cardiovasculares

PREVALENCIA DE DIABETES NO RECONOCIDA EN INTERNADOS POR SINDROME CORONARIO

La diabetes mellitus es una enfermedad que con frecuencia no es reconocida en pacientes internados por síndrome coronario agudo. En este estudio, el 14% de los pacientes sin diagnóstico previo reunió criterios para diabetes. El resto permaneció sin diagnóstico y, por lo tanto, no recibió tratamiento.

PRONOSTICO DE SINDROMES CORONARIOS AGUDOS CON MINIMA NECROSIS

En los pacientes con síndromes coronarios agudos, la presencia de cualquier grado de lesión miocárdica empeora el pronóstico. Así, los casos sin elevación del segmento ST y elevaciones mínimas de la troponina T presentan un riesgo de evolución adversa similar al correspondiente a los infartos de miocardio sin elevación del ST, y claramente menor al observado en los casos de angina inestable.

EL COLESTEROL HDL COMO OBJETIVO DEL TRATAMIENTO CARDIOVASCULAR

Existe una relación causal entre los bajos niveles plasmáticos de colesterol HDL y la enfermedad cardiovascular. Al respecto, las investigaciones actuales genéticas y moleculares brindan prometedores resultados con relación al tratamiento de las concentraciones reducidas del mismo, los cuales podrían traducirse en soluciones farmacológicas en un futuro cercano.

ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL

Los conocimientos actuales sobre el manejo de la hipertensión arterial permiten establecer varias recomendaciones. Por ejemplo, como terapia de primera elección, deben indicarse bajas dosis de diuréticos; con relación a los tratamientos combinados con bajas dosis, éstos parecen ser mejores que las monoterapias.

EL ANTECEDENTE FRATERNO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ES UN FACTOR DE RIESGO

El antecedente de enfermedad cardiovascular en los hermanos aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares independientemente de otros factores de riesgo establecidos para esta patología.

CAMBIOS EN LA FUNCION DIASTOLICA POR EL CIGARRILLO Y LAS GOMAS DE MASCAR CON NICOTINA

La función diastólica es afectada por la exposición aguda al humo de cigarrillo, pero no por el consumo de una dosis estándar de goma de mascar con nicotina. Esto parece indicar que esta última no es la única toxina del cigarrillo responsable de la mencionada disfunción.

METODO PARA ESTRATIFICACION DEL RIESGO EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO

Ambos sistemas se muestran útiles en la evaluación de riesgo de pacientes con sindrome coronario agudo, pero la escala TIMI resulta superior.

SUPERVIVENCIA POSTERIOR A INFARTO DE MIOCARDIO EN FUNCION DEL SEXO

Entre los pacientes internados por infarto agudo de miocardio, las mujeres presentan mayores tasas de mortalidad intrahospitalaria que los hombres. La pertenencia al sexo femenino representa un factor predictor independiente de esta evolución, y se asocia en forma inversa con la administración de un tratamiento trombolítico.

ACTUALIZACION ACERCA DE LAS CAUSAS DE LA MUERTE SUBITA EN EL ADULTO

El 59.3% de los pacientes que presentan muerte súbita no muestran anormalidades de la morfología cardíaca en los estudios posmortem. En éstos, la muerte podría haberse producido por trastornos en los canales iónicos, por lo cual los familiares cercanos deben ser sometidos a estudios genéticos.

DESCRIBEN LA ETIOLOGIA Y PRESENTACION DE LA CARDIOMIOPATIA DIABETICA

La cardiomiopatía diabética incluye la existencia de disfunción diastólica y sistólica en pacientes con diabetes aparentemente asintomáticos, aunque con alguna limitación en el ejercicio. Entre sus causas, se incluyen los efectos metabólicos de la diabetes, los cambios estructurales en el miocardio, la reducción de la perfusión cardíaca y la disfunción autonómica.

EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE LAS COMBINACIONES DE FARMACOS EN DISLIPIDEMIAS

En los casos de dislipidemias la monoterapia con estatinas usualmente resulta efectiva, aunque en ocasiones se requiere el agregado de otro agente para alcanzar los objetivos referidos a los niveles adecuados de colesterol y triglicéridos. Entre los agentes que pueden asociarse se encuentran los captadores de ácidos biliares, el ezetimibe, la niacina y los fibratos.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA

La internación de los pacientes con insuficiencia cardíaca determina un aumento de la cantidad de medicamentos indicados y, en consecuencia, también del número de potenciales interacciones entre éstos

LAS FORMAS ATIPICAS DEL INFARTO DE MIOCARDIO PUEDEN TENER PEOR EVOLUCION

Las formas atípicas de presentación del infarto agudo de miocardio aparecen en una población reducida y se relacionan con peor evolución, aunque no resultaron significativas en este trabajo.

EFECTOS DE NUTRIENTES EN PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION

Muchos de los componentes naturales de los alimentos, como vitaminas, antioxidantes y minerales, desempeñan una función similar a la de clases específicas de fármacos hipertensivos, aunque con potencia menor. Sin embargo, administrados en combinación, los nutrientes magnifican su efecto y pueden ser empleados en la prevención y tratamiento de ese factor de riesgo cardiovascular.

COMPARAN DOS TERAPIAS DE REDUCCION DEL COLESTEROL LDL EN PACIENTES CON ANTECEDENTE DE INFARTO

El tratamiento intensivo de los pacientes con antecedente de infarto de miocardio con atorvastatina, no parece determinar aumento del riesgo de mortalidad general ni de eventos adversos graves con respecto al tratamiento estándar con simvastatina.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES APARENTEMENTE SANOS

Existe alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en los niños y adolescentes de 10 a 15 años aparentemente sanos, aún en aquellos con peso normal, si bien en los obesos es más frecuente la presencia de síndrome metabólico.

DISFUNCION SEXUAL EN HOMBRES Y MUJERES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

La erección del pene y la congestión del clítoris son fenómenos neurovasculares con mecanismos similares; la terapéutica de la disfunción eréctil es segura y efectiva. Actualmente no existe tratamiento basado en la evidencia para mujeres con enfermedad cardiovascular y disfunción sexual.

RELACION INVERSA ENTRE FACTORES SOCIOECONOMICOS Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Con el fin de evitar la "epidemia" cardiovascular esperada para el año 2020, es fundamental contar en los próximos años con datos propios acerca de la relación entre los factores socioeconómicos y la enfermedad cardiovascular a través de investigaciones regionales con participación comunitaria y financiación oficial.

EFECTIVIDAD DE LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN ANCIANOS

La prevención cardiovascular debería implementarse más ampliamente en ancianos, incluidos los sujetos mayores de 75 años; esto contribuiría a mejorar la salud y la calidad de vida en este creciente segmento de la población.

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN PRECOMPETITIVA EN LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS

Si bien parece claro el beneficio de la evaluación precompetitiva en atletas jóvenes de alto rendimiento, mediante la investigación de antecedentes y electrocardiograma, el tema aún suscita controversias. Esto es más notable en relación con los deportistas amateurs.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)