cardiovasculares

VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA Y EVOLUCIÓN CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Los resultados de estudios controlados y aleatorizados y de trabajos de observación avalan la vacunación contra la influenza en adultos con enfermedad cardiovascular, con el objetivo de reducir la mortalidad y la incidencia de eventos cardiovasculares. Los sistemas de salud deben alentar la inmunización, en el contexto de los programas de prevención secundaria.

LA PERIODONTITIS COMO FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Los hallazgos del presente estudio no avalan asociaciones causales entre la periodontitis, el accidente cerebrovascular y la enfermedad coronaria; por lo tanto, es posible que las vinculaciones referidas en trabajos de observación hayan obedecido a factores residuales de confusión.

CONSUMO DE BEBIDAS ENDULZADAS CON AZÚCAR Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

En el California Teachers Study, el consumo diario de una o más bebidas endulzadas con azúcar se asoció con el riesgo de enfermedad cardiovascular, revascularización coronaria y accidente cerebrovascular. Por lo tanto, en las mujeres, este hábito debería modificarse para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS SANITARIOS

El cambio climático amenaza la capacidad de los sistemas de salud de proveer cuidado de alta calidad, debido a la mayor cantidad de olas de calor, inundación y tormentas destructivas.

INGESTA DE FRUTAS Y VERDURAS Y MORTALIDAD

La mayor ingesta de frutas y verduras se asocia con riesgo reducido de mortalidad; sin embargo, la reducción del riesgo de estabiliza con el consumo de alrededor de 5 porciones de frutas y verduras por día. Los hallazgos avalan las recomendaciones vigentes de aumentar la ingesta de estos productos, no así de jugos de frutas y papas.

LA ASOCIACIÓN ENTRE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y LAS MEDICIONES DE RESERVA OVÁRICA

En una cohorte de mujeres coreanas se observaron pruebas sugestivas de asociación negativa entre la concentración ambiental de material particulado y la reserva ovárica, lo que resalta el impacto adverso potencial de la contaminación ambiental sobre la fertilidad femenina.

DETECCIÓN DE METALES PESADOS EN EL SUELO DE UN CAMPO PETROLÍFERO EN IRÁN

El contenido de metales pesados estudiados en muestras de suelo recogidas en el campo petrolífero de Ahvaz, Irán, a excepción de cobalto, cromo y vanadio, fue varias veces superior al de los niveles basales. Se detectó que el riesgo de enfermedades cancerígenas y no cancerígenas fue mayor en los niños que en los adultos.

LA ATENCIÓN DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON LESIONES EN ENTORNOS DE EMERGENCIA PREHOSPITALARIOS

Sería necesario garantizar que las ambulancias lleven equipo pediátrico mínimo estandarizado adecuado para emergencias prehospitalarias.

LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA DURANTE LA COVID-19

En Suecia habría disminuido la calidad de la atención al final de la vida en los hospitales y hogares de ancianos durante los primeros tres meses de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019.

LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA OBESIDAD INFANTIL

Los niños de barrios desfavorecidos y familias con menor nivel educativo tienen un mayor riesgo de obesidad infantil.

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, UTILIZACIÓN DE ANTIDEPRESIVOS Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO EN ADULTOS JÓVENES

En el presente estudio, el más amplio realizado hasta ahora para la asociación entre el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV) asociado con el uso de antidepresivos, la utilización de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina se asoció de manera independiente con la incidencia de ACV hemorrágico. Por lo tanto, los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina serían los fármacos de elección para el tratamiento del TEPT y patologías asociadas.

CUÁNDO VOLVER A LA ACTIVIDAD FÍSICA LUEGO DEL DIAGNÓSTICO DE COVID-19

En este artículo los autores brindan consejos sobre el retorno a la actividad física posterior al diagnóstico de covid-19, además de brindar un enfoque escalonado y gradual con el objetivo que dicho retorno se produzca de manera segura.

EL QUEROSENO Y SUS CONSECUENCIAS SANITARIAS Y SOCIOECONÓMICAS

Con base en la evidencia acumulada sobre el impacto sanitario y socioeconómico del uso del queroseno como combustible en los hogares, el trabajo plantea la necesidad de la pronta sustitución por alternativas limpias y seguras.

LOS PAGOS DE LA INDUSTRIA A LOS MÉDICOS INFLUIRÍAN EN LA ELECCIÓN DE DISPOSITIVOS PARA LOS PACIENTES

La mayoría de los dispositivos implantados serían colocado por médicos que reciben pagos de los fabricantes de estos dispositivos.

CONSECUENCIAS DEL DETERIORO RELACIONADO CON EL SUEÑO EN LOS MÉDICOS Y LOS PACIENTES

El deterioro relacionado con el sueño en los médicos puede contribuir al burnout y a cometer errores clínicamente significativos.

LA ACTIVIDAD FÍSICA ESTARÍA ASOCIADA CON LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Entre la actividad física y la contaminación del aire existiría una estrecha relación que podría tener consecuencias importantes para la salud pública.

SALUD CARDIOPULMONAR Y ENERGÍA NO CONTAMINANTE

El estudio muestra los resultados de una intervención consistente en proveer energía no contaminante para cocción de los alimentos. Se observó disminución de la contaminación ambiental domiciliaria y de la exposición personal a contaminantes, aunque no se encontraron evidencias del impacto beneficioso sobre la salud cardiorrespiratoria.

USO DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO EN PERÚ

La contaminación del aire en los espacios interiores constituye una causa importante de muerte y discapacidad en los países de ingresos medios y bajos. Esta contaminación se asocia con el uso de combustibles de biomasa, por lo que es de vital importancia la implementación del uso de energías limpias para reducirla y, así, disminuir las consecuencias descriptas.

LA PROHIBICIÓN DE VENTA DE BEBIDAS AZUCARADAS EN EL LUGAR DE TRABAJO Y LA SALUD DE LOS EMPLEADOS

Prohibir la venta de bebidas azucaradas en el lugar de trabajo podría ser beneficioso para la salud cardiometabólica de los empleados.

LA MORTALIDAD POR SOBREDOSIS DURANTE LA PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

Se habría registrado un aumento significativo de paros cardíacos relacionados con sobredosis durante los primeros meses de la epidemia de enfermedad por coronavirus 2019 en los Estados Unidos.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)