cardiovasculares
DESCRIBEN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA TERAPIA HORMONAL Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS
Si bien los resultados de varios estudios observacionales demuestran la eficacia de la terapia hormonal en la prevención de la enfermedad cardiovascular en mujeres posmenopáusicas, las observaciones de los estudios clínicos realizados hasta el momento no demuestran esa asociación. En la práctica, la indicación de dicha terapia debe basarse en las condiciones de cada caso individual.
ESTUDIAN LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS HOSPITALIZADOS QUE PRESENTAN PARO CARDÍACO
En los niños internados que presentan paro cardíaco, la supervivencia a 1 año es de 34%. En particular, esta tasa mejora en los casos cuyo ritmo cardíaco inicial es de bradicardia con hipotensión o fibrilación ventricular, mientras que es menor en los pacientes con actividad eléctrica sin pulso o asistolia.
EL TÉ PODRÍA EMPLEARSE EN EL FUTURO PARA TRATAR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Los componentes del té han sido evaluados en modelos animales para probar su posible acción terapéutica en enfermedades cardiovasculares. Se demostró su capacidad para reducir la hipertensión, proteger los endotelios y prevenir la trombosis, aunque falta su certificación en ensayos clínicos.
DISCUTEN CARACTERÍSTICAS DEL TRASPLANTE CARDÍACO EN ADULTOS CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA
El trasplante cardíaco presenta desafíos especiales en el caso de los adultos con cardiopatía congénita que se relacionan con las complicaciones secundarias de los defectos no tratados y de las intervenciones previas, así como con las dificultades técnicas durante el procedimiento y el posoperatorio, aunque las tasas de supervivencia a largo plazo son alentadoras.
EL VINO TINTO REDUCE LAS COMPLICACIONES LUEGO DEL INFARTO DE MIOCARDIO EN LOS DIABÉTICOS
En los individuos con diabetes mellitus tipo 2 que han sufrido infarto de miocardio, la ingesta de cantidades moderadas de vino tinto con las comidas se acompaña de reducción en los niveles plasmáticos de marcadores de inflamación y de estrés oxidativo, así como de mejoría en la función cardíaca, por lo que dicha bebida puede prevenir las complicaciones cardiovasculares en ese grupo de alto riesgo.
ESTUDIAN FACTORES PREDICTORES DE DEPRESIÓN DESPUÉS DE LA INTERNACIÓN POR ENFERMEDAD CARDÍACA
En los pacientes hospitalizados por causa cardíaca, la presencia y gravedad de depresión en el momento de la internación, el antecedente de trastornos emocionales y el hábito tabáquico permiten predecir la observación de síntomas depresivos 12 meses después.
LOS PACIENTES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO TIENEN RIESGO ELEVADO DE ENFERMEDAD CORONARIA
Los pacientes de mediana edad con apnea obstructiva del sueño muestran riesgo casi 5 veces mayor de presentar enfermedad coronaria que las personas sin esa entidad. Sin embargo, el tratamiento efectivo de la apnea reduce esta diferencia.
EL SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR
El estudio analiza en forma prospectiva la incidencia de síndrome metabólico y los cambios en el espesor de la capa íntima-media carotídea (indicador confiable de enfermedad aterosclerótica) en una cohorte de pacientes ancianas seguidas durante 12 años.
EL INDICE DE MASA CORPORAL Y LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA SON IGUALMENTE UTILES PARA ESTIMAR EL RIESGO CARDIOVASCULAR
El índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura tienen igual eficacia para identificar a los pacientes con mayor riesgo cardiovascular y mayor probabilidad de presentar resistencia a la insulina.
LA DEPRESIÓN EN ANCIANOS PREDICE EVENTOS CARDÍACOS ISQUÉMICOS
El exceso de morbilidad y de mortalidad cardíaca que se observa en pacientes con depresión mayor parece enteramente atribuible a enfermedad cardíaca isquémica.
IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL ESTILO DE VIDA EN LA ENFERMEDAD CORONARIA Y LA DIABETES
Los pacientes con enfermedad coronaria y diabetes mellitus pueden realizar un programa de modificación del estilo de vida que determina la mejoría de los factores de riesgo coronarios y de la calidad de vida similar a la de los pacientes sin diabetes.
EL DESCENSO DE LAS LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD PRODUCE REGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
En pacientes con cardiopatía isquémica, el tratamiento con 40 mg/día de rosuvastatina redujo el colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad a 60 mg/dl y aumentó el colesterol asociado con lipoproteínas de alta densidad en un 14.7%, lo que produjo una regresión significativa en la carga de ateroma.
ACTUALIZAN LA RELACIÓN ENTRE DIABETES Y RIESGO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA
Los autores analizan la relación entre diabetes, insuficiencia cardíaca y tratamiento hipoglucemiante. Concluyen que los factores que condicionan la mayor gravedad de la enfermedad y no la drogas utilizadas para combatirla son los responsables de la elevada incidencia de insuficiencia cardíaca en pacientes con diabetes tipo 2 .
LOS PROGRAMAS DOMICILIARIOS DE REHABILITACIÓN CARDÍACA PARECEN SER TAN EFECTIVOS COMO LOS HOSPITALARIOS
En los pacientes con antedecente de infarto de miocardio que han sido sometidos a proceso de revascularización, la rehabilitación domiciliaria parece lograr resultados similares a los observados con un programa realizado en hospital o centro especializado. Por su parte, con relación a la atención usual, la primera se asocia con mayor reducción de la tensión arterial sistólica y menor probabilidad de ser fumador durante el seguimiento posterior.
EL ENTRENAMIENTO AERÓBICO BENEFICIA A PACIENTES QUE HAN SUFRIDO EVENTOS CORONARIOS AGUDOS
Los pacientes que sufren eventos coronarios agudos presentan, en el momento de iniciar el programa de rehabilitación cardíaca, una capacidad muy baja para el ejercicio aeróbico, semejante a la que se registra en los sujetos con insuficiencia cardíaca crónica grave. De ahí la importancia de la rehabilitación que incluye ejercitación aeróbica para mejorar el rendimiento funcional.
LA DEPRESIÓN FAVORECE LA APARICIÓN DE ENFERMEDAD CORONARIA
La depresión es un problema frecuente e incapacitante que predispone a la aparición de angina o infarto de miocardio. Asimismo, la desesperanza también cumpliría un papel etiológico.
NUEVAS OPCIONES TERAPÉUTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ATEROSCLEROSIS
En la década pasada, las estatinas representaron la terapia de elección para la prevención y el tratamiento de la aterosclerosis. Sin embargo, cada vez se presta más atención a posibles estrategias que modifiquen o reviertan el proceso ateromatoso.
DESCRIBEN LA IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA DIABETES
En los pacientes con diabetes el tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular se asocia con significativas reducciones en la frecuencia de eventos cardiovasculares adversos. Al respecto, la terapia debe incluir el uso de estatinas y de agentes reductores de la presión arterial que actúen sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona.
FACTORES DE RIESGO PARA EVENTOS CARDÍACOS ADVERSOS EN ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE QT LARGO
En los adolescentes con síndrome de QT largo, el momento y la frecuencia de aparición de los episodios de síncope, el grado de prolongación del intervalo QTc y el sexo permiten predecir el riesgo de paro cardíaco revertido y de muerte súbita cardíaca.
DESCRIBEN ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES
A pesar de que los indicios científicos demuestran que el riesgo cardiovascular puede ser reducido a través de la combinación de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas, en la práctica clínica no todos los pacientes en riesgo reciben la totalidad de las indicaciones adecuadas. En cada caso, la intensidad del tratamiento debe ajustarse al riesgo absoluto individual.
|
|