embarazo

CONSECUENCIAS DE LA INDUCCIÓN DEL PARTO EN DISTINTOS MOMENTOS DE LA GESTACIÓN SOBRE LA SALUD MATERNA

En las mujeres sin antecedentes de complicaciones gestacionales, la inducción del parto, especialmente en las semanas 38 y 39, se asocia con índices más altos de ciertas complicaciones, por ejemplo de hemorragia posparto. Los riesgos absolutos, sin embargo, son bajos.

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN PRENATAL A LOS AGENTES ANTIPSICÓTICOS

En esta revisión se analiza el riesgo de teratogenicidad estructural, de eventos obstétricos adversos, los riesgos neonatales y las consecuencias adversas a largo plazo sobre el neurodesarrollo que pueden ocasionar los antipsicóticos y otros tratamientos farmacológicos para el trastorno bipolar.

SATISFACCIÓN Y EFICACIA DE DOS MÉTODOS DE ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

La anticoncepción hormonal con 25 mg de acetato de medroxiprogesterona y 5 mg de cipionato de estradiol por vía intramuscular una vez por mes se asocia con la misma eficacia, tolerabilidad y nivel de satisfacción que el uso diario de anticonceptivos orales combinados.

ESTUDIO SOBRE LAS CONDUCTAS DE RIESGO EN EMBARAZADAS

Entre las conductas de riesgo para la salud de las embarazadas que incluyen el consumo de alcohol, el tabaquismo, la actividad sedentaria, una dieta inapropiada y la falta de vacunación para influenza constituyen los factores de riesgo más comunes con graves consecuencias para la madre y el feto.

IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL PESO EN EL EMBARAZO

Las recomendaciones que se ofrecen a las embarazadas sobre la ganancia de peso, dieta y ejercicio suelen ser breves, y la información no es detallada ni personalizada. La falta de apoyo por parte de profesionales de la salud hace que muchas mujeres busquen consejo en fuentes no reguladas, y que, en algunos casos, se genere ansiedad.

CESACIÓN DEL TABAQUISMO EN EL EMBARAZO MEDIANTE UNA CLÍNICA VIRTUAL

El tabaquismo durante el embarazo compromete la salud de la mujer y la del niño. Una capacitación informatizada podría ayudar a los profesionales de la salud a aumentar sus recursos en relación con la cesación del tabaquismo, poder asesorar a las embarazadas para que dejen de fumar y mantenerse sin esa adicción luego del parto.

LOS PARCHES DE NICOTINA NO PARECEN AUMENTAR LA TASA DE ABANDONO DEL TABAQUISMO EN EL EMBARAZO

En el presente ensayo, no se demostró que la indicación de 15 mg de nicotina por vía transdérmica por 16 horas diarias permitiera mejorar la tasa de abstinencia al tabaco cuando se agregó a la terapia conductual en embarazadas fumadoras.

DESCRIBEN VÍNCULOS ENTRE LOS NIVELES MATERNOS DE VITAMINA D Y LA INCIDENCIA DE ASMA Y ALERGIA EN LA DESCENDENCIA

Se describen los fundamentos posibles del vínculo entre los niveles maternos de vitamina D y la incidencia de asma y alergia en los descendientes, así como la necesidad de estudios para establecer la dosis de suplemento y la eficacia de esta asociación.

DESCRIBEN LOS RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES EN PRIMÍPARAS AÑOSAS

Las primíparas añosas presentaron un riesgo aumentado de parto pretérmino, macrosomía fetal y partos por cesárea en comparación con las más jóvenes.

DESCRIBEN EL RIESGO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EN FUNCIÓN DE LA EDAD EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES

Las adolescentes de entre 13 y 15 años presentan un mayor riesgo de parto prematuro y preeclampsia que las embarazadas de 16 a 18 años.

ESTUDIAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL CONTROL DE LA GLUCEMIA Y LA APARICIÓN DE PREECLAMPSIA E HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

El buen control de la glucemia durante el embarazo ayuda a disminuir la incidencia de preeclampsia.

CONFIRMAN LA ASOCIACIÓN DE LA OBESIDAD MATERNA Y LA DIABETES GESTACIONAL CON EL PRONÓSTICO DEL EMBARAZO

Tanto la obesidad materna como la diabetes gestacional se vinculan con un pronóstico adverso en el embarazo; estos efectos fueron más acentuados ante la asociación de ambas enfermedades en comparación con lo observado para cada una de ellas por separado.

ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE LOS SUPLEMENTOS PRENATALES CON ACIDO FÓLICO Y EL RETRASO GRAVE DEL LENGUAJE EN LA DESCENDENCIA

El uso de suplementos con ácido fólico 4 semanas antes de la concepción y 8 semanas después se asoció con menor riesgo de retraso grave en el lenguaje a los 3 años.

LOS FACTORES PATERNOS Y MATERNOS QUE AFECTAN EL PESO NEONATAL Y PLACENTARIO

Los autores aseguran que diversos factores maternos y paternos predisponen al incremento de peso de la placenta y de los neonatos.

REVISAN EL TRATAMIENTO NO INSULÍNCO DE LA DIABETES GESTACIONAL

El tratamiento de la diabetes gestacional debe contemplarse como una oportunidad de prevenir la diabetes tipo 2 materna en el futuro, así como en el producto de la gestación.

DESTACAN LAS REPERCUSIONES PARENTALES DEL NACIMIENTO DE NIÑOS FALLECIDOS

La elevada tasa mundial de mortinatos convierte esta situación en un problema de relevancia para la salud pública. Sin embargo, las medidas de prevención son escasas. Se destaca la importancia de la conformación de grupos de padres que han padecido un caso para estimular la resolución del duelo en otras familias afectadas.

FACTORES PREDICTIVOS DE PREECLAMPSIA EN EMBARAZADAS SANAS NULÍPARAS

La elaboración de un algoritmo con factores de riesgo clínicos de preeclampsia a las 15 semanas de gestación tuvo un valor predictivo moderado n una gran cohorte de embarazadas sanas nulíparas. Este algoritmo incluyó factores de riesgo conocidos (presión arterial, índice de masa corporal y antecedentes familiares de preeclampsia) con factores menos establecidos como sangrado vaginal prolongado, bajo peso de nacimiento materno y antecedentes familiares de enfermedad coronaria.

ANALIZAN LOS FACTORES DE RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMATIVAS ACTUALES PARA SU DETECCIÓN SISTEMÁTICA

Aunque la diabetes gestacional es una entidad de alta incidencia, en las normativas actuales aún no existe un consenso sobre las estrategias de detección sistemática. Los factores de riesgo más relevantes para esta enfermedad incluyen la presencia de diabetes gestacional previa, la edad materna y el índice de masa corporal materno.

RECOMENDACIONES OBSTÉTRICAS ACERCA DE LA ACTIVIDAD OCUPACIONAL DURANTE EL EMBARAZO

La mayoría de los médicos recomendó a sus pacientes no levantar cargas mayores a 20 libras, ni usar escaleras con frecuencia, mientras que sólo un 26% aconsejó no mantenerse parada por más de 4 horas seguidas.

INTENTAN CREAR UN CUESTIONARIO ESTÁNDAR PARA EVALUAR LOS RIESGOS DEL EMBARAZO EN LAS MUJERES DIABÉTICAS

Con el fin de evaluar los riesgos del embarazo en las mujeres diabéticas, se propone un cuestionario que tenga en cuenta el uso de ácido fólico antes del embarazo y el nivel de hemoglobina glucosilada en el primer trimestre.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)