riñón, vias urinarias
LA FRECUENCIA DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL AUMENTA PROGRESIVAMENTE DESPUÉS DE LA RADIOTERAPIA POR CÁNCER DE PRÓSTATA
La edad del paciente y la presencia de diabetes son factores que predicen independientemente la aparición de disfunción eréctil en enfermos que son sometidos a radioterapia por cáncer de próstata. En cambio, las erecciones espontáneas nocturnas y matutinas antes del tratamiento representan un indicador de buen pronóstico.
AL IGUAL QUE EN LOS PACIENTES MUY GRAVES, EL DAÑO RENAL AGUDO PREDICE LA EVOLUCIÓN EN LOS ENFERMOS MENOS GRAVES
En los pacientes menos graves, la aparición de insuficiencia renal aguda durante la internación predice en forma independiente mayor mortalidad, hospitalización más prolongada y mayor necesidad de transferencia a la sala de cuidados intensivos y a instituciones de cuidados prolongados.
DESCRIBEN EL IMPACTO DE LA EDAD EN LA ASOCIACIÓN ENTRE DISFUNCIÓN ERÉCTIL Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS DIABÉTICOS
La disfunción eréctil, diagnosticada en base a una pregunta única, no parece asociarse de manera independiente con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular presente o futura en los sujetos con diabetes tipo 2.
VARIABILIDAD DE LAS MEDICIONES DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO EN LA PESQUISA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
Actualmente los estudios más utilizados para la pesquisa del cáncer de próstata son el tacto rectal y la medición del antígeno prostático específico. Pero estas pruebas se asocian con una variabilidad significativa que se debe tener en cuenta en el abordaje de los pacientes.
RESIDUO POSMICCIONAL COMO PREDICTOR DE INFECCIÓN URINARIA EN HOMBRES ASINTOMÁTICOS
Hubo una asociación positiva entre el residuo posmiccional y la presencia de infección urinaria. No obstante, no fue posible establecer un valor umbral para el residuo posmiccional capaz de predecir la infección urinaria con la suficiente sensibilidad y especificidad.
PROPONEN RECOMENDACIONES PARA EL USO DE TOXINA BOTULÍNICA EN LAS ENFERMEDADES DE LA VÏA URINARIA INFERIOR Y EL PISO DE LA PELVIS
Dada la utilización creciente de la toxina botulínica en las enfermedades de la vía urinaria inferior y del piso de la pelvis, el comité de expertos propone la realización de grandes estudios de diseño adecuado para definir la dosis, la técnica de administración y el perfil de seguridad de este fármaco.
RECOMENDACIONES PARA OPTIMIZAR LA FERTILIDAD EN LAS PAREJAS CON DESEOS DE CONCEBIR
Por medio de un estudio llevado a cabo en parejas con deseos de concebir, se halló que las que mantenían relaciones sexuales diariamente, presentaban los mayores índices de fecundabilidad por ciclo.
PAPEL DEL TRATAMIENTO ENDOCRINOLÓGICO EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA EN AUSENCIA DE TRATAMIENTO LOCAL DEL TUMOR PRIMARIO
En los casos de cáncer de próstata con metástasis linfáticas regionales sin tratamiento dirigido al tumor primario, la terapia endocrinológica tardía es menos efectiva que la de implementación precoz.
INFLUENCIA DEL COMPROMISO DE LA VENA RENAL Y DE LA VENA CAVA INFERIOR SOBRE EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES
Los pacientes con carcinoma de células renales que presentan invasión tumoral trombótica de la vena cava inferior suelen presentar peor pronóstico.
INCONTINENCIA URINARIA ASOCIADA CON EL USO DE FÁRMACOS
Existen muchas causas de disfunción vesical y, en última instancia, de incontinencia de orina, entre ellas se destaca la de origen iatrogénico, más específicamente, farmacológico.
LOS BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO CON SILDENAFIL EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL E HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA ASOCIADA CON SÍNTOMAS URINARIOS BAJOS
El tratamiento con 100 mg de sildenafil en hombres con disfunción eréctil fue eficaz, efectivo y en general bien tolerado.
LA RELACIÓN ENTRE EL EXAMEN DIGITAL RECTAL Y EL RIESGO DE CÁNCER DE PRÓSTATA
Los pacientes con niveles elevados de antígeno prostático específico con una biopsia negativa para cáncer de próstata y un examen digital rectal anormal no tienen mayor riesgo de presentar dicha neoplasia en controles posteriores.
EL SÍNDROME DE DOLOR PELVIANO CRÓNICO ES MÁS FRECUENTE EN LAS MUJERES QUE EN LOS HOMBRES
La mayor prevalencia del síndrome de dolor pelviano crónico en las mujeres en comparación con los hombres pone en duda la participación de la próstata en la fisiopatología de la enfermedad. Es muy probable que otros factores, por ejemplo las alteraciones en la mucosa de la vía urogenital, tengan que ver con la aparición del síndrome.
LA IMPORTANCIA DE LA BIOPSIA DE TUMORES RENALES EN LA ELECCIÓN DE LAS CONDUCTAS TERAPÉUTICAS
La biopsia es un procedimiento de gran utilidad para diferenciar los tumores renales pequeños benignos de los malignos, antes o durante las terapias de ablación y en el transcurso del período de seguimiento.
EVALÚAN LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS DE LA INCONTINENCIA URINARIA SECUNDARIA A LA PROSTATECTOMÍA
Se describen los factores asociados con la aparición de incontinencia urinaria después de una prostatectomía, así como las opciones terapéuticas no invasivas y quirúrgicas para la resolución o la mejoría de esta complicación posoperatoria.
RELACIÓN ENTRE LA INFLAMACIÓN PROSTÁTICA Y LOS SÍNTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR
Se encontró una relación débil entre el grado de síntomas del tracto urinario inferior y el grado de inflamación crónica.
LA INCONTINENCIA URINARIA: UNA ENFERMEDAD QUE AFECTA A MUCHOS NIÑOS EN EDAD ESCOLAR
Los factores de riesgo identificados de la incontinencia urinaria diurna sugieren que las estrategias de intervención destinadas a controlar esta condición deben enfocarse en los factores endógenos, fisiológicos y ambientales.
EL MICOFENOLATO SÓDICO GASTRORRESISTENTE ES UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA PARA LA NEFRITIS LÚPICA RESISTENTE
El tratamiento con micofenolato sódico gastrorresistente constituye una alternativa terapéutica para los pacientes con nefritis lúpica proliferativa resistente a la ciclofosfamida; no obstante, aún deben determinarse la dosis óptima y la duración ideal del tratamiento.
LA EXTIRPACIÓN GANGLIONAR SISTEMÁTICA LUEGO DE LA NEFRECTOMÍA RADICAL POR CÁNCER DE RIÑÓN NO OFRECE VENTAJAS EN LA EVOLUCIÓN
En los pacientes con cáncer de riñón con una estadificación correcta, la extirpación ganglionar rutinaria no ofrece ventajas en términos de la supervivencia global o de la supervivencia libre de progresión.
LA ESTRECHEZ URETRAL POSTQUIRÚRGICA SE ASOCIA CON IMPOTENCIA EN EL VARON.
El objetivo de este artículo es relacionar la estrechez uretral postquirúrgica con la aparición de impotencia sexual en varones que fueron sometidos a reparaciones quirúrgicas por estrecheces uretrales.
|
|