factores de riesgo

LA OBESIDAD SERÍA BENEFICIOSA EN DETERMINADAS ENFERMEDADES

Si bien se acepta que los pacientes deberían alcanzar un peso normal de acuerdo con el índice de masa corporal, en ciertas condiciones patológicas el sobrepeso o la obesidad se asociarían con un mejor pronóstico.

REPERCUSIONES Y ABORDAJE DE LAS ALTAS TEMPERATURAS SOBRE LA SALUD

La frecuencia y las consecuencias del golpe de calor se incrementarán en un futuro cercano. La aplicación de campañas preventivas será el eje de las políticas sanitarias; para una mayor eficacia se requieren investigaciones que fundamenten las posibles intervenciones.

LOS HÁBITOS SALUDABLES PUEDEN PREVENIR LA DIABETES TIPO 2

La adopción de hábitos saludables permite reducir significativamente el riesgo de progresión a diabetes tipo 2 en las personas con tolerancia anormal a la glucosa.

LA RELACIÓN ENTRE LA MORTALIDAD Y EL INDICE DE MASA CORPORAL EN LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA

Los sujetos añosos con sobrepeso no tienen un riesgo de mortalidad aumentado, y existe poca información sobre los beneficios de la dieta en este grupo etario.

DESTACAN LA REPERCUSIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DEL TABAQUISMO EN MASSACHUSSETS

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema sanitario creciente, que puede atribuirse en la casi totalidad de los casos al tabaquismo. Se sugiere que las estrategias que llevan al cese de este hábito son fundamentales en la prevención y el control de la carga económica que genera la EPOC.

MORTALIDAD Y DIABETES

La diabetes contribuye en una importante proporción con la mortalidad total en todo el mundo, y su prevalencia parece estar en aumento. Pese a esto, no recibe la misma atención que otras enfermedades cuyo impacto es de magnitud similar.

APLICABILIDAD DE UN PLAN DE ACTIVIDAD FÍSICA DOMICILIARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES OBESOS

El programa de entrenamiento en el hogar basado en el autocontrol resultó aplicable y eficaz, con buenos niveles de cumplimiento, por lo cual este tipo de estrategias permite sobreponerse a los inconvenientes característicos de las intervenciones realizadas sólo en instituciones especializadas. La aplicación de un programa de entrenamiento en el hogar basado en el auto-control resultó ser aplicable y efectivo, además mostró buenos niveles de adhesión por parte de los participantes. Este tipo de estrategias permite sobreponerse a los inconvenientes característicos de las intervenciones realizadas exclusivamente en instituciones especializadas.

IMPACTO NEGATIVO DE LA OBESIDAD EN LA RECUPERACIÓN LUEGO DE UN REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA

Los sujetos obesos sometidos a reemplazo total de rodilla presentan mayores índices de complicaciones postoperatorias y peores resultados en comparación con los pacientes sin sobrepeso.

LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA PREDICE EL RIESGO DE PROGRESIÓN A LA DIABETES

La hemoglobina A1c es útil para la pesquisa de casos de alto riesgo de diabetes tipo 2 y puede ser utilizada junto con la prueba de tolerancia oral a la glucosa para distinguir aquellos sujetos que se beneficiarán con una intervención preventiva intensiva.

ASOCIACIÓN ENTRE EL USO DE DRENAJES VENTRICULARES EXTERNOS Y TASA DE MORTALIDAD EN EL TRAUMATISMO GRAVE DE CRÁNEO

La asociación del uso de un drenaje ventricular externo con una mayor mortalidad dentro de las primeras 4 semanas de su colocación sólo se verifica en los sujetos con traumatismo grave de cráneo con una puntuación en la escala de Glasgow de al menos 6 puntos.

VINCULAN A LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA CON LA HIPERTENSIÓN EN LOS NIÑOS

La medición de la circunferencia de la cintura en los programas de pesquisa escolar podría facilitar la detección de los niños con hipertensión arterial.

ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA OBESIDAD CENTRAL EN PACIENTES DIABÉTICOS

La depresión se asocia con la presencia de obesidad abdominal y enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2. Dicha relación no se verificó al considerar los síntomas de ansiedad.

VENTAJAS DEL PRASUGREL FRENTE AL CLOPIDOGREL EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST SOMETIDOS A INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA

En los pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST sometidos a intervención percutánea, el prasugrel resulta más efectivo que el clopidogrel en la prevención de eventos cardiovasculares, sin aumentar el riesgo de sangrado.

DETECTAN UN MARCADO INCREMENTO DEL RIESGO DE DIABETES EN PACIENTES HIPERTENSOS

Los sujetos con hipertensión presentan riesgo más elevado de tener diabetes que las personas normotensas, con independencia de la edad, el sexo o el índice de masa corporal.

LA DEMORA PREHOSPITALARIA ES CLAVE EN LA ATENCIÓN DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO

Resultados de la puesta en marcha de un programa educativo corto tendiente a minimizar el tiempo transcurrido hasta que el paciente que cursa un síndrome coronario agudo es hospitalizado. El uso de los servicios de emergencia y el empleo de aspirina fueron aspectos complementarios considerados.

EL IMPLANTE PREVENTIVO DE UN CARDIODESFIBRILADOR NO SE ASOCIA CON UNA MAYOR SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO

La colocación preventiva de un cardiodesfibrilador implantable no se asocia con beneficios en la mortalidad de los sujetos con infarto agudo de miocardio, aun en presencia de parámetros clínicos de alto riesgo.

ANALIZAN LOS BIOMARCADORES DE INFLAMACIÓN Y VASOCONSTRICCIÓN EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO DE ORIGEN EMOCIONAL

Los biomarcadores relacionados con la inflamación y la vasoconstricción se encuentran elevados significativamente en los sujetos con un síndrome coronario agudo asociado con el estrés emocional.

LA EDAD NO CONSTITUYE UN FACTOR DE RIESGO PARA LOS ACCIDENTES CEREBROVASCULARES DESPUÉS DE LA ANGIOPLASTIA CAROTÍDEA

La edad mayor de 80 años no se asocia con un incremento en el riesgo de accidente cerebrovascular vinculado con la angioplastia y colocación de una prótesis intravascular (stent) en las carótidas.

LOS ADOLESCENTES FUMADORES TIENEN MÁS RIESGO DE PADECER ASMA Y RINITIS

El tabaquismo, tanto activo como pasivo, constituye un factor de riesgo para los síntomas de asma y rinitis en los adolescentes.

EL PAPEL DEL PÉPTIDO NATRIURÉTICO CEREBRAL EN LA EVALUACIÓN PREQUIRÚRGICA DE CIRUGÍAS NO CARDÍACAS

Los niveles preoperatorios elevados del péptido natriurético cerebral o sus metabolitos serían un predictor independiente de comlicaciones cardiovasculares dentro de los 30 días posteriores a una cirugía no cardíaca.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)