factores de riesgo

CREAN UNA ESCALA UNICA DE VALORACIÓN DE RIESGO PARA MÚLTIPLES AFECCIONES CARDIOMETABÓLICAS

En el presente análisis, se describe la creación y validación de una escala que no incluye parámetros de laboratorio para identificar aquellas personas con potencial alto riesgo de evolución a diabetes tipo 2, insuficiencia renal crónica, enfermedad cardiovascular o su asociación.

DEMUESTRAN QUE EL CONSUMO DE MAYOR CANTIDAD Y VARIEDAD DE VEGETALES Y FRUTA SE ASOCIA CON MENOR INCIDENCIA DE DIABETES TIPO 2

En este análisis epidemiológico se verificó que la ingesta de una mayor variedad de vegetales y frutas se asocia con menor riesgo de diabetes tipo 2; de igual modo, el consumo de mayor cantidad de vegetales se relaciona con la reducción de ese riesgo.

ESTUDIAN LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS HABITANTES DE BARILOCHE

En comparación con los datos comunicados a nivel nacional, se halló mayor prevalencia de hipercolesterolemia, sedentarismo, sobrepeso y obesidad.

ANALIZAN LAS ASOCIACIONES ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, EL SEDENTARISMO Y EL RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

La mayor cantidad de tiempo con actividad física moderada a intensa se asocia con un perfil cardiometabólico más favorable en niños y adolescentes, independientemente del tiempo de sedentarismo y de diversos factores de confusión.

LA PREVALENCIA DE DIABETES Y SUS FACTORES DE RIESGO EN AMÉRICA CENTRAL

La prevalencia global de diabetes en América Central parece ser superior a la descrita en la mayor parte de los restantes países de América Latina, mientras que se asemeja a la informada en los Estados Unidos.

LA AUTOCONFIANZA ESTÁ ASOCIADA AL DESEMPEÑO EN EL CUIDADO DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Las tareas de control personal en pacientes con diabetes tipo 2 son realizadas con mayor frecuencia cuando ellos se sienten más confiados de poder hacerlo de manera adecuada, lo que señala que la educación y el asesoramiento clínico pueden mejorar el control de enfermedad.

COMPRUEBAN UNA CORRELACIÓN EN EL AUTOMONITOREO DE GLUCEMIA Y LA CAPACIDAD DE ENFOCAR LA HIPOGLUCEMIA Y LA HIPERGLUCEMIA

En un análisis de regresión, se comprobó que las personas con diabetes tipo 2 que llevan a cabo el automonitoreo de la glucemia con mayor frecuencia o con mejor cumplimiento de su planificación presentan una mejor capacidad resolución de los episodios de hipoglucemia e hiperglucemia.

UNA SESIÓN DE EJERCICIOS DE RESISTENCIA ES MÁS EFECTIVA QUE EL EJERCICIO AERÓBICO PARA CONTROLAR LA PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 POR UN PERÍODO DE 24 HORAS

La actividad física está recomendada como parte del tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2. Se ha demostrado que una sola sesión de ejercicios de resistencia es capaz de reducir la presión arterial durante las 24 horas posteriores, por lo que se postula que este tipo de ejercicios podría utilizarse como herramienta para el control de la presión arterial en pacientes con diabetes tipo 2.

CONFIRMAN UNA ASOCIACIÓN EN EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA RECREATIVA Y EL RIESGO DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA

Los bajos niveles de actividad física recreativa a lo largo de la vida parecen asociarse con un bajo índice tobillo-brazo y con el diagnóstico de arteriopatía periférica, en forma independiente de la presencia de factores tradicionales de riesgo vascular.

DESCRIBEN EL RIESGO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EN FUNCIÓN DE LA EDAD EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES

Las adolescentes de entre 13 y 15 años presentan un mayor riesgo de parto prematuro y preeclampsia que las embarazadas de 16 a 18 años.

INFORMAN LOS BENEFICIOS DE UN PLAN DOMICILIARIO DE CAMINATAS EN SUJETOS DIABÉTICOS CON ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA

Los programas de caminatas domicilarias podrían mejorar la velocidad de la marcha y la calidad de vida en los pacientes diabéticos con arteriopatía periférica.

INVESTIGAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LOS CAMBIOS DE TURNOS LABORALES Y LAS VARIACIONES DEL PESO CORPORAL

Las modificaciones en los turnos de trabajo, así como la realización de tareas nocturnas, parece relacionarse con un incremento del peso corporal, si bien el ajuste estadístico por variables de confusión no permitió obtener información suficiente para esta correlación.

ASOCIACIÓN ENTRE LOS SÍNTOMAS VASOMOTORES Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES MENOPÁUSICAS

Luego de la menopausia tiene lugar un aumento significativo del riesgo de enfermedad cardiovascular. Resulta importante comprender la asociación entre el riesgo de enfermedad cardiovascular y la presencia de síntomas vasomotores.

MEDIANTE UN NOMOGRAMA ES POSIBLE IDENTIFICAR PACIENTES DIABÉTICOS QUE PRESENTAN MAYOR RIESGO DE RETINOPATÍA DIABÉTICA

La retinopatía diabética es la complicación microvascular más común en los pacientes con diabetes tipo 2, con una prevalencia del 30% al 50%. Aunque la búsqueda precoz es esencial para detectar la enfermedad, no todos los pacientes pueden ser sometidos a examen oftalmológico sistemático. Un nomograma que permitiría identificar los pacientes de más riesgo es un avance de máxima importancia.

CONFIRMAN LA ASOCIACIÓN DE LA OBESIDAD MATERNA Y LA DIABETES GESTACIONAL CON EL PRONÓSTICO DEL EMBARAZO

Tanto la obesidad materna como la diabetes gestacional se vinculan con un pronóstico adverso en el embarazo; estos efectos fueron más acentuados ante la asociación de ambas enfermedades en comparación con lo observado para cada una de ellas por separado.

ANALIZAN LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DEL INFARTO DE MIOCARDIO EN PERSONAS JÓVENES

La disminución en la tasa de mortalidad intrahospitlaria y durante los primeros 30 días luego de la internación por infarto de miocardio, así como la menor incidencia de complicaciones, probablemente se deban al progreso conseguido en la efectividad de las intervenciones médicas.

CREAN UN MODELO PREDICTIVO PARA EL RASTREO DEL PIE DIABÉTICO

El índice de úlceras de los pies en la población general de personas con diabetes es bajo, inferior al 2%, de modo tal que el rastreo anual recomendado en la totalidad de pacientes parece exagerado; en cambio, esta estrategia está ampliamente justificada en aquellos con mayor riesgo.

ACTUALIZAN LAS ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO VASCULAR EN PACIENTES DIABÉTICOS

La prevención de la diabetes por medio de un estilo de vida saludable es esencial para reducir el riesgo cardiovascular. La diabetes instalada se asocia con una progresión de la aterosclerosis; además del tratamiento hipoglucemiante, el abordaje debe incluir el descenso de peso y la reducción de la presión arterial y los lípidos.

INVESTIGAN LOS EFECTOS INDEPENDIENTES Y COMBINADOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA METFORMINA SOBRE LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN INDIVIDUOS CON PREDIABETES

La realización de actividad física aumenta la sensibilidad a la insulina en individuos con prediabetes.

VÍNCULOS ENTRE TRASTORNOS GASTROINTESTINALES Y CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR QUE RECIBEN ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN DOSIS BAJAS

El ácido acetilsalicílico en dosis bajas ha demostrado ser eficaz para evitar eventos cardiovasculares, tanto en la prevención primaria como en la secundaria. Sin embargo, muchos de los pacientes que reciben este tratamiento presentan trastornos gastrointestinales asociados con el fármaco, lo cual repercute negativamente sobre el cumplimiento terapéutico a largo plazo.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)