo tradicionales, con respecto a los pacientes con concentraciones normales de la primera variable. Más aún, los primeros parecen mostrar menor frecuencia de diabetes y sobrepeso que la observada en los segundos.
LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TIENEN MAYOR RIESGO CARDIOVASCULAR
Los factores de riesgo cardiovascular son muy frecuentes en pacientes con enfermedad renal crónica. El diagnóstico de la enfermedad renal debe alertar a la búsqueda y correción de aquellos que son modificables.
LOS MARATONISTAS AFICIONADOS QUE ENTRENAN MENOS TIENEN MAYOR DISFUNCIÓN CARDÍACA
Al terminar el maratón se producen modificaciones bioquímicas y electrocardiográficas compatibles con disfunción y lesión del miocardio; el riesgo es más alto en los sujetos con menor nivel de entrenamiento.
AÚN HOY LA HIPERTENSIÓN ES EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR
La incidencia de hipertensión, el principal factor de riesgo cardiovascular, está en aumento en las poblaciones obesas y de mayor edad. Lamentablemente, a pesar de la amplia cantidad de fármacos para su tratamiento, el control de la hipertensión dista mucho de ser óptimo. Los autores analizan algunos puntos que podrían modificar la tendencia actual.
LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL DEBE CONSIDERARSE UN MARCADOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR
La disfunción eréctil debe considerarse un marcador de riesgo cardiovascular en todos los pacientes hasta que el compromiso vascular sistémico se excluya mediante pruebas diagnósticas apropiadas.
IMPORTANCIA DEL ELECTROCARDIOGRAMA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES
Los resultados de esta investigación manifiestan la importancia de la medición de los parámetros electrocardiográficos sofisticados como parte del puntaje de riesgo global, que posibilitaría contar con un método no invasivo y relativamente económico para evaluar el riesgo cardiovascular.
LA SIESTA DISMINUYE EL RIESGO DE MORTALIDAD CORONARIA EN VARONES LABORALMENTE ACTIVOS
Luego de excluir factores de confusión y sesgos, los autores señalan que dormir la siesta disminuye el riesgo de enfermedad coronaria en adultos sanos en actividad laboral, quizá porque este hábito ayuda a liberar las tensiones derivadas del trabajo.
EL TABAQUISMO AUMENTA EL RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO PREMATURO EN INDIVIDUOS JÓVENES
En los individuos menores de 36 años, el hábito tabáquico aumenta en 6 veces el riesgo de presentar infarto de miocardio prematuro con respecto al observado en aquellos que no fuman. Dicho riesgo se incrementa en forma exponencial con respecto a la cantidad de paquetes consumidos por día y el número de años de duración del hábito.
LA EJERCITACIÓN FÍSICA CONTROLADA MEJORA LA FUNCIÓN CARDIOCIRCULATORIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA LEVE Y MODERADA
El entrenamiento físico tiene efectos clínicamente importantes y favorables sobre la capacidad cardíaca y la calidad de vida de los pacientes con cardiopatías crónicas.
REVISAN LAS ESTRATEGIAS ACTUALES PARA EL TRATAMIENTO DE LA CLAUDICACIÓN INTERMITENTE
La presente revisión detalla la características de los pacientes afectados por claudicación intermitente y resume la estrategia terapéutica actual, que consiste en el control de los factores de riesgo, en un programa supervisado de ejercicios y en el tratamiento con cilostazol. Si estas medidas fracasan, recién entonces se sugiere el tratamiento invasivo (angioplastia, by pass o ambos).
EL ACIDO FÓLICO NO ES EFICAZ PARA LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DE EVENTOS CARDIOVASCULARES
El metaanálisis de los ensayos clínicos publicados hasta la fecha demuestra que el aporte complementario de ácido fólico en la dieta no reduce el riesgo secundario de eventos cardiovasculares ni la mortalidad general, en pacientes con el antecedente de enfermedad cardiovascular.
DESCRIBEN LA IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO INDIVIDUAL EN LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABÓLICOS
En la comunidad científica existen controversias acerca de los criterios de definición del síndrome metabólico. Sin embargo, todos los miembros del equipo de salud deben coincidir en la importancia de cada factor de riesgo en forma individual y transmitir este mensaje a los pacientes en forma sistemática.
|
|