cerebro sistema nervioso
CONSUMO DE MARIHUANA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
El cannabis o marihuana es la droga ilícita más comúnmente utilizada durante el embarazo. No se conoce ningún nivel seguro de consumo de cannabis durante el embarazo o la lactancia. Se debe aconsejar a las embarazadas sobre los riesgos de la exposición en el útero, y alentarlas a abstenerse de su uso durante el embarazo y la lactancia.
LOS SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS ASOCIADOS EN NIÑOS, ADOLESCENTES, Y ADULTOS JÓVENES
Los niños, adolescentes, y adultos jóvenes con síntomas somáticos y trastornos relacionados utilizan de manera frecuentes el sistema de salud y esto generaría costos sustanciales antes y después del diagnóstico.
PRESENTACIÓN DE UNA NORMA CANADIENSE PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
La primera directriz canadiense sobre la enfermedad de Parkinson se publicó en 2012. En este artículo se presenta una actualización de las normas canadienses existentes con el fin de reflejar los avances en los criterios diagnósticos y en las opciones de tratamiento, así como para agregar información sobre los cuidados paliativos.
EL ENTRENAMIENTO FÍSICO Y LA MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES
La mortalidad por todas las causas no parece diferir entre adultos mayores que realizan ejercicio de intensidad alta y moderada y aquellos que siguen las pautas recomendadas de actividad física de ejercicio moderado durante 30 minutos diarios. .
GENES QUE DETERMINAN EL RIESGO CARDIOVASCULAR DE POR VIDA
La exposición genética a lo largo de la vida a niveles más bajos de colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad y a presión arterial sistólica más baja, se asoció con menor riesgo cardiovascular.
LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DE LAS HIERBAS MEDICINALES PARA BAJAR DE PESO
A pesar de la gran cantidad de suplementos disponibles, pocos cuentan con estudios que respalden su seguridad y eficacia. En la actualidad no habría pruebas suficientes para recomendar cualquiera de las hierbas medicinales para bajar de peso.
INSOMNIO Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Los síntomas individuales y coexistentes de insomnio representan factores predictivos independientes de la incidencia de enfermedad cardiovascular, especialmente en adultos jóvenes y en aquellos que no tienen hipertensión arterial.
EL BURNOUT EN PROFESIONALES DE LA SALUD DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
El síndrome de burnout estaría presente en tasas más altas que las reportadas anteriormente entre los profesionales de la salud que trabajan durante la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019.
PANORAMA ACTUAL DE LA TELEMEDICINA EN LA EDUCACIÓN MÉDICA DE PREGRADO Y EXPECTATIVAS FUTURAS
La telemedicina es una forma de prestación de servicios de atención médica en pleno desarrollo y expansión. Su inclusión en el plan de estudios de pregrado de las escuelas de medicina es fundamental para que los alumnos logren competencias en este dominio y puedan utilizar tal herramienta de manera efectiva, profesional y beneficiosa para el lugar donde les toque desempeñarse profesionalmente.
EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN ESPAÑA
El manejo de la hipertensión arterial pulmonar en España se llevaría a cabo principalmente en las unidades hospitalarias de hipertensión pulmonar, siguiendo las directrices actuales para el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
ENTRENAMIENTO CON INTERVALOS DE ALTA INTENSIDAD
El entrenamiento con intervalos de alta intensidad mejora el acondicionamiento cardiorrespiratorio, los parámetros antropométricos, el control de la glucemia, la función vascular, la función cardíaca, la frecuencia cardíaca, los marcadores inflamatorios, la capacidad de ejercicio, la masa muscular, los niveles de ansiedad y el grado de depresión, en comparación con controles no activos. En comparación con controles activos, el método mejora el acondicionamiento cardiorrespiratorio, la concentración de marcadores inflamatorios y la estructura muscular.
LOS EJERCICIOS FÍSICOS SERÍAN EFICACES PARA EL TRATAMIENTO DE NUMEROSAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
La prescripción de ejercicios sería una forma económica y segura de prevenir y tratar diversas enfermedades, y tendría pocos efectos secundarios.
EL AGEISMO ESTARÍA ASOCIADO CON LA SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES
El ageismo tendría un impacto perjudicial en la salud de las personas mayores y ocurriría de manera simultánea a nivel estructural e individual en los 5 continentes.
EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE EL TEJIDO ADIPOSO CARDÍACO
En los pacientes con obesidad abdominal, los ejercicios de fuerza y de resistencia reducen la masa de tejido adiposo epicárdico, pero sólo los ejercicios de resistencia disminuyen el tejido adiposo pericárdico. Por lo tanto, cuando el objetivo es reducir la grasa cardíaca en pacientes con obesidad abdominal, el tipo de entrenamiento físico es un factor que debe ser muy tenido en cuenta.
RELACIÓN ENTRE EL HÁBITO DE DORMIR SIESTAS Y LA SALUD CARDIOVASCULAR
Los resultados de las investigaciones acerca del efecto de dormir la siesta sobre las enfermedades cardiovasculares son discutibles. El presente estudio prospectivo y de cohorte evaluó dormir la siesta o no y su frecuencia y duración en relación con la incidencia de eventos cardiovasculares.
LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO
La ingesta de un medicamento contraindicado en el embarazo no representaría necesariamente una situación de alto riesgo. El hecho de que tal exposición haya ocurrido no sería una razón válida para interrumpir el embarazo.
LOS MÉDICOS CON SÍNTOMAS DEPRESIVOS TENDRÍAN MAYOR RIESGO DE ERRORES MÉDICOS
El presente estudio investiga si los síntomas depresivos del médico están asociados con errores médicos y analiza las asociaciones temporales entre los síntomas depresivos y los errores médicos.
SÍNDROME DE DESGASTE LABORAL EN MÉDICOS RESIDENTES
La prevalencia de síndrome de desgaste laboral es significativamente más alta entre los médicos residentes de cirugía y urgencias, en comparación con los residentes de especialidades clínicas.
MORTALIDAD NEONATAL Y COMIENZO TARDÍO DE LA LACTANCIA MATERNA
Se encontró un riesgo aumentado de mortalidad neonatal con el retardo en el comienzo de la lactancia materna.
RIESGOS DE LA EXPOSICIÓN PRENATAL AL FLUORURO Y COGNICIÓN EN LA DESCENDENCIA
La mayor exposición prenatal al fluoruro, en el rango general de exposiciones informadas para otras muestras de poblaciones generales de mujeres embarazadas y no embarazadas, se asociaron con puntuaciones más bajas en las pruebas de función cognitiva en la descendencia a los 4 y de los 6 a los 12 años.
|
|