nutricion

DIETAS POBRES EN CARBOHIDRATOS Y POBRES EN GRASAS Y MORTALIDAD EN ADULTOS

En el presente estudio, los puntajes globales para las dietas con contenido bajo de carbohidratos y de grasas no se asociaron con la mortalidad por cualquier causa. Los puntajes para las dietas desfavorables, en cambio, se asociaron con índices más altos de mortalidad por cualquier causa, mientras que los puntajes para las dietas favorables se vincularon con índices más bajos de mortalidad por cualquier causa. Los resultados sugieren que las asociaciones entre las dietas y la mortalidad dependen fuertemente de la calidad de la dieta y la fuente de los macronutrientes.

EL IMPUESTO A LAS BEBIDAS AZUCARADAS Y EL CONSUMO DE REFRESCOS

El impuesto a las bebidas azucaradas puede colaborar con una reducción en el consumo de refrescos en la población adulta.

IMPACTO DE LA CUARENTENA SOBRE LAS MUJERES EN EL PARTO Y LA ALIMENTACIÓN DE SUS HIJOS EN EL REINO UNIDO

Para las mujeres y sus bebés, la nueva realidad impuesta por la pandemia influyó en sus experiencias tanto durante el parto como en el posparto. En general, las tasas de lactancia materna en la población estudiada fueron relativamente altas, solo el 13% de las mujeres informaron de cambios en la alimentación del lactante como consecuencia del aislamiento.

LA INGESTA DE PROTEÍNAS Y EL RIESGO DE MORTALIDAD

Una mayor ingesta de proteína total estaría asociado con un menor riesgo de mortalidad por todas las causas, y la ingesta de proteína vegetal se asociaría con un menor riesgo de mortalidad por todas las causas y por enfermedades cardiovasculares.

EL CONSUMO DE JUGOS DE FRUTAS Y LA MORTALIDAD

El consumo de bebidas azucaradas, incluidos los jugos de frutas, parece aumentar el riesgo de mortalidad por todas las causas en adultos mayores.

SUPLEMENTOS DE VITAMINA D Y CAÍDAS EN ADULTOS DE EDAD AVANZADA

En personas de edad avanzada con riesgo aumentado de caídas y niveles séricos bajos de 25 hidroxivitamina D, el aporte de vitamina D3 en dosis de 1000 UI/día no evita las caídas, en comparación con el aporte de 200 UI por día. Diversos análisis motivaron dudas acerca de la seguridad del aporte de vitamina D en dosis de 1000 UI por día o más altas.

EL CONFINAMIENTO POR LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 Y EL CONTROL DE LA GLUCEMIA

En los individuos italianos con diabetes tipo 1, el control de la glucosa en sangre habría empeorado de manera significativa durante el confinamiento por la enfermedad por coronavirus 2019.

IMPORTANCIA DE LA REDUCCIÓN DE INGESTA DE SAL

La intervención poblacional de reemplazo de la sal común por sal con bajo en sodio y enriquecida con potasio redujo los valores de presión arterial y en especial en personas hipertensas, disminuyó la incidencia de hipertensión.

LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DE LAS HIERBAS MEDICINALES PARA BAJAR DE PESO

A pesar de la gran cantidad de suplementos disponibles, pocos cuentan con estudios que respalden su seguridad y eficacia. En la actualidad no habría pruebas suficientes para recomendar cualquiera de las hierbas medicinales para bajar de peso.

INGESTA DE CALCIO, SUPLEMENTOS DE CALCIO Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

La ingesta de calcio no parece aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares; en cambio, los suplementos de calcio podrían incrementar el riesgo de enfermedad cardíaca isquémica y, especialmente, de infarto agudo de miocardio.

GRASA CORPORAL REGIONAL Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS CON ÍNDICE DE MASA CORPORAL NORMAL

En mujeres posmenopáusicas con índice de masa corporal normal, el aumento de la grasa en tronco y la reducción de la grasa en piernas se asocian con riesgo incrementado de enfermedad cardiovascular.

OBESIDAD CENTRAL CON PESO NORMAL Y MORTALIDAD EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS

Las guías de salud pública para la prevención de la obesidad hacen hincapié en el índice de masa corporal, pero rara vez consideran la obesidad central, determinada por la circunferencia de la cintura. Sin embargo, la obesidad central, incluso en pacientes con índice de masa corporal normal, representa un fenotipo asociado con alto riesgo de mortalidad.

ALTERACIONES CARDÍACAS SUBCLÍNICAS EN OBESIDAD INFANTIL

La obesidad infantil se asoció con alteraciones en la deformación miocárdica, inclusive en presencia de una fracción de eyección ventricular izquierda normal.

FIBRAS EN LA DIETA Y GRANOS ENTEROS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES

Las dietas ricas en fibras son un componente importante del tratamiento para la diabetes. Se asocian con mejoras del control de la glucemia, los lípidos, el peso corporal y la inflamación. Además, disminuyen el riesgo de mortalidad prematura. Sobre estos hallazgos se recomienda la ingesta de 15 a 35 g de fibras por día, en adultos con diabetes.

LA EFICACIA DE LOS PATRONES DE MACRONUTRIENTES EN LA DIETA PARA REDUCIR EL PESO Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR

La mayoría de las dietas de macronutrientes, a los 6 meses, reducirían el peso y el riesgo cardiovascular, particularmente la presión arterial.

LA OBESIDAD Y EL RIESGO DE MUERTE POR ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

La obesidad tendría un papel importante en el riesgo de muerte por enfermedad por coronavirus 2019, particularmente en pacientes masculinos y en las poblaciones más jóvenes.

DIETA VEGETARIANA Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

El presente estudio realizado con dos cohortes de Taiwán sugiere que la dieta vegetariana reduce el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico y accidente cerebrovascular hemorrágico.

CONSUMO DE PRODUCTOS LÁCTEOS, SÍNDROME METABÓLICO, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES

El mayor consumo de productos lácteos enteros (no así de descremados) se asocia con menor prevalencia de síndrome metabólico, y de la mayoría de sus componentes individuales, como también con una menor frecuencia de hipertensión arterial y diabetes.

LA MORTALIDAD POR DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ESTARÍA DISMINUYENDO

La mortalidad por diarrea en niños menores de 5 años parecería estar disminuyendo en muchas partes del mundo. No obstante, hay variaciones entre los países, lo que sugiere que no existe una solución única para reducir la mortalidad por diarrea.

CONTROLES DE CRECIMIENTO EN LOS NIÑOS

Las prácticas de control del crecimiento en la mayoría de los países se basan en datos insuficientes y métodos subóptimos, lo que resulta en un diagnóstico tardío de trastornos graves, derivaciones inapropiadas de niños sin enfermedades con variantes normales de crecimiento y costos elevados de utilización de los recursos de salud.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)