factores de riesgo
LA RELACIÓN ENTRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA CORPORAL Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR
El índice de masa corporal y la circunferencia de cintura se asocian independientemente con los factores de riesgo cardiovascular, aunque hay diferencias en la fuerza de las asociaciones en hombres y mujeres, por lo que deberían utilizarse ambos parámetros.
LOS EFECTOS DEL REEMPLAZO CON TESTOSTERONA EN HOMBRES CON HIPOGONADISMO Y RESISTENCIA A LA INSULINA
La terapia de reemplazo hormonal con testosterona en hombres con diabetes tipo 2, síndrome metabólico, o ambos, mejora diversos factores de riesgo cardiovascular, especialmente la resistencia a la insulina.
ESTUDIAN LOS EFECTOS DE UNA UNICA SESIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE EL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS Y DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
En los pacientes con sobrepeso u obesidad, una única sesión de 30 minutos de actividad física aeróbica mejora los niveles posprandiales de triglicéridos mientras que 30 minutos de actividad física de resistencia mejoran considerablemente la sensibilidad a la insulina.
DEMUESTRAN LA UTILIDAD DEL EJERCICIO FÍSICO EN EL CONTROL METABÓLICO DE LA DIABETES TIPO 2
La combinación de ejercicio aeróbico y de resistencia se asocia con la reducción de los niveles de hemoglobina glucosilada en los pacientes con diabetes tipo 2, pero esta diferencia no se describe para la realización de cada modalidad de ejercicio por separado.
DESCRIBEN LA EVOLUCIÓN DEL EMBARAZO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 QUE SE INICIA DURANTE LA GESTACIÓN
Si bien la diabetes tipo 1 que se inicia en el embarazo forma parte de la definición de diabetes gestacional, se requiere un reconocimiento precoz, dada la necesidad de rápido diagnóstico y tratamiento. Muchas pacientes presentan al menos un factor de riesgo para diabetes gestacional clásica; los anticuerpos GAD constituyen un marcador sensible para el diagnóstico.
ESTUDIAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE CARNES ROJAS Y EL RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
El mayor consumo de carnes rojas, y en especial de carnes procesadas, podría aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico en las mujeres. En cambio, no parece elevar el riesgo de hemorragia cerebral.
VINCULAN A LA EMANCIPACIÓN FEMENINA CON MAYORES TASAS DE TABAQUISMO
A pesar del ajuste estadístico por variables como el producto bruto interno y los índices de desigualdad, la emancipación femenina (cuantificada por marcadores validados) parece relacionarse con una mayor tasa de tabaquismo en las mujeres.
EL PAPEL DE VILDAGLIPTIN EN EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
El vildagliptin es una opción de interés para los pacientes con diabetes tipo 2 que no logran alcanzar niveles de hemoglobina glucosilada menores de 7% con un sólo fármaco y, por lo tanto, requieren tratamiento combinado.
EL INDICE DE MASA CORPORAL ES MEJOR QUE LA IDENTIFICACIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO PEDIÁTRICO PARA PREDECIR ENFERMEDADES METABÓLICAS Y CARDIOVASCULARES EN LA EDAD ADULTA
Aquellos que padecen síndrome metabólico en la juventud tienen un riesgo incrementado de sufrir enfermedades metabólicas y cardiovasculares en la adultez. Sin embargo, el índice de masa corporal constituye una alternativa más exacta que las definiciones de síndrome metabólico pediátrico para identificar a los jóvenes con riesgo de padecer síndrome metabólico, ateroesclerosis y diabetes mellitus tipo 2 en la adultez.
LA ADHESIÓN A LA TERAPIA CON EPLERENONA ES SUPERIOR A LA DESCRITA PARA LA ESPIRONOLACTONA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
La espironolactona es el antagonista de la aldosterona más utilizado en los pacientes con insuficiencia cardíaca, si bien la eplerenona se vincula con mayores índices de cumplimiento y persistencia del tratamiento, así como con una menor tasa de internaciones.
LA EDUCACIÓN CONTINUA ES DE FUNDAMENTAL IMPORTANCIA PARA ALCANZAR UN BUEN CONTROL METABÓLICO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1
Lograr un control metabólico adecuado es esencial para los pacientes con diabetes tipo 1 u otras formas de deficiencia absoluta de insulina, a fin de prevenir las complicaciones de la enfermedad. Los programas de educación continua ejercen una influencia positiva, tanto en los pacientes como en los médicos, y contribuyen significativamente para alcanzar este objetivo.
DEMUESTRAN LA UTILIDAD DE LA CURVA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA PARA IDENTIFICAR DIABETES EN MUJERES OBESAS NORMOGLUCÉMICAS
La prueba de tolerancia oral a la glucosa constituye aún el método para el diagnóstico de prediabetes y diabetes, dado que la simplificación de la pesquisa mediante la determinación de la glucemia o la hemoglobina glucosilada se asocia con menor sensibilidad y falta de diagnóstico en numerosos sujetos.
MAYOR RIESGO DE COMPLICACIONES POSOPERATORIAS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS CON FRACTURAS DE TOBILLO
El riesgo de complicaciones de la cirugía de las fracturas de tobillo es significativamente más elevado en los pacientes con diabetes. Se propone asesoramiento adecuado en el preoperatorio y seguimiento meticuloso e inmovilización posquirúrgica más prolongada para evitar estos potenciales riesgos.
DESTACAN LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN PERSONAS DE EDAD AVANZADA
La actividad física se asocia con una disminución del riesgo de diabetes tipo 2 en varones y mujeres de edad mediana a avanzada, independientemente de potenciales factores de confusión como la obesidad y el nivel socioeconómico.
EL CÁLCULO DE LA EDAD VASCULAR COMO HERRAMIENTA PARA EVALUAR EL RIESGO CARDIOVASCULAR
La edad vascular es un nuevo concepto derivado del estudio de Framingham. La aplicación de las escalas del sistema SCORE a este nuevo concepto permite evaluar el riesgo cardiovascular de una forma más práctica y más comprensible para el paciente, de modo que representa una herramienta útil para promover el cumplimiento de las estrategias terapéuticas.
ESTUDIAN EL EFECTO DE LA EXPOSICIÓN PRENATAL AL HUMO DEL TABACO SOBRE EL CRECIMIENTO FETAL
La determinación del peso al nacer mediante el uso de percentilos personalizados permite tomar en cuenta distintos factores que se asocian con variaciones fisiológicas en el peso, con lo cual es posible discriminar entre retraso del crecimiento real y tamaño pequeño constitucional.
IMPACTO DE LOS DESORGANIZADORES ENDOCRINOS, LAS ENFERMEDADES DEL VIAJERO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SALUD DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
Este artículo analiza la influencia de tres temas importantes, parte de la vida moderna, como los desorganizadores endocrinos, las enfermedades del viajero y los medios de comunicación sobre la salud de los niños y adolescentes.
COMENTARIO ACERCA DE LA NEGATIVA DE INCLUIR BISOPROLOL EN UN SEGURO MÉDICO
La autora comenta el rechazo de una aseguradora de salud de incluir cobertura para el uso de bisoprolol. Como contrapartida, destaca los beneficios clínicos del medicamento y resalta la potencial rentabilidad de su utilización para los prestadores de salud.
ANALIZAN LOS FACTORES QUE PREDICEN LA PROBABILIDAD DE PERDER PESO Y DE MANTENER ESA PÉRDIDA POR PERÍODOS PROLONGADOS
Un tercio de los pacientes con sobrepeso u obesidad que logran un descenso del 5% o más del peso corporal mantienen esa reducción durante períodos prolongados. El origen étnico y el estilo de vida influyen en la probabilidad de éxito.
EL TABAQUISMO SE ASOCIA CON RESULTADOS DESFAVORABLES DURANTE LA RADIOTERAPIA DEL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO
El tabaquismo durante la radioterapia se asocia a resultados desfavorables en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Se requerirán futuras investigaciones para analizar las causas biológicas o moleculares subyacentes a este fenómeno.
|
|