factores de riesgo
LA DIABETES GESTACIONAL ES UN FACTOR DE RIESGO DE DIABETES PERMANENTE
Las pacientes con riesgo elevado de diabetes después del embarazo deben ser evaluadas mediante una prueba de tolerancia a la glucosa a fin de realizar el diagnóstico y aplicar el tratamiento adecuado.
FACTORES PREDICTIVOS DE HIPOGLUCEMIA GRAVE EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
El mayor riesgo de hipoglucemia grave en pacientes con diabetes tipo 2 se asoció con el tratamiento con insulina y su duración, mayores niveles de hemoglobina glucosilada y nivel educativo más alto.
ANALIZAN LA VARIACIÓN ESTACIONAL DE PREVALENCIA EN LA HIPERTENSIÓN
En este estudio se halló un incremento significativo en la prevalencia de la hipertensión durante el invierno en comparación con el verano, lo cual indicaría la necesidad de considerar este factor de variación estacional cuando se comparan diferentes estudios de prevalencia en hipertensión.
COMPARAN LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO INTENSIFICADO Y DE LA TERAPIA CONVENCIONAL CON ESTATINAS
La profundización de la reducción de los niveles de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDLc) con un tratamiento intensivo con estatinas se asocia con una tendencia a la disminución del riesgo de eventos vasculares graves.
NOVEDADES EN LA EVALUACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD EN PEDIATRÍA
El índice de masa corporal puede utilizarse para que el médico asesore y advierta a la familia el impacto actual y futuro de la obesidad de un niño.
LA FUNCIÓN DE LAS BACTERIAS ORALES EN LA ENFERMEDAD ATEROSCLERÓTICA
Distintas especies de bacterias orales pueden activar a las plaquetas y contribuir así a la enfermedad aterotrombótica.
CONFIRMAN LOS BENEFICIOS DE LA REDUCCIÓN INTENSIVA DE LOS NIVELES DE COLESTEROL UNIDO A LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD
Mediante la realización de 2 metanálisis, se verificó que una reducción acentuada de los niveles circulantes de LDLc se correlaciona con una mayor disminución de la incidencia de eventos cardiovasculares graves (infarto de miocardio no letal, mortalidad de causa cardiovascular, entre otros) en forma proporcional y progresiva.
LA ACROMEGALIA POR SÍ SOLA NO INCREMENTA EL RIESGO CARDIOVASCULAR
Un valor elevado de la hormona de crecimiento o del factor de crecimiento 1 similar a la insulina o de ambos parámetros no incrementa el riesgo de enfermedad coronaria.
ANALIZAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS CON EL RIESGO DE DIABETES Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
El síndrome de ovarios poliquísticos tiene importantes asociaciones metabólicas y es un factor de riesgo cardiovascular. Aunque las intervenciones a corto plazo reducen el riesgo de diabetes y de eventos cardiovasculares, la información no es concluyente y se carece de indicios firmes que avalen un determinado enfoque profiláctico y terapéutico para estas pacientes.
RELACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS CON LA INGESTA ENERGÉTICA Y EL PESO CORPORAL
El tamaño de las porciones de los alimentos y su densidad energética se relacionan con la ingesta energética. Las variaciones de estas propiedades podrían ser de utilidad en el tratamiento y la prevención de la obesidad.
EFECTO DEL TRATAMIENTO PROLONGADO CON FENOFIBRATO SOBRE EL COLESTEROL ASOCIADO A LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD Y LOS TRIGLICÉRIDOS
El aumento del colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad y la reducción de los triglicéridos debido al tratamiento con fenofibrato persisten durante al menos 15 años después de instaurada la terapia.
DESCRIBEN LOS EFECTOS DEL AUTOMONITOREO DEL RANGO INTERNACIONAL NORMATIZADO EN PACIENTES ANTICOAGULADOS
Los autores descartan la superioridad del automonitoreo semanal sobre los controles mensuales externos para mejorar los registros de accidente cerebrovascular, hemorragia mayor o muerte en pacientes anticoagulados.
DIFERENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO DE LA DIABETES ENTRE LOS ABORÍGENES Y NO ABORÍGENES CANADIENSES
La diabetes se presenta a edades más tempranas y con más frecuencia en las mujeres pertenecientes a las primeras naciones canadienses que en las personas no pertenecientes a este grupo, lo que implica mecanismos diferentes de la enfermedad en relación con diversos factores.
HIPERTENSIÓN EN SOBREVIVIENTES A LARGO PLAZO DE CÁNCER INFANTIL
Se examinan los factores de riesgo para padecer hipertensión a largo plazo en sobrevivientes de cáncer infantil. Los sobrevivientes con un índice de masa corporal mayor de 25 kg/m² tuvieron un riesgo 4 veces mayor de aparición de hipertensión arterial en comparación con los sobrevivientes con un menor peso.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES EN DIFERENTES GRUPOS ÉTNICOS
Existen marcadas diferencias en el padecimiento de diabetes entre los pueblos originarios de América y otros grupos étnicos. Los mecanismos etiológicos específicos aún no han sido dilucidados, pero los factores ambientales parecen ser esenciales y deben incluirse en el abordaje de esta situación.
TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO DE LA OBESIDAD INFANTIL
La obesidad en los niños se considera una epidemia mundial no controlada y un importante problema de salud, con repercusiones en casi todos los sistemas del organismo e impacto negativo psicosocial y económico en la vida adulta. Se presenta una intervención multidisciplinaria para los niños de 7 a 12 años.
EFECTOS DE LOS EPISODIOS DE HIPOGLUCEMIA GRAVE EN LA INFANCIA SOBRE LA FUNCION COGNITIVA EN LA EDAD ADULTA
Los episodios de hipoglucemia grave ocurridos en la infancia en pacientes con diabetes tipo 1 se asocian con deterioro cognitivo en la edad adulta.
INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR INFANTILES EN LA MUERTE PREMATURA
Las tasas de muerte prematura parecen verse afectadas por la presencia de obesidad e hipertensión en la infancia, no así la hipercolesterolemia.
IDENTIFICAN LOS FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Un amplio estudio multicéntrico, llevado a cabo en 22 países, revela que la hipertensión, el tabaquismo, la obesidad abdominal, la dieta, la falta de actividad física, el perfil alterado de lípidos, la diabetes, el consumo de alcohol, el estrés, la depresión y los trastornos cardíacos son los principales factores predictivos de riesgo de accidente cerebrovascular.
ACTUALIZAN CONCEPTOS SOBRE PREVENCIÓN DE LA DIABETES
La prevención de la diabetes aún es una prioridad en salud pública, pero los fármacos estudiados (nateglinida y valsartán) no representan una opción de tratamiento preventivo, que continúa basado en la modificación del estilo de vida.
|
|