|
embarazo
LAS INSULINAS ASPÁRTICA, GLARGINA Y DETEMIR PARECEN SEGURAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES PREGESTACIONAL Y GESTACIONAL
La utilización de análogos de la insulina durante el embarazo no se asocia con el aumento de las complicaciones maternas o fetales, a excepción de la insulina lispro, que está relacionada con mayor incidencia de neonatos con alto peso al nacer y grandes para la edad gestacional.
LA APLICACIÓN DE PROGRAMAS DE AUDITORÍA Y CAPACITACIÓN REDUCE LAS TASAS DE CESÁREAS
La aplicación de programas de auditoría y capacitación en prácticas clínicas adecuadas se asocia con una reducción pequeña pero significativa de la tasa de cesáreas en los embarazos de bajo riesgo, sin aumento de la morbimortalidad neonatal o materna.
RIESGO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CON METILFENIDATO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO
La exposición al metilfenidato durante el primer trimestre de la gestación no parece asociarse con un incremento significativo del riesgo de malformaciones congénitas en general o de cardiopatías congénitas.
VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA EN EMBARAZADAS
Los prestadores de salud prenatal deben seguir de rutina las recomendaciones de vacunación para influenza y ser capaces de administrar la vacuna con el fin de optimizar los resultados de la salud materna y fetal.
VIRUS DEL ZIKA Y MICROCEFALIA: INFORME DE CASOS EN BRASIL DURANTE 2015
El artículo describe el aumento de casos de microcefalia en Brasil y su posible relación con la infección congénita por el virus del zika.
MORTALIDAD PERINATAL
El peso de nacimiento se relaciona con el morbilidad y la mortalidad del recién nacido. El objetivo de esta investigación fue determinar el percentil del peso de nacimiento asociado al menor riesgo de muerte en la etapa perinatal.
EL SUPLEMENTO CON 6400 UI/DÍA A MUJERES QUE AMAMANTAN LOGRA EL REQUERIMIENTO DE VITAMINA D NECESARIO PARA EL NIÑO
El suplemento con 6400 UI por día de vitamina D ingerido por las mujeres que amamantan logra el suministro requerido por los lactantes y ofrece una estrategia alternativa al suplemento directo en el niño.
CONSUMO DE MICRONUTRIENTES EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE COMUNIDADES RURALES DEL NORTE DE VIETNAM
El consumo de micronutrientes en mujeres en edad fértil en el norte de Vietnam es subóptimo, especialmente en las de menores recursos; esto resulta preocupante tanto en términos de aumento del riesgo de eventos adversos maternos y en el nacimiento, así como consecuencias a largo plazo relacionadas con la salud.
ESTUDIO DE VARIABLES PREDICTORAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL MATERNO PREVIO Y POSTERIOR AL EMBARAZO
Las mujeres con un alto consumo de alcohol antes del embarazo lo disminuyen durante la gestación, pero el 80% lo incrementa durante la lactancia. Los predictores para esta conducta son: pacientes solteras, que no concurren a la iglesia en forma periódica, que tienen un solo hijo y que presentan un estilo de vida poco saludable.
INFLUENCIA DEL ESTRÉS PRENATAL MATERNO SOBRE LA REACTIVIDAD AL ESTRÉS EN LA DESCENDENCIA
El estrés prenatal materno aumenta el riesgo de disfunción cognitiva, obesidad y anomalías físicas leves en la descendencia. Los mecanismos biológicos implicados en dicha asociación se relacionaron con el eje hipotálamo-hipófiso-adrenal.
CONSECUENCIAS DE LA INDUCCIÓN DEL PARTO EN DISTINTOS MOMENTOS DE LA GESTACIÓN SOBRE LA SALUD MATERNA
En las mujeres sin antecedentes de complicaciones gestacionales, la inducción del parto, especialmente en las semanas 38 y 39, se asocia con índices más altos de ciertas complicaciones, por ejemplo de hemorragia posparto. Los riesgos absolutos, sin embargo, son bajos.
EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN PRENATAL A LOS AGENTES ANTIPSICÓTICOS
En esta revisión se analiza el riesgo de teratogenicidad estructural, de eventos obstétricos adversos, los riesgos neonatales y las consecuencias adversas a largo plazo sobre el neurodesarrollo que pueden ocasionar los antipsicóticos y otros tratamientos farmacológicos para el trastorno bipolar.
SATISFACCIÓN Y EFICACIA DE DOS MÉTODOS DE ANTICONCEPCIÓN HORMONAL
La anticoncepción hormonal con 25 mg de acetato de medroxiprogesterona y 5 mg de cipionato de estradiol por vía intramuscular una vez por mes se asocia con la misma eficacia, tolerabilidad y nivel de satisfacción que el uso diario de anticonceptivos orales combinados.
ESTUDIO SOBRE LAS CONDUCTAS DE RIESGO EN EMBARAZADAS
Entre las conductas de riesgo para la salud de las embarazadas que incluyen el consumo de alcohol, el tabaquismo, la actividad sedentaria, una dieta inapropiada y la falta de vacunación para influenza constituyen los factores de riesgo más comunes con graves consecuencias para la madre y el feto.
IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL PESO EN EL EMBARAZO
Las recomendaciones que se ofrecen a las embarazadas sobre la ganancia de peso, dieta y ejercicio suelen ser breves, y la información no es detallada ni personalizada. La falta de apoyo por parte de profesionales de la salud hace que muchas mujeres busquen consejo en fuentes no reguladas, y que, en algunos casos, se genere ansiedad.
CESACIÓN DEL TABAQUISMO EN EL EMBARAZO MEDIANTE UNA CLÍNICA VIRTUAL
El tabaquismo durante el embarazo compromete la salud de la mujer y la del niño. Una capacitación informatizada podría ayudar a los profesionales de la salud a aumentar sus recursos en relación con la cesación del tabaquismo, poder asesorar a las embarazadas para que dejen de fumar y mantenerse sin esa adicción luego del parto.
LOS PARCHES DE NICOTINA NO PARECEN AUMENTAR LA TASA DE ABANDONO DEL TABAQUISMO EN EL EMBARAZO
En el presente ensayo, no se demostró que la indicación de 15 mg de nicotina por vía transdérmica por 16 horas diarias permitiera mejorar la tasa de abstinencia al tabaco cuando se agregó a la terapia conductual en embarazadas fumadoras.
DESCRIBEN VÍNCULOS ENTRE LOS NIVELES MATERNOS DE VITAMINA D Y LA INCIDENCIA DE ASMA Y ALERGIA EN LA DESCENDENCIA
Se describen los fundamentos posibles del vínculo entre los niveles maternos de vitamina D y la incidencia de asma y alergia en los descendientes, así como la necesidad de estudios para establecer la dosis de suplemento y la eficacia de esta asociación.
DESCRIBEN LOS RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES EN PRIMÍPARAS AÑOSAS
Las primíparas añosas presentaron un riesgo aumentado de parto pretérmino, macrosomía fetal y partos por cesárea en comparación con las más jóvenes.
DESCRIBEN EL RIESGO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EN FUNCIÓN DE LA EDAD EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES
Las adolescentes de entre 13 y 15 años presentan un mayor riesgo de parto prematuro y preeclampsia que las embarazadas de 16 a 18 años.
|
|