cardiovasculares

DIFERENTES COMPORTAMIENTOS CIRCADIANOS DE LA PRESIÓN ARTERIAL DE ACUERDO CON LAS VARIACIONES EN EL GEN DE LA OXIDO NÍTRICO SINTETASA

Se encontró asociación de la variante 894G>T con el comportamiento circadiano de la presión arterial en pacientes hipertensos. Las diferencias mayores se observaron en pacientes que no presentaron descenso nocturno de la presión respecto de aquellos que conservaron este comportamiento.

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL INCREMENTA LOS INGRESOS DEBIDOS A INFARTO DE MIOCARDIO

La contaminación atmosférica se asocia positivamente con incremento del número de ingresos diarios al hospital, tanto a la unidad de cuidados intensivos como en general; las internaciones en las salas de cuidados intensivos pueden constituir un buen indicador de la magnitud de su efecto.

¿LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO AFECTAN LA ACTIVIDAD CARDIOVASCULAR?

La deprivación del sueño afecta el equilibrio entre el tono simpático y parasimpático y la función adrenal, por lo que estos cambios tienen consecuencias alarmantes sobre la fisiología cardiovascular.

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

En la terapia de la insuficiencia cardíaca, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los betabloqueantes representan los agentes de primera línea, usualmente acompañados de un diurético. Sin embargo, algunos pacientes pueden requerir tratamiento adicional, por ejemplo con antagonistas de la aldosterona o con digoxina.

LA OBESIDAD INTRAABDOMINAL ES FACTOR DE RIESGO PARA DIABETES TIPO 2 Y PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

El aumento de la adiposidad intraabdominal se asocia con incremento del riesgo para diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Esta adiposidad se correlaciona con la presencia de anormalidades metabólicas en mayor medida que la grasa subcutánea.

LAS MUJERES RECIBEN MENOR CALIDAD DE ATENCIÓN POR ANGINA ESTABLE QUE LOS HOMBRES

En las mujeres con angina estable se realizan menos exámenes, tanto no invasivos como invasivos, que en los hombres, y reciben tratamiento intensivo o para prevención secundaria en menor proporción, aun en presencia de enfermedad coronaria confirmada.

INVESTIGAN LA APARICIÓN DE ISQUEMIA SECUNDARIA A CRISIS DE ANGUSTIA

Los pacientes con trastorno de angustia con crisis tuvieron casi el doble de probabilidades de presentar alteraciones isquémicas que los controles. Esto sugiere que las crisis que aparecen naturalmente pueden desencadenar episodios de isquemia.

VARIACION CIRCADIANA EN LA INCIDENCIA DE INFARTO EN POBLACIONES DE ARGENTINA Y URUGUAY

La mayor susceptibilidad de los pacientes de Argentina y Uruguay al infarto durante el anochecer señala la existencia de variaciones significativas en el espectro de enfermedad cardiovascular entre diferentes regiones del mundo y provenientes de distintos grupos étnicos.

ALTA PREVALENCIA DE DEPRESION EN PACIENTES CON CARDIOPATIA ISQUEMICA

El 22% de la población incluida en esta investigación padecía depresión mayor confirmada por la entrevista diagnóstica. Debido a su importancia como predictor de riesgo en los pacientes con cardiopatía isquémica, su reconocimiento resulta fundamental.

LA DEPRESIÓN EMPEORA EL PRONÓSTICO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO

Evaluación de los efectos de la depresión sobre las causas de mortalidad durante un período de 5 años luego de la hospitalización inicial por síndrome coronario agudo. Análisis de la relación entre los efectos de la sintomatología depresiva persistente y la mortalidad.

PROBABLE ORIGEN PRENATAL DE ENFERMEDADES COMO DIABETES E HIPERTENSION EN LA EDAD ADULTA

Aunque la relación entre bajo peso al nacer con la aparición tardía de diabetes e hipertensión está ampliamente aceptada, los mecanismos causales y las posibilidades de tratamiento aún requieren ser investigadas.

EVALUACION ECONOMICA DE LA PREVENCION PRIMARIA CARDIOVASCULAR CON ASPIRINA

El uso de una terapia con bajas dosis de aspirina en prevención primaria de la enfermedad cardiovascular para individuos con riesgo anual mínimo del 1%, determina ahorro significativo de costos desde la perspectiva del sistema de salud.

EL ESTRES ES FACTOR DE RIESGO INDEPENDIENTE PARA EL INFARTO

Los factores de estrés psicosociales se asociaron de manera independiente y significativa con el incremento del riesgo de infarto de miocardio, por lo cual serían más importantes de lo habitualmente reconocido.

EFECTIVIDAD DE DOS TERAPIAS COMBINADAS CONTRA LA HIPERTENSION ARTERIAL

En los pacientes con hipertensión arterial en estadio 2, el tratamiento combinado con 40 mg de telmisartán y 5 mg de ramipril produce a las 8 semanas, mayor reducción de la tensión arterial sistólica que la administración del segundo agente y 50 mg de losartán, aunque ambos esquemas son similares en términos de sus tasas de respuesta y tolerancia.

CERTEZAS Y DUDAS EN LA RELACION ENTRE DEPRESION, INFLAMACION Y EVENTOS CORONARIOS

No está dilucidada la relación estrecha de la asociación entre inflamación, depresión y eventos cardiovasculares.

LOS VARONES HIPERTENSOS TIENEN MAYOR PREVALENCIA DE DISFUNCION ERECTIL

La hipertensión eleva en forma considerable el riesgo de disfunción eréctil; en cambio, el tratamiento antihipertensivo no influye sustancialmente en este riesgo.

PREVALENCIA DE ASOCIACION ENTRE HIPERTENSION Y APNEA DEL SUEÑO

Entre los pacientes de sexo masculino con hipertensión, el 47% presenta además apnea obstructiva del sueño grave, mientras que en aquéllos con normotensión, este valor es del 25%. Por su parte, entre las mujeres hipertensas, la prevalencia de dicho trastorno respiratorio del sueño es del 26%, mientras que en las que presentan presión arterial normal esa tasa es del 24%.

EXPOSICION OCUPACIONAL A RADIOFRECUENCIA Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Los resultados del presente ensayo indican que la exposición laboral a radiación electromagnética de radiofrecuencia incrementa los riesgos de hipertensión y dislipidemia.

EFECTOS INDEPENDIENTES DE LA OBESIDAD Y EL SEDENTARISMO SOBRE EL RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA

La obesidad y el sedentarismo contribuyen en forma independiente a la aparición de enfermedad coronaria en mujeres, por lo que es necesario mantener un peso saludable y realizar actividad física en forma regular para prevenir dicho riesgo.

PREDICTORES DE FUNCION FISICA EN ANCIANOS CON INSUFICIENCIA CARDIACA

En los pacientes ancianos con insuficiencia cardíaca, la capacidad de ejercicio, medida como la distancia caminada en 6 minutos, parece afectarse por mútliples variables, tanto físicas como psicosociales. A su vez, esta distancia se correlaciona con la actividad cotidiana realizada.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)