nutricion y metabolismo

RELEVANCIA DE LA INTERACCION FAMILIAR EN LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION

Comparación acerca de las características de interacción de las familias españolas de los pacientes con trastornos de la alimentación con respecto a los estudios efectuados en otros países.

DESCRIBEN LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA LA DIABETES TIPO 2

La diabetes tipo 2 es una entidad de prevalencia creciente asociada con pronóstico cardiovascular adverso. En su prevención resulta efectiva la adopción de ciertas modificaciones en el estilo de vida y la administración de algunos agentes farmacológicos. Al respecto, se estudia el efecto de ciertos antihipertensivos.

LA PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES COMUNITARIOS MEJORA EL CONOCIMIENTO DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS

Los programas de atención para pacientes diabéticos incorporan cada vez más la participación de trabajadores comunitarios en diferentes funciones. Al respecto, esto parece aumentar el grado de satisfacción y conocimiento de los pacientes, aunque aún faltan datos que aseguren que, además, mejoran su salud y su calidad de vida. Por otra parte, no se conocen sus resultados económicos.

LA EXPOSICIÓN EXCESIVA A LA TELEVISIÓN AUMENTA EL RIESGO DE SOBREPESO EN PREESCOLARES

A la edad de 36 meses, los niños que pasan 2 horas diarias o más despiertos frente al televisor encendido tienen riesgo 2.92 veces mayor de presentar sobrepeso que los restantes, mientras que a los 54 meses, el riesgo de los niños que muestran esta exposición excesiva a la televisión es 1.71 veces mayor que el correspondiente a los que no están expuestos. Sin embargo, la exposición a los 36 meses no permite predecir el riesgo de sobrepeso a los 54 meses.

EL MODELO DE CUIDADOS CRÓNICOS ES EFECTIVO PARA EL AUTOMANEJO DE LA DIABETES

El modelo de cuidados crónicos representa un marco para el abordaje sistemático de las enfermedades crónicas, en el cual se asocian los sistemas de salud y las comunidades, y se cumplen 6 elementos esenciales. En el presente trabajo, sus autores demuestran que su aplicación resulta efectiva en la provisión de un programa de educación de automanejo de la diabetes.

LA DIABETES GESTACIONAL INFLUYE EN LA TOLERANCIA A LA GLUCOSA Y LA OBESIDAD EN LOS HIJOS

Los niños en edad escolar cuyas madres presentaron diabetes gestacional muestran riesgo incrementado de afectación de la tolerancia a la glucosa y obesidad. A su vez, en la prevención de la primera, la intervención mínima sobre estas embarazadas parece ser tan efectiva como el control estricto de la glucemia, aunque esto no se observa en la prevención de la obesidad.

ACTUALIZAN ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABÓLICOS

Las estrategias actualmente disponibles para el tratamiento de los factores de riesgo cardiometabólicos se dirigen principalmente a factores individuales y no actúan sobre la causa subyacente de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Sin embargo, varios ensayos clínicos han demostrado que el rimonabant reduce el peso y la circunferencia de la cintura y mejora el metabolismo de la glucosa y los lípidos.

LA OBESIDAD PREDISPONE AL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y LA HERNIA HIATAL

Los pacientes obesos están especialmente predispuestos a padecer enfermedad por reflujo gastroesofágico y hernia hiatal. Esta aseveración fue comprobada mediante estudios manométricos destinados a medir presiones dentro del esófago, del estómago y en la unión entre ambas vísceras.

EFECTOS DE LA OBESIDAD Y EL TABAQUISMO EN LA PREVALENCIA DE PSORIASIS

Entre los pacientes con psoriasis, el 34% presenta obesidad y el 25% fuma, mientras que, en la población general, estos valores son del 18% y el 13%, respectivamente.

ESTABILIDAD EN EL DIAGNOSTICO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

El diagnóstico de los trastornos de la conducta alimentaria parece ser estable a través del tiempo; sin embargo, la estabilidad en el diagnóstico de cada una de las tres entidades que conforman estos trastornos parece ser baja.

FACTORES DE RIESGO PARA EL SINDROME METABOLICO EN LA NIÑEZ

Los factores de riesgo del síndrome metabólico que presentan niveles bajos en la infancia están presentes en una proporción significativa de la población estudiada, y se asocian con menor riesgo cardiovascular en la vida adulta.

DUDAS SOBRE LOS BENEFICIOS DEL ACEITE DE PESCADO EN LA ATEROSCLEROSIS

Los estudios que analizaron el efecto del aporte de ácidos grasos omega-3 presentan fallas metodológicas sustanciales que complican la interpretación de los resultados. En general, aunque la intervención parece ser levemente beneficiosa en términos de aterosclerosis cardiovascular, los efectos sobre la lesión de las carótidas no serían tan marcados.

UNA MEZCLA DE ACEITE DE COLZA Y GIRASOL CUBRE LOS REQUERIMIENTOS DE ACIDOS GRASOS ESENCIALES Y VITAMINA E

Los requerimientos dietarios diarios de ácidos grasos esenciales y vitamina E pueden ser cubiertos a partir del consumo de 10 a 20 gramos por comida de una mezcla de aceite de colza y girasol en proporción de 4:1. Esta combinación resulta más barata que la ingesta de aceite de oliva o de nogal.

AMENORREA EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION Y LA ACTIVIDAD FISICA

Los factores pronósticos para amenorrea hallados en el presente estudio fueron la edad, el bajo índice de masa corporal, la gran pérdida de peso y el ejercicio orientado a mejorar el estado anímico, quemar calorías o modificar la imagen corporal.

DESCRIBEN EFECTOS DE DIFERENTES ESTRATEGIAS DIETETICAS PARA ADELGAZAR

La autora señala las ventajas y desventajas de diferentes enfoques dietéticos para reducir el peso corporal y mantenerlo a lo largo del tiempo.

PAPEL DEL MEDICO EN EL CUIDADO DE LOS PIES DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

El 28% de los pacientes con diabetes tipo 2 refiere no haber recibido educación con respecto al cuidado de sus pies, y sólo el 50% parece haberlos hecho examinar en los últimos 12 meses. Los pacientes con menores niveles de educación escolar e ingresos y aquéllos con sobrepeso tienen la mayor probabilidad de no recibir educación apropiada acerca de esta frecuente complicación.

EVALUAN QUE EL CHOCOLATE NO CONSTITUYE UN ANTIDEPRESIVO

El deseo compulsivo por comer chocolate es guiado por la anticipación del placer, en tanto que su ingesta como parte de la búsqueda de origen psicógeno de carbohidratos se fundamenta en la necesidad de alivio del estado de ánimo negativo; sin embargo, es más probable que prolongue la disforia y no es un antidepresivo.

LA FALTA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN VARONES ESTÁ RELACIONADA CON LA OBESIDAD INFANTIL

La actividad física sería un factor protector contra el desarrollo de sobrepeso u obesidad infantil en niños; esto fue observado en los varones en tanto que entre las mujeres el ejercicio no estuvo significativamente relacionado con los niveles de sobrepeso. El mayor índice de grasa corporal de las niñas y el ejercicio menos intenso podrían explicar estos hallazgos.

ES FRECUENTE LA ASOCIACIÓN ENTRE TRASTORNOS POR ANSIEDAD Y DEPRESIÓN Y LA OBESIDAD

En las mujeres, los trastornos por ansiedad y la depresión se relacionaron con mayor puntaje z de índice de masa corporal, mientras que en los hombres no se observó esta asociación.

EL MANEJO DE LA DIABETES POR LOS PACIENTES SE CONCENTRA EN EL CONTROL DE LA INGESTA

Los resultados del presente estudio sobre la dieta y el manejo de la diabetes tipo 1 en un grupo de pacientes demuestran que éstos parecen concentrarse en el control del consumo de carbohidratos, aunque el consumo de grasas saturadas parece ser cercano al límite superior normal.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)