factores de riesgo
CONFIRMAN QUE EL ENTRENAMIENTO ESTRUCTURADO ES MÁS EFICAZ EN EL CONTROL DE LA GLUCEMIA QUE EL CONSEJO DE ACTIVIDAD FÍSICA
Un metanálisis demostró que el ejercicio estructurado, que incluya entrenamiento aeróbico, de resistencia o una combinación de ambos tipos de entrenamiento durante al menos 12 semanas, se asocia con un mejor control de la glucemia en la diabetes tipo 2.
LOS PACIENTES CON ESTEATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA TIENEN UN RIESGO SUSTANCIALMENTE MAYOR DE SUFRIR EVENTOS CARDIOVASCULARES
En los pacientes con enfermedad hepática grasa no alcohólica, el riesgo de eventos cardiovasculares y de muerte de causa cardiovascular es sustancialmente elevado, tal vez como consecuencia del estado de resistencia a la insulina o de los numerosos mediadores proaterogénicos liberados por el hígado.
REVISIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA DISLIPIDEMIA DIABÉTICA
El tratamiento de la dislipdemia presente en los pacientes diabéticos es fundamental para reducir el riesgo cardiovascular asociado con esta enfermedad. Muchas veces, para lograrlo, se requerirán terapias combinadas.
CORRELACIONAN LOS BAJOS NIVELES DE VITAMINA D CON UNA MAYOR PREDISPOSICIÓN A LA DIABETES TIPO 2
Se presentan los resultados de un estudio transversal que permitiría extrapolar a la población de edad avanzada los datos de estudios previos, en los cuales se señaló que los niveles elevados de vitamina D brindarían un efecto protector sobre la diabetes tipo 2 en individuos jóvenes.
BENEFICIOS DEL ÁCIDO FÓLICO COMO SUPLEMENTO TERAPÉUTICO EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 TRATADOS CON METFORMINA
El suplemento con ácido fólico parece asociarse con una reducción de los niveles plasmáticos de homocisteína y con una optimización del control de la glucemia, la resistencia a la insulina y las concentraciones de folato y vitamina B12 en pacientes con diabetes tipo 2 tratados con altas dosis de metformina.
DETERMINAN LA INFLUENCIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO AGUDO
La presión arterial sistólica de 180 mm Hg y la presión arterial diastólica de 120 mm Hg se asocian positivamente con la muerte intrahospitalaria y con el deterioro neurológico en el momento del alta en los enfermos con accidente cerebrovascular isquémico agudo.
DESCRIBEN LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL SOBRE EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN VARONES ANCIANOS
En los sujetos de edad avanzada se verifica una correlación lineal entre el consumo de alcohol y la mayoría de los factores de riesgo vascular, por lo cual los efectos beneficiosos o perjudiciales de la ingesta de etanol se incrementan en función de la magnitud del consumo.
DESTACAN LA UTILIDAD DE UNA HERRAMIENTA DE TELEMEDICINA PARA OPTIMIZAR EL CONTROL METABÓLICO DE LOS ANCIANOS DIABÉTICOS
La aplicación de un recurso técnico de telemedicina y telefonía móvil durante 6 meses se relacionó con un mejor cumplimiento de las metas de control metabólico con un menor índice de hipoglucemia en sujetos de edad avanzada con diabetes tipo 2.
DESCRIBEN LOS EFECTOS Y RIESGOS DE LAS BEBIDAS ENERGIZANTES SOBRE LA SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES
Las bebidas energizantes no tienen beneficios terapéuticos y existe un riesgo de efectos adversos potencialmente graves en la población joven.
DESCRIBEN CAMBIOS EN LA INCIDENCIA ACUMULATIVA DE LA DIABETES JUVENIL DURANTE UN SEGUIMIENTO PROLONGADO
Según los datos obtenidos de un modelo de seguimiento durante 30 años, parece posible atenuar el incremento de la incidencia de diabetes tipo 1 en la población pediátrica mediante la promoción de cambios del estilo de vida.
ESTUDIAN LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA AERÓBICA SOBRE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA EN LOS ENFERMOS CON DIABETES TIPO 2
En los pacientes con diabetes tipo 2, la actividad física aeróbica regular se asocia con la disminución significativa de los niveles de la hemoglobina glucosilada; asimismo, la presión arterial, la glucemia en ayunas y el índice de masa corporal también se modifican favorablemente.
RAZONES PARA LA OMISIÓN DE LAS DOSIS DE INSULINA ENTRE LOS ADOLESCENTES
La razón principal para la omisión de las dosis en bolo de insulina fue la "pérdida del objetivo" en los adolescentes que utilizan bombas de insulina.
LA EDAD CONSTITUYE UN FACTOR DETERMINANTE PARA EL USO DE LOS ANTICOAGULANTES ORALES EN LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR
La fibrilación auricular constituye uno de los principales factores de riesgo para accidente cerebrovascular y para su recurrencia, sobre todo en pacientes de edad avanzada. Aunque se ha demostrado su eficacia en la prevención de este riesgo, los anticoagulantes orales no suelen prescribirse con tanta frecuencia en pacientes mayores de 80 años.
EFECTOS DEL APORTE COMPLEMENTARIO DE ÁCIDO FÓLICO Y VITAMINA B12 SOBRE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Los suplementos de ácido fólico y vitamina B12 disminuyen los niveles de homocisteína, pero esto no se traduce en una reducción de la frecuencia de eventos vasculares mayores.
ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO SOBRE LOS RIESGOS DE LA OBESIDAD Y EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES Y SUS PADRES
La obesidad infantil tiene una prevalencia cada vez más alta a nivel mundial. La promoción de hábitos de vida saludables constituye una pieza clave para lidiar con este problema. Es de fundamental importancia que los padres funcionen como modelos para sus hijos con respecto a la necesidad de llevar a cabo una actividad física regular.
DEMUESTRAN QUE LA MIGRAÑA CON AURA EMPEORA EL RIESGO CARDIOVASCULAR
Un estudio de corte transversal demostró que la migraña con aura, la migraña sin aura y la cefalea no migrañosa se asocian con un perfil cardiovascular desfavorable.
COMPARAN LA VELOCIDAD Y LOS FACTORES PREDICTIVOS DEL DETERIORO FUNCIONAL EN HOMBRES Y MUJERES CON ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
Las mujeres con enfermedad arterial periférica presentan una declinación funcional más rápida de las extremidades inferiores en comparación con sus pares masculinos. En ellas, la pérdida de la movilidad también es mayor. El área muscular, menor en las mujeres, ejercería un papel crucial en las diferencias mencionadas.
EVALÚAN LA ELASTICIDAD ARTERIAL EN LOS PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO Y DISFUNCIÓN ERÉCTIL
Los pacientes con síndrome metabólico y disfunción eréctil tienen menor elasticidad de las arterias de gran calibre, independientemente de la presencia de los factores convencionales de riesgo cardiovascular; por lo tanto, la disfunción eréctil podría considerarse un marcador de enfermedad vascular sistémica. La prevención intensa estaría indicada en estos casos.
ANALIZAN LA INFLUENCIA DE LA DEPRESIÓN EN LA EVOLUCIÓN DE LOS ENFERMOS CON SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
En los pacientes con angina de pecho inestable, la depresión se asocia con un aumento significativo de la mortalidad global a los 42 meses del evento agudo. En conjunto, la información disponible pone de manifiesto la importancia de considerar el trastorno psicológico en todos los enfermos que sufren síndromes coronarios agudos.
FACTORES RELACIONADOS CON LA FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN DEL AUTOMONITOREO DE LA GLUCEMIA
Entre los pacientes con diabetes tipo 1 y 2 se hallaron deficiencias en la información, motivación y conductuales relacionadas con el automonitoreo de la glucemia; estas limitaciones se asocian con una menor probabilidad de realizarlo con la frecuencia necesaria.
|
|