factores de riesgo
DEFINEN LOS ASPECTOS CRUCIALES PARA LAS INTERVENCIONES DESTINADAS A PREVENIR LA OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
El sobrepeso y la obesidad son problemas cada vez más frecuentes entre los niños y adolescentes y de allí la importancia de su prevención. Aunque numerosos trabajos demostraron la eficacia de las intervenciones a corto y mediano plazo, sólo unos pocos evaluaron el éxito a largo plazo. Este aspecto, sin embargo, es crucial no sólo en términos médicos sino de salud pública.
ANALIZAN LOS FACTORES DE RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMATIVAS ACTUALES PARA SU DETECCIÓN SISTEMÁTICA
Aunque la diabetes gestacional es una entidad de alta incidencia, en las normativas actuales aún no existe un consenso sobre las estrategias de detección sistemática. Los factores de riesgo más relevantes para esta enfermedad incluyen la presencia de diabetes gestacional previa, la edad materna y el índice de masa corporal materno.
CONTRIBUCIÓN DE DIVERSOS FACTORES EN EL DESCENSO DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CORONARIA EN ESPAÑA ENTRE 1988 Y 2005
Las tasas de mortalidad por enfermedad coronaria en España se redujeron en casi un 40% entre 1988 y 2005. Aproximadamente, el 50% del descenso en la mortalidad por enfermedad coronaria se atribuyó a los tratamientos médicos basados en la evidencia y el 50% restante a la modificación en los factores de riesgo principales (aproximadamente el 31% por la disminución en los niveles de colesterol total y el 9% a la de la presión arterial).
LA RELACIÓN ENTRE LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR
Si bien todos los antiinflamatorios no esteroides se asociarían con incremento del riesgo de enfermedad cardiovascular grave, el naproxeno parece el más seguro, incluso en pacientes con riesgo previamente elevado.
CONFIRMAN LA RELACIÓN ENTRE LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO FÍSICO Y LA REDUCCIÓN DEL RIESGO CORONARIO
Se propone la realización semanal de 150 minutos de actividad física de moderada intensidad para preservar la salud, o bien de 300 minutos para obtener beneficios adicionales. Asimismo, se reconoce la importancia de realizar ejercicio físico de cualquier intensidad aun en quienes no logran completar el mínimo recomendado.
RETRASO EN LA INTENSIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2 DE APROXIMADAMENTE 2 AÑOS EN ESPAÑA
En España se observa que la intensificación del tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2, con valores de hemoglobina glucosilada por encima de 7%, se demora al menos 2 años pero, una vez implementada, se logran buenos resultados con rapidez.
INTENTAN CREAR UN CUESTIONARIO ESTÁNDAR PARA EVALUAR LOS RIESGOS DEL EMBARAZO EN LAS MUJERES DIABÉTICAS
Con el fin de evaluar los riesgos del embarazo en las mujeres diabéticas, se propone un cuestionario que tenga en cuenta el uso de ácido fólico antes del embarazo y el nivel de hemoglobina glucosilada en el primer trimestre.
NOVEDADES EN LA TERAPIA DE CESACIÓN TABÁQUICA
Este artículo aporta una actualización acerca de la farmacoterapia de la cesación tabáquica en la población general.
RELACIONAN EL TIEMPO QUE SE DEDICA A MIRAR TELEVISIÓN CON DIVERSAS VARIABLES CLÍNICAS
Los pacientes que miran televisión muchas horas por día tienen un aumento considerable del riesgo de diabetes tipo 2, de enfermedad cardiovascular fatal y no fatal y de mortalidad global.
RELACIÓN ENTRE DIABETES Y RIESGO VASCULAR
La presencia de diabetes duplica el riesgo de enfermedad vascular; en esta población, los niveles de glucemia en ayunas sólo se relacionan en forma modesta y no lineal con este riesgo.
ESTUDIAN LA RELACIÓN ENTRE LA SEGURIDAD DE APEGO Y LA OBESIDAD EN NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR
Los autores afirman que la baja seguridad de apego se relaciona con la aparición de obesidad infantil.
DEBATEN LAS REPERCUSIONES DE LA VARIABILIDAD DE LA GLUCEMIA EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS
Se presenta una revisión sistemática de la importancia potencial de la variabilidad de la glucemia en términos de las complicaciones de la diabetes tipo 1 y tipo 2, así como del pronóstico de los pacientes con esta enfermedad.
LA EDUCACIÓN PERIÓDICA Y EL TRATAMIENTO INTENSIVO DE LOS FACTORES DE RIESGO REDUCEN LA MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR
La educación para el control intensivo y multifactorial de los factores de riesgo para la prevención secundaria de la morbilidad y mortalidad por causas cardiovasculares es de utilidad.
ANALIZAN LA REPERCUSIÓN DEL ESTRÉS LABORAL SOBRE EL PESO CORPORAL
Tanto los factores sociales estresantes como el nivel de control laboral parecen asociarse de forma significativa con el aumento relativo del índice de masa corporal en los trabajadores.
RECONOCEN DIFERENCIAS ETNICAS EN LA INCIDENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS DE EDAD INTERMEDIA Y AVANZADA
En este subanálisis de los datos del estudio MESA se describen diferencias en la incidencia de hipertensión arterial en función del grupo étnico, con mayores tasas en pacientes de raza negra y de etnia hispana. Estas disparidades podrían motivar la necesidad de un abordaje personalizado de los planes de prevención.
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA FIBRILACIÓN AURICULAR
La fibrilación auricular es una enfermedad compleja cuya fisiopatología no se conoce bien y para la cual no existe un tratamiento definitivo que sea superior al resto.
EXPONEN LAS REPERCUSIONES DE LA FRECUENCIA DEL SONIDO SOBRE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES INDUSTRIALES
Ciertas bandas de frecuencia podrían asociarse con mayores repercusiones deletéreas sobre la función auditiva de los sujetos expuestos en las tareas industriales, pero no se ha definido el impacto de frecuencias definidas sobre las lesiones de otros órganos. Se propone la profundización de las investigaciones acerca de este aspecto.
ANALIZAN EL CONTROL SIMULTÁNEO DE LA GLUCEMIA, EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y LA TENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Se comprobó que sólo el 5.5% de los individuos tenían un buen control simultáneo de los 3 parámetros, lo cual conlleva un aumento del riesgo de complicaciones cardiovasculares.
DETERMINAN EL VALOR PRONÓSTICO DEL INDICE TOBILLO-BRAZO EN PACIENTES NO DIABÉTICOS CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
El índice tobillo-brazo representa un factor predictivo del riesgo de eventos cardiovasculares graves y de mortalidad por causa vascular en los pacientes sin diabetes. De este modo, su determinación en estos enfermos permitiría identificar a aquellos individuos con un mayor riesgo de complicaciones.
CONFIRMAN LA REPERCUSIÓN INDEPENDIENTE DE LA OBESIDAD SOBRE LA CAPACIDAD CARDIORRESPIRATORIA
El efecto deletéreo de la obesidad podría superar las acciones beneficiosas de la actividad física estimada por la capacidad cardiorrespiratoria, incluso en varones y mujeres inicialmente sanos. Se hace énfasis en evitar la progresión a un fenotipo obeso atribuido a conductas sedentarias y a la ingesta excesiva de calorías.
|
|