terapias
UTILIDAD DEL CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS PARA LA TOMA DE DECISIONES TERAPÉUTICAS
El control estadístico de procesos es un método gráfico fácil de interpretar y útil para determinar el tiempo necesario para que un determinado tratamiento se asocie con el efecto preventivo deseado, en relación con la expectativa de vida del enfermo. A diferencia de los análisis tradicionales de supervivencia no es necesario establecer de antemano un momento específico de valoración.
COLECALCIFEROL Y ENFERMEDADES HEPÁTICAS POR LA TERAPIA ANTITUBERCULOSA
La suplementación con colecalciferol como adyuvante de la terapia antituberculosa podría proteger contra la enfermedad hepática inducida por estos fármacos, sin efectos adversos. El uso de esta vitamina se asoció con menor riesgo de enfermedad hepática y menor duración de los síntomas.
PERFILES DE SEGURIDAD DEL PARACETAMOL Y DEL IBUPROFENO EN LOS NIÑOS
Los metanálisis confirmaron que los perfiles de seguridad y de tolerabilidad del paracetamol y el ibuprofeno en los niños con dolor y fiebre son similares y que ambos fármacos se asociaron con eventos adversos raros y específicos.
TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI
La resistencia de Helicobacter pylori a los antibióticos es un problema mundial cada vez mayor para el tratamiento adecuado de esta infección y es posible que el papel de la heterorresistencia en este contexto sea importante. La eficacia del metronidazol y la claritromicina, incluidos inicialmente en todos los esquemas combinados de terapia, es cada vez menor.
RESISTENCIA DE HELICOBACTER PYLORI A LOS ANTIBIÓTICOS
La resistencia de Helicobacter pylori a ciertos antibióticos representa un desafío para la erradicación eficaz de esta infección. Las tasas de resistencia a claritromicina son altas, por lo que no debería ser administrada como segunda línea de tratamiento; asimismo, el uso de levofloxacina debe ser cuidadoso debido al riesgo de resistencia en ciertas regiones.
ABORDAJE DE LOS ENFERMOS CON ESÓFAGO DE BARRETT Y DISPLASIA DE BAJO GRADO
Los autores proponen un algoritmo para el abordaje de los enfermos con esófago de Barrett y displasia de bajo grado. El primer paso consiste en la confirmación del diagnóstico, en tanto que en el segundo paso se debe optar por la ablación por radiofrecuencia o la conducta expectante con vigilancia endoscópica.
ENTRENAMIENTO POR SIMULACIÓN PARA CUIDADORES NEONATALES NO PROFESIONALES
Los programas de educación basada en la simulación requieren evaluación de las necesidades, definición de los objetivos docentes y diseño de un programa consistente. Un aspecto único en la educación de cuidadores que no son profesionales de la salud es que estos programas permiten fortalecer el concepto de cuidados centrados en el paciente y en la familia.
EL TRASTORNO DE PÁNICO ES PREVALENTE E INCAPACITANTE
El trastorno de pánico es un cuadro prevalente que puede generar un nivel considerable de disfunción y aumenta el riesgo para padecer otros trastornos psiquiátricos.
LOS TRASPLANTES DE CORAZÓN EN JAPÓN, UN TRATAMIENTO EN ASCENSO
Se presenta un reporte sobre el incremento del número de trasplantes de corazón realizados en Japón desde la sanción de una ley de trasplantes y su posterior revisión en el año 2010, así como sobre la aplicación de nuevos dispositivos de asistencia ventricular que sirven durante el período denominado de puente hacia el trasplante. Aunque el número de trasplantes es mucho más alto que al momento de la aprobación de la ley (incluyendo los de niños) y los resultados son favorables, aún los tiempos de espera son muy largos y la sobrevida en pacientes de más de 55 años es relativamente baja.
ARMODAFINILO EN LOS TRASTORNOS DE SUEÑO POR TURNOS DE TRABAJO
La dosis de 150 mg de armodafinilo mejora significativamente el estado de alerta y el desempeño en la conducción de vehículos en un simulador, en comparación con placebo, durante las horas nocturnas, en pacientes con trastornos de sueño por turnos de trabajo.
IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO FUNDAMENTADO DE LOS PACIENTES CON TRASTORNO BIPOLAR
El tratamiento farmacológico constituye la herramienta principal para el manejo de la mayoría de los pacientes con trastorno bipolar. Dicho abordaje debe ser personalizado, oportuno y bien tolerado por los pacientes.
EXISTEN ABORDAJES ESPECÍFICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES BIPOLARES
Tanto el diagnóstico como el tratamiento de los pacientes con trastorno bipolar requieren la aplicación de pautas específicas y fundamentadas que permitan un abordaje eficaz a largo plazo.
DESFIBRILADORES DE ACCESO PÚBLICO EN LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EXTRAHOSPITALARIA PEDIÁTRICA
El uso de desfibriladores externos de acceso público, durante la reanimación cardiopulmonar en paros cardíacos extrahospitalarios en niños, se asociaría con mayor probabilidad de supervivencia, con buena función neurológica.
ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3: SUPLEMENTOS DIETARIOS FRENTE A MEDICAMENTOS
Los ácidos grasos omega-3 están disponibles en el mercado como medicamentos y suplementos dietarios; se han demostrado los beneficios de estos nutrientes, en forma de medicamentos, sobre la salud cardiovascular en estudios clínicos.
PERSISTENCIA DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO CON ATENOLOL Y BETA BLOQUEANTES DE NUEVA GENERACIÓN
Este estudio reveló mejoras en los índices de continuidad del tratamiento antihipertensivo en los pacientes tratados con beta bloqueantes de nueva generación (carvedilol y nebivolol) respecto del uso de atenolol. La continuidad de la terapia es fundamental para evitar las complicaciones de la enfermedad.
PREDICCIÓN DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
La prevalencia de deficiencia de vitamina D (y la gravedad de ésta) en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad es mayor en comparación con niños sanos, posiblemente por costumbres sociales, falta de exposición a la luz solar, hábitos alimentarios y falta de suplementos durante la lactancia. Los suplementos con esta vitamina podrían ser útiles para reducir el riesgo de este trastorno.
SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS PARA LA TOS Y EL RESFRÍO EN PEDIATRÍA
Los datos obtenidos de un programa de vigilancia estadounidense, que comprendió múltiples fuentes, demostraron que los efectos adversos debidos a la exposición pediátrica a medicamentos para la tos y el resfrío no fueron frecuentes y la mayoría correspondió a ingestiones no supervisadas accidentales en menores de 4 años.
ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
En los últimos años se han producido avances en el diagnóstico y tratamiento del Síndrome Coronario Agudo. Además de las mejoras significativas en el abordaje terapéutico ya logradas, se encuentran en estudio nuevos enfoques para el tratamiento, basados en la disminución de la inflamación, de los daños asociados con la reperfusión, y de la remodelación inadecuada.
MEDICINAS COMPLEMENTARIAS ALTERNATIVAS EN ADOLESCENTES
Si bien las medicinas complementarias alternativas son utilizadas cada vez con mayor frecuencia en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, no existen suficientes estudios metodológicamente congruentes para poder recomendar estos recursos terapéuticos.
TRATAMIENTO DE LA SÍFILIS: ¿CEFTRIAXONA O PENICILINA?
Los resultados del presente metanálisis de 7 estudios con casi 300 pacientes indican que la ceftriaxona es igual de eficaz que la penicilina para el tratamiento de la sífilis primaria, la sífilis secundaria y las formas latentes de la enfermedad.
|
|