sociedad
TENDENCIAS DE MORTALIDAD Y DISCAPACIDAD EN ADULTOS MAYORES
En los últimos años, la probabilidad de muerte entre las personas de 70 a 90 años disminuyó, principalmente debido a la reducción de las enfermedades no transmisibles.
EL IMPACTO MENTAL DEL CIERRE DE LAS ESCUELAS
Durante la primera ola de enfermedad por coronavirus 2019, el cierre de escuelas como parte de las medidas de confinamiento social provocó síntomas adversos de salud mental y comportamientos de salud entre niños y adolescentes.
SINTOMATOLOGÍA DESPUÉS DE LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 EN ADOLESCENTES
Los adolescentes que dieron positivo para coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave tenían síntomas similares a los que dieron negativo, pero tenían una mayor prevalencia de síntomas únicos y múltiples en el momento de la prueba de laboratorio y 3 meses después.
TRASTORNOS DE SALUD MENTAL ENTRE LOS SOBREVIVIENTES DE LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
Las personas que sobreviven a la fase aguda de la enfermedad por coronavirus 2019 tienen mayor riesgo de sufrir una serie de trastornos de salud mental incidentes.
NIÑOS QUE QUEDARON HUÉRFANOS POR LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
Para el 31 de octubre de 2021, aproximadamente 5.2 millones de niños en todo el mundo han perdido a un padre o cuidador debido a la muerte asociada con la enfermedad por coronavirus 2019.
EL IMPACTO DE PANDEMIA DE COVID-19 EN LA SALUD MENTAL DE LOS ADOLESCENTES
La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 ha tenido un impacto negativo significativo en la salud mental en la mayoría de los adolescentes.
IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN MÉDICA
Según las conclusiones de ese artículo, existe una asociación entre la estrategia de promoción activa de artículos médicos en Twitter y su repercusión en línea y en el número de citaciones.
LA DEMANDA DE ATENCIÓN MÉDICA POR TRASTORNOS ALIMENTARIOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Durante la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 aumentó significativamente la demanda de atención médica por trastornos alimentarios.
LOS MENSAJES DE TEXTO Y LA ADHESIÓN TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ATEROSCLERÓTICA
El envío de mensajes de texto no mejora de forma eficaz la adhesión al tratamiento en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES Y RIESGO DE DIABETES TIPO 2
En el estudio realizado en 8 países de Europa, los niveles plasmáticos de vitamina C y carotenos y el índice de biomarcadores se asociaron, de manera inversa, con la incidencia de diabetes tipo 2. Estos marcadores reflejan objetivamente el consumo de frutas y verduras; los hallazgos sugieren que el consumo incluso moderado de estos alimentos contribuiría a reducir el riesgo de aparición de diabetes tipo 2.
LA TRANSMISIÓN DEL SARS-COV-2 EN ENTORNOS EDUCATIVOS
Las tasas de infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave en los contactos escolares son bajas, y muy pocos contactos escolares dan positivo.
CONSUMO DE CAFÉ Y RIESGO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA
Según el Framingham Heart Study, el Atherosclerosis Risk in Communities y el Cardiovascular Health Study, el consumo elevado de café se asocia con menor riesgo de insuficiencia cardíaca. Se requieren más estudios para establecer la causalidad y comprender los mecanismos involucrados como factor de riesgo potencialmente modificable.
INTERVENCIONES DE SALUD MENTAL PARA MEJORAR LA EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA DE LAS PERSONAS QUE CUIDAN PACIENTES EN ESTADO CRÍTICO
Las intervenciones de salud mental dirigidas a las personas que cuidan pacientes en estado crítico contribuyen a mejorar el nivel de ansiedad y depresión en el corto plazo. Los profesionales deberían considerar este tipo de estrategias para mejorar ciertos aspectos de salud mental entre las personas que cuidan pacientes gravemente enfermos.
LA TRANSMISIÓN DEL CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE EN EVENTOS MASIVOS
La participación en una reunión masiva en vivo, en espacio cerrado interiores y sin distanciamiento físico no se asocia con un mayor riesgo de transmisión del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave, siempre que se implemente una intervención preventiva integral.
EL DETERIORO COGNITIVO POSTERIOR A LA COVID-19
Se ha reportado una frecuencia relativamente alta de deterioro cognitivo varios meses después de que los pacientes contrajeron enfermedad por coronavirus 2019.
INTERVENCIONES CLÍNICAS PARA ADULTOS CON TRASTORNO DEPRESIVO Y TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL
En la presente revisión sistemática con metanálisis en red de 36 estudios clínicos controlados y aleatorizados con 2729 pacientes se evaluaron 14 intervenciones no farmacológicas y 4 intervenciones psicológicas para el tratamiento de pacientes con presencia simultánea de trastornos por consumo de alcohol y trastornos depresivos. La evidencia sugiere que las terapias cognitivas y conductuales (TCC) probablemente reduzcan los síntomas depresivos, al igual que la terapia con antidepresivos tricíclicos. Asimismo, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina podrían mejorar el estado funcional y, en combinación con TCC, podrían reducir levemente el consumo de alcohol.
DORMIR CON LA MADRE SERÍA PERJUDICIAL PARA LA SALUD MENTAL DEL NIÑO
Compartir la cama con la madre parece afectar la salud mental del niño y predisponer a trastornos psiquiátricos a la edad de 6 años.
LA VACUNA CONTRA LA COVID-19 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO
La vacuna inactivada contra la enfermedad por coronavirus 2019 es segura y eficaz en pacientes con enfermedad del hígado graso no alcohólico.
NIVELES DE METALES PESADOS Y OLIGOELEMENTOS EN LECHE MATERNA DE MUJERES RESIDENTES DE ZONAS INDUSTRIALES/MINERAS Y AGROPECUARIAS
Las concentraciones promedio y máximas de los diferentes elementos inorgánicos analizados en la leche materna excedieron las concentraciones recomendadas por la OMS y organizaciones internacionales, lo que podría constituir un riesgo para las embarazadas y sus hijos.
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, DEPRESIÓN Y ANSIEDAD GENERALIZADA ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
En el presente estudio se comprobó un aumento de la frecuencia de trastorno por estrés postraumático durante las primeras etapas de la pandemia de COVID-19, en comparación con el año anterior a la pandemia. En cambio, no se observaron cambios significativos en la frecuencia de depresión o de trastorno de ansiedad generalizada entre los períodos analizados, antes y durante la pandemia.
|
|