hormonales
DESCRIBEN LA RELACIÓN ENTRE TIROIDITIS DE HASHIMOTO Y CÁNCER DE TIROIDES
Los autores suponen que la tiroiditis de Hashimoto es un factor predisponente para el cáncer tiroideo, pero que también el cáncer tiroideo podría predisponer a la aparición de tiroiditis de Hashimoto.
ASOCIACIÓN ENTRE EL ESTADO REPRODUCTIVO FEMENINO Y LA PREFERENCIA POR LA MASCULINIDAD
Las mujeres en edad reproductiva prefieren rostros con rasgos más masculinos en comparación con las niñas prepúberes y las mujeres posmenopáusicas. Esto se vincularía con la atención a rasgos relevantes desde el punto de vista biológico que reflejan la calidad del hombre con quien se reproducirá la mujer.
LA ACROMEGALIA POR SÍ SOLA NO INCREMENTA EL RIESGO CARDIOVASCULAR
Un valor elevado de la hormona de crecimiento o del factor de crecimiento 1 similar a la insulina o de ambos parámetros no incrementa el riesgo de enfermedad coronaria.
ANALIZAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS CON EL RIESGO DE DIABETES Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
El síndrome de ovarios poliquísticos tiene importantes asociaciones metabólicas y es un factor de riesgo cardiovascular. Aunque las intervenciones a corto plazo reducen el riesgo de diabetes y de eventos cardiovasculares, la información no es concluyente y se carece de indicios firmes que avalen un determinado enfoque profiláctico y terapéutico para estas pacientes.
LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D DETERIORA EL FUNCIONAMIENTO MUSCULAR
En una revisión acerca del estado actual del conocimiento acerca de las funciones de la VD sobre el músculo se enfatizan las consecuencias adversas de la deficiencia en los niños, los ancianos y los deportistas.
ANTIESTRÓGENOS Y ANTIOXIDANTES EN LA ESTERILIDAD MASCULINA IDIOPÁTICA
El tratamiento combinado con antiestrógenos y antioxidantes es una alternativa terapéutica válida para los pacientes con oligoastenospermia aislada, sin causa aparente.
INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR INFANTILES EN LA MUERTE PREMATURA
Las tasas de muerte prematura parecen verse afectadas por la presencia de obesidad e hipertensión en la infancia, no así la hipercolesterolemia.
ACTUALIZAN CONCEPTOS SOBRE PREVENCIÓN DE LA DIABETES
La prevención de la diabetes aún es una prioridad en salud pública, pero los fármacos estudiados (nateglinida y valsartán) no representan una opción de tratamiento preventivo, que continúa basado en la modificación del estilo de vida.
ESTUDIAN EL EFECTO DE LA OBESIDAD SOBRE LOS TRASTORNOS MENSTRUALES EN LAS MUJERES CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS
Las mujeres obesas con síndrome de ovarios poliquísticos tienen mayor compromiso de la funcionalidad ovulatoria y niveles séricos más altos de testosterona total comparadas con las pacientes afectadas pero sin obesidad. Llamativamente, el acné fue menos frecuente en el primer grupo.
EFECTOS ADVERSOS NEUROENDOCRINOS DE LOS ANTIDEPRESIVOS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
Ante la prescripción de antidepresivos en niños y adolescentes, se deben jerarquizar los efectos adversos metabólicos, sexuales y reproductivos, en especial en los sujetos con comorbilidades endocrinas y en quienes reciben otros psicotrópicos.
ESTUDIAN LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE LA FERTILIDAD
Las mujeres que realizan actividad física en el nivel de máxima intensidad y frecuencia tienen mayor riesgo de ser infértiles. Las consecuencias deletéreas, sin embargo, son reversibles. La actividad física más frecuente y de mayor intensidad se asoció con una probabilidad 3.2 y 2.3 más alta de infertilidad.
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA PARA EL TRATAMIENTO DE OBESIDAD INFANTIL BASADA EN LA TERAPIA COGNITIVA
La obesidad en los niños se considera una epidemia mundial descontrolada y un importante problema de salud, con consecuencias a corto y largo plazo, y compromiso en casi todos los sistemas del organismo. La obesidad infantil tiene consecuencias negativas en la vida adulta, con repercusión en los aspectos psicosociales y económicos.
PARÁMETROS DE ADIPOSIDAD Y RIESGO DE DIABETES EN ADULTOS DE EDAD AVANZADA
El incremento de la adiposidad central y generalizada, como el aumento de peso en la adultez, se asociaron con un mayor riesgo de padecer diabetes en adultos de edad avanzada.
RELACIÓN INVERSA ENTRE LAS CONCENTRACIONES DE VITAMINA D Y LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA
La concentración de vitamina D parece estar inversamente relacionada con los niveles plasmáticos de hemoglobina glucosilada en los adultos norteamericanos de entre 35 y 74 años y en todos los individuos no diabéticos mayores de 18 años.
PERFIL LIPÍDICO Y NIVELES SÉRICOS DE CALCIO Y MAGNESIO EN MUJERES CON HIPOTIROIDISMO
Las pacientes con hipotiroidismo muestran un perfil aterogénico con niveles aumentados de colesterol total y colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad y un consiguiente riesgo de enfermedades cardiovasculares.
ASOCIAN LA VITAMINA D CON LA PROBABLE FISIOPATOGENIA DE LA ANAFILAXIA
Los índices de prescripción de los autoinyectores de epinefrina y las tasas de internación por anafilaxia parecen más elevados en las áreas de menor exposición solar, por lo que se estima la probable participación de la vitamina D en su patogénesis.
VINCULAN A LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA EN MÚSCULO ESQUELÉTICO CON LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN INDIVIDUOS PREDISPUESTOS
Los metabolitos intermediarios lipotóxicos y los peróxidos lipídicos, productos de la acción de las especies reactivas del oxígeno, parecen alterar los procesos de señalización celular vinculados con la insulina y aumentan el riesgo de padecer resistencia insulínica en sujetos predispuestos.
COMPARAN LOS BENEFICIOS Y LOS EFECTOS ADVERSOS DEL TRATAMIENTO SUPRESOR CON LEVOTIROXINA EN EL CÁNCER TIROIDEO
Durante el tratamiento supresor con levotiroxina, deben considerarse tanto los beneficios potenciales relacionados con el cáncer de la glándula tiroidea como los efectos adversos de la supresión de la TSH sobre el esqueleto y el aparato cardiovascular.
DEMUESTRAN LA IMPORTANCIA DE LA EDAD Y EL SEXO PARA EL CÁLCULO DE LA DOSIS TERAPÉUTICA DE LEVOTIROXINA
Tanto la edad como el sexo repercuten en el cálculo de la dosis de levotiroxina necesaria para el tratamiento sustitutivo o para la supresión de la TSH en sujetos tiroidectomizados.
EL TRATAMIENTO DEL HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO REDUCE EL RIESGO DE ATEROSCLEROSIS
El tratamiento con levotiroxina del hipotiroidismo subclínico se asocia con una reducción del espesor de la íntima y media en carótida y, por lo tanto, con una disminución del riesgo aterosclerótico.
|
|