medio ambiente

USO DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO EN PERÚ

La contaminación del aire en los espacios interiores constituye una causa importante de muerte y discapacidad en los países de ingresos medios y bajos. Esta contaminación se asocia con el uso de combustibles de biomasa, por lo que es de vital importancia la implementación del uso de energías limpias para reducirla y, así, disminuir las consecuencias descriptas.

EPIDEMIOLOGÍA DEL COVID-19 MEDIANTE EL ANÁLISIS DE EFLUENTES

El SARS-CoV-2 es un coronavirus de rápida diseminación que se transmite por gotas respiratorias, aunque se ha encontrado que se excreta por vía fecal. El genoma del virus puede ser detectado en heces y aguas cloacales.

TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES PARA LA GESTIÓN DE DESECHOS INFECCIOSOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN ÁFRICA

Los desafíos para las naciones emergentes en África implican gestionar el tratamiento de los desechos infecciosos y las aguas residuales durante la pandemia de coronavirus 2019 (COVID-19).

IMPORTANCIA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL INGRESO HOSPITALARIO POR INFARTO DE MIOCARDIO

El efecto de la contaminación del aire sobre las internaciones por infarto de miocardio fue más notorio en áreas con concentraciones más altas de NO2 que en áreas con concentraciones más bajas. Estos hallazgos destacan la necesidad de estrategias preventivas dirigidas específicamente a los residentes de áreas con mayor contaminación relacionada con el tránsito, a quienes se les debe advertir de los riesgos para la salud.

LOS EFECTOS DE CORRER REGULARMENTE EN UN AMBIENTE CONTAMINADO

Realizar actividad física de manera regular en un ambiente contaminado podría tener efectos perjudiciales a largo plazo para la salud.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL CLIMA SOBRE EL OJO SECO

Los estudios revisados destacan las relaciones entre el material particulado, bioaerosoles, gases contaminantes, humedad baja y alta, altas temperaturas y grandes altitudes con diversos aspectos del ojo seco. Sin embargo, los resultados no siempre fueron uniformes en todos los estudios. Los ensayos más sólidos se refirieron a la humedad y la temperatura interior.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMÓSFERICA URBANA EN LA SALUD MENTAL

El objetivo del presente trabajo fue probar la hipótesis de que la exposición a largo plazo a la contaminación atmosférica está asociada con salud mental deficiente en la población.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y ASMA

La contaminación del aire se asoció con la aparición y el empeoramiento del asma y la mejora de la calidad del aire puede mejorar la salud respiratoria. En esta reseña se plantean objetivos claros, en particular las reducciones en las emisiones del tráfico, especialmente en las zonas urbanas, y muchas acciones potencialmente eficaces.

EXPOSICIÓN PROLONGADA A POLUCIÓN AMBIENTAL Y ENFISEMA

En el presente estudio realizado entre 2000 y 2018 en 6 regiones metropolitanas de los Estados Unidos, la exposición prolongada a polutantes ambientales se asoció significativamente con agravamiento del enfisema, valorado con la función pulmonar y, de manera cuantitativa, con tomografía computarizada.

OZONO SOBRE LA CIUDAD DE MÉXICO Y LA COVID-19

En este estudio naturalista observacional, los investigadores analizaron los cambios en la emisión de contaminantes en la ciudad de México durante el aislamiento preventivo por la pandemia de COVID-19, y elaboraron una explicación para la ausencia de disminución del ozono durante ese mismo período.

POLUCIÓN DEL AIRE Y PÉRDIDA DE LA EXPECTATIVA DE VIDA

La polución ambiental es uno de los principales factores de riesgo para la salud de los seres humanos, y causa significativa de exceso de mortalidad, sobre todo de mortalidad por causas cardiovasculares. La pérdida de la expectativa de vida es similar a la asociada con el tabaquismo y muy superior a la atribuible a los actos de violencia.

INTERRELACIÓN ENTRE TUBERCULOSIS, COVID-19 Y LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

La contaminación del aire, la COVID-19 y la tuberculosis constituyen 3 amenazas para la salud respiratoria, que son abordadas en forma diferente por el público, los profesionales de la salud y los líderes políticos. Aun así, con todas estas diferencias, existen coincidencias que deben ser consideradas.

ASMA PEDIÁTRICA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

Las intervenciones de salud pública implementadas para limitar la transmisión de SARS-CoV-2 en Filadelfia se asociaron con cambios importantes en los patrones de atención médica; el acceso a las consultas por video telemedicina fue uno de los más importantes en este sentido. Por el contrario, las consultas presenciales se redujeron de manera significativa, al igual que la prescripción de corticoides por vía sistémica.

IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN DE SARS-COV-2 EN AGUAS RESIDUALES

En términos generales, la vigilancia de las aguas residuales y la epidemiología a base de aguas residuales representarían métodos complementarios para estimar la presencia, y tal vez la prevalencia, de COVID-19 en las comunidades. La detección precoz de ARN de SARS-CoV-2 en aguas residuales podría constituir un “alerta” que permitiría anticiparse a la situación de demanda sanitaria inminente e implementar estrategias destinadas a retrasar la propagación de la enfermedad.

EL CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE EN EL MEDIO AMBIENTE

La asociación del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave con el medio ambiente permitiría detectar un brote viral en las primeras etapas y evaluar la gravedad de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019.

IMPORTANCIA DE LOS FACTORES METEOROLÓGICOS EN LA PROPAGACIÓN DEL CORONAVIRUS

El objetivo del estudio fue explorar la correlación entre los parámetros meteorológicos y la pandemia de COVID-19 en Nueva Jersey, Estados Unidos. Entre los indicadores meteorológicos, se encontró que la temperatura tuvo una correlación negativa, mientras que la humedad y la calidad del aire presentaron una correlación positiva con los casos nuevos de COVID-19.

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DE LA PANDEMIA DE COVID-19 SOBRE LA SALUD MENTAL

El cambio climático tiene impacto sobre la salud y el bienestar en forma global. Los profesionales del departamento de emergencias desempeñan un papel en la identificación, la evaluación, la intervención temprana y la atención de aquellos que experimentan los efectos psicológicos asociados con eventos relacionados con el clima, incluidos las altas temperaturas, los desastres naturales y las enfermedades infecciosas emergentes.

TRANSMISIÓN AMBIENTAL DE CORONAVIRUS 2 ASOCIADO AL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE

Las vías de contagio habituales de Coronavirus 2 asociado al síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) son directas (tos, estornudos y por inhalación de gotitas) y por contacto (contacto con las membranas mucosas orales, nasales y oculares). El presente artículo, describe las vías posibles de contagio de SARS-CoV-2 como el agua potable, los desechos sólidos, el agua de alcantarillado, el aire ambiente y otras posibles vías emergentes.

REPERCUSIONES DE LA COVID-19 EN LA SALUD

El agente etiológico de la enfermedad infecciosa que apareció en 2019, denominada COVID-19, en la ciudad de Wuhan, China es el SARS-CoV-2. El impacto a largo plazo de la infección por SARS-CoV-2 es incierto a nivel ambiental y sobre la salud de los seres humanos. Por ello, resulta imperativo que las acciones epidemiológicas se enfoquen en las posibles vías de transmisión, influencia sobre el medio ambiente sobre la diseminación del virus entre personas y probables reservorios.

EFECTOS DE LA CUARENTENA POR LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE EN BARCELONA Y MADRID

El confinamiento por la pandemia por COVID-2019 en España posibilitó ver aire limpio y cielos transparentes en décadas en Madrid y Barcelona. La reducción del tráfico en ambas ciudades fue del 75%, y de los niveles de dióxido de carbono del 62% en Madrid y del 50% en Barcelona.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)