embarazo

REVISAN LOS FACTORES ASOCIADOS CON LA RECURRENCIA DEL NACIMIENTO DE UN FETO MUERTO

Aunque no existen normas precisas al respecto, la mayor información disponible sobre la gestación que culminó en el parto de un feto muerto es esencial para estimar el riesgo de recurrencia. Sólo así se podrá establecer la mejor estrategia de rastreo en los embarazos posteriores. En general, se estima que el riesgo es 2 a 10 veces mayor en la próxima gestación.

IMPORTANCIA DEL MONITOREO DE LA FUNCIÓN URINARIA POSPARTO

Tanto el diagnóstico temprano como el tratamiento oportuno de la retención urinaria y la disfunción miccional son cuestiones fundamentales para lograr una evolución favorable en pacientes con retención urinaria posparto.

ANALIZAN SI LA PROFILAXIS CON PROGESTERONA EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO REDUCE LA TASA DE ABORTOS ESPONTÁNEOS RECURRENTES

Varios estudios han sugerido que el aporte complementario de progesterona durante el primer trimestre de la gestación podría contribuir a reducir la tasa de abortos espontáneos en mujeres con antecedentes de aborto espontáneo recurrente idiopático. Sin embargo, la información disponible sobre el tema no es confiable, por lo que se requieren más estudios para aclarar este interrogante.

ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LAS VALVULOPATÍAS DURANTE LA GESTACIÓN

Las valvulopatías leves son relativamente compatibles con una evolución favorable del embarazo. Las enfermedades valvulares graves complican considerablemente la evolución materna y fetal y, en ocasiones, la paciente debe ser sometida a cirugía. Algunos fármacos son bastante seguros; la anticoagulación siempre representa una complicación que debe discutirse muy bien con la enferma y con los familiares.

ESTUDIAN SI LOS RETRASOS DEL CRECIMIENTO FETAL TEMPRANO PUEDEN PREDECIR LA PREECLAMPSIA Y EL BAJO PESO NEONATAL

La definición de una asociación entre la restricción precoz al crecimiento fetal y la preeclampsia materna y el bajo peso neonatal permitiría implementar estrategias tendientes a reducir la incidencia de eventos adversos en los fetos de riesgo.

EL RASTREO PRENATAL DEBERÍA COMENZAR ENTRE LAS SEMANAS 11 A 13

La pirámide invertida sugiere que, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, los controles prenatales deberían concentrarse en las primeras semanas del embarazo (11 a 13) y no en las últimas, ya que muchas anormalidades asociadas con una evolución adversa materna y fetal pueden identificarse muy tempranamente.

ESTUDIAN LA FRECUENCIA Y LOS FACTORES DE RIESGO DE LA DISPLASIA BRONCOPULMONAR EN LOS NEONATOS MUY PREMATUROS

La displasia broncopulmonar sigue siendo una complicación muy frecuente en los neonatos extremadamente prematuros a pesar del uso de corticoides prenatales y de la terapia con surfactante luego del nacimiento. Los estudios futuros serán de gran ayuda para comprender mejor otras asociaciones observadas, por ejemplo con el sexo y con el antecedente de infección materna.

INVESTIGAN LOS CONOCIMIENTOS DE LAS EMBARAZADAS ACERCA DEL ACIDO FÓLICO

Es necesario alentar la utilización preconcepcional de ácido fólico en todas las mujeres en edad reproductiva para prevenir la aparición de defectos del tubo neural.

DESCRIBEN LA EVOLUCIÓN DEL EMBARAZO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 QUE SE INICIA DURANTE LA GESTACIÓN

Si bien la diabetes tipo 1 que se inicia en el embarazo forma parte de la definición de diabetes gestacional, se requiere un reconocimiento precoz, dada la necesidad de rápido diagnóstico y tratamiento. Muchas pacientes presentan al menos un factor de riesgo para diabetes gestacional clásica; los anticuerpos GAD constituyen un marcador sensible para el diagnóstico.

EL ANTECEDENTE DE DIABETES GESTACIONAL NO INCREMENTA EL RIESGO DE DIABETES EN LOS EMBARAZOS POSTERIORES

En las mujeres con antecedente de diabetes gestacional, un nuevo embarazo no eleva inevitablemente el riesgo de progresión a diabetes tipo 2. Más aun, la falta de recurrencia de la diabetes en el siguiente embarazo se asocia con una reducción significativa del riesgo de evolución a diabetes tipo 2.

ANALIZAN EL DESEMPEÑO COGNITIVO EN LA EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR EN PREMATUROS EXTREMOS CON RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Los prematuros extremos con retardo de crecimiento intrauterino presentan mayor riesgo de alteraciones cognitivas en la edad preescolar y escolar en comparación con los prematuros por otras causas. Las diferencias en el desempeño cognitivo se circunscribieron a los varones, especialmente vulnerables a la influencia del retardo de crecimiento intrauterino y la prematuridad extrema.

LAS PRESIONES INSPIRATORIA Y ESPIRATORIA MÁXIMAS NO SUFREN MODIFICACIONES DURANTE EL EMBARAZO

Las presiones inspiratoria y espiratoria máximas no se alteran en el embarazo ni se ven influenciadas por la distensión y separación de los rectos abdominales, la disnea de reposo u otras variables antropométricas; sólo la talla y la disnea de esfuerzo tendrían cierta influencia sobre la fuerza inspiratoria.

ESTUDIAN EL EFECTO DE LA EXPOSICIÓN PRENATAL AL HUMO DEL TABACO SOBRE EL CRECIMIENTO FETAL

La determinación del peso al nacer mediante el uso de percentilos personalizados permite tomar en cuenta distintos factores que se asocian con variaciones fisiológicas en el peso, con lo cual es posible discriminar entre retraso del crecimiento real y tamaño pequeño constitucional.

LA MORTALIDAD DE LOS PREMATUROS NACIDOS FUERA DEL HOSPITAL ES MAYOR QUE LA DE AQUELLOS NACIDOS EN EL AMBITO HOSPITALARIO

La hipotermia es un factor de riesgo asociado con la mortalidad, por lo que las medidas orientadas a prevenirla son de fundamental importancia en los nacimientos que se producen fuera del hospital.

IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS PREVIOS A LA CONCEPCIÓN EN LAS MUJERES CON DIABETES TIPO 2

En las mujeres con diabetes tipo 2, el control estricto de la glucemia es crucial para reducir el riesgo de complicaciones obstétricas. Las pacientes deben recibir muy buen asesoramiento antes de la concepción.

RIESGO DE ABORTO ESPONTÁNEO ANTE EL EMPLEO DE ANTIDEPRESIVOS

El tratamiento con antidepresivos durante el embarazo se asocia con un aumento del riesgo de aborto espontáneo. Esto se verificó tanto con monoterapia como con tratamiento combinado con diferentes tipos de antidepresivos.

ANALIZAN CUÁL ES EL MOMENTO IDEAL PARA REALIZAR EL PARTO EN EMBARAZOS CON PLACENTA PREVIA

Se propone que el mejor momento para realizar el parto en un embarazo que cursa con placenta previa es en la semana 36, luego de la administración de corticoides a las 35 semanas y 5 días.

DETECTAN ALTA FRECUENCIA DE TRASTORNOS MENTALES Y CONSUMO DE ALCOHOL EN EMBARAZADAS DE UNA CIUDAD DEL ESTADO DE MINAS GERAIS EN BRASIL

La cantidad de embarazadas que presentan trastornos mentales y consumo de alcohol es considerable. Dichos cuadros pueden afectar la salud materna y del niño. Por lo tanto, deben aplicarse estrategias que permitan la detección precoz de los trastornos y la minimización de sus consecuencias.

PROPONEN UNA SIMPLIFICACIÓN DE LAS NUEVAS NORMATIVAS INTERNACIONALES PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES GESTACIONAL

Las normativas propuestas para el diagnóstico de la diabetes gestacional por la IADPSG podrían simplificarse con la interpretación de la glucemia en ayunas. A pesar de las limitaciones de estas recomendaciones, constituyen un primer intento de normalización internacional de la pesquisa y el diagnóstico de esta afección.

IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO MADRE CANGURO EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

Se recomienda la implementación del método madre canguro original, con el contacto continuo piel a piel cuando sea posible, en ámbitos tecnológicos como las unidades de cuidados intensivos neonatales.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)