hormonales

DESTACAN LA UTILIDAD DEL TRATAMIENTO CON LEVOTIROXINA EN EL RENDIMIENTO FÍSICO DE PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO

La administración de levotiroxina en mujeres con hipotiroidismo subclínico se asocia con la optimización del rendimiento en el ejercicio, como consecuencia de una mejor integración funcional de los sistemas cardiovascular, esquelético y respiratorio.

ANALIZAN LAS RECOMENDACIONES EN RELACIÓN CON EL USO DE ESTATINAS EN PACIENTES CON DIABETES

Es posible que la decisión de iniciar el tratamiento con estatinas en los pacientes con diabetes tipo 2 deba contemplar otros parámetros y no sólo los niveles del colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad.

EL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO Y EL CONTROL ESTRICTO DE LA GLUCEMIA NO REDUCEN LA INCIDENCIA NI LA PROGRESIÓN DE LA RETINOPATÍA DIABÉTICA

El descenso de la presión arterial y el control estricto de la glucemia no modifican significativamente la incidencia ni la progresión de la retinopatía diabética, si bien la frecuencia de algunas lesiones vasculares retinianas en particular –edema macular y muescas arteriovenosas– se redujo en forma considerable. Es posible que las intervenciones deban prolongarse para observar efectos más importantes.

EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA GLIMEPIRIDA SOBRE LA ADIPONECTINA Y EL COLESTEROL ASOCIADO A LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD

La glimepirida parece mejorar los niveles plasmáticos de adiponectina, por lo que podría optimizar la concentración de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad de los pacientes con diabetes tipo 2, en especial en aquellos con menores valores iniciales.

LA TERAPIA CON METFORMINA Y FENOFIBRATO EN LA DIABETES TIPO 2 INDUCE CAMBIOS MÁS IMPORTANTES EN LOS MARCADORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

El fenofibrato, especialmente en combinación con metformina, es más eficaz que la monoterapia con esta última y las intervenciones no farmacológicas para reducir la inflamación sistémica y los trastornos de la hemostasia, en los pacientes con diabetes tipo 2 y dislipidemia mixta.

EN LOS PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO, LA RESPUESTA AL FENOFIBRATO ESTÁ RELACIONADA CON EL POLIMORFISMO -1131T>C EN EL GEN APOA5

Los portadores del alelo -1131C del gen APOA5 tienen los niveles más altos de triglicéridos en plasma, en ayunas y a las 3 y 4 horas de la ingesta de una comida rica en grasas. Este polimorfismo también es responsable de la respuesta al fenofibrato.

LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA VARÍA SEGÚN EL SEXO

La distribución del tejido adiposo, las hormonas sexuales, las adipoquinas y las hormonas reguladoras del apetito son factores fundamentales para determinar la diferente sensibilidad a la insulina en ambos sexos.

LA LEVOTIROXINA JUNTO CON EL HIERRO PERMITEN CORREGIR LA ANEMIA FERROPÉNICA EN EL HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO

Los pacientes con hipotiroidismo subclínico presentan con frecuencia anemia ferropénica que no suele responder a la administración exclusiva de hierro. Mediante el tratamiento de la enfermedad de base con levotiroxina y hierro se consigue la normalización de la anemia.

LA FISIOPATOGENIA DE LA OFTALMOPATÍA DE GRAVES Y SUS REPERCUSIONES TERAPÉUTICAS

Diferentes procesos de autoinmunidad forman parte de la fisiopatología de la oftalmopatía de Graves, entre los que se destacan los anticuerpos contra el receptor de TSH y la inmunorreactividad cruzada con el receptor del IGF-1. Estos descubrimientos se asocian con implicancias en los potenciales tratamientos de la enfermedad.

EL ESCITALOPRAM EN EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LOS SOFOCOS DE LA POSMENOPAUSIA

Los sofocos se presentan hasta en el 80% de las mujeres durante la menopausia, y junto con otros síntomas característicos de esta etapa, alteran su calidad de vida. Dados los riesgos potenciales de la terapia hormonal de reemplazo, se han estudiados distintos fármacos para el alivio de estos síntomas, con resultados controvertidos. En este estudio se observó que el escitalopram sería útil para el tratamiento de los sofocos en esta población, aun en mujeres sin depresión.

LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE ESTRÓGENOS DETERMINA LOS CAMBIOS EN LAS CITOQUINAS Y QUIMIOQUINAS CIRCULANTES

El estradiol por vía transdérmica reduce los niveles de ciertas interleuquinas y quimioquinas; la concentración de la interleuquina 7 disminuye en las pacientes que reciben estrógenos por vía oral o transdérmica.

ACUERDO SOBRE LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL SÍNDROME METABÓLICO

El síndrome metabólico es una entidad clínica de prevalencia creciente en la población mundial; esta afección eleva el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular y diabetes. En este artículo se revisan los criterios diagnósticos actuales para definir el síndrome metabólico.

LOS FIBRATOS EN LA APARICIÓN DE LAS COMPLICACIONES MICROVASCULARES DE LA DIABETES

Los fibratos reducirían la frecuencia de complicaciones microvasculares en los pacientes diabéticos, como retinopatía y nefropatía, aunque sus efectos sobre la neuropatía son discutibles.

DEFINEN EL PAPEL DE LA ALDOSTERONA EN EL SÍNDROME METABÓLICO

Los receptores de mineralocorticoides no sólo son efectores de las acciones de la aldosterona sobre el metabolismo hidrosalino, sino que se asocian con la inflamación, el remodelado cardiovascular y la disfunción del tejido adiposo.

FUTUROS TRATAMIENTOS PARA LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS GASTROENTEROPANCREÁTICOS METASTÁSICOS

Existen tratamientos para interferir la proliferación tumoral y otros cuyo objetivo es aliviar los síntomas producidos por las hormonas secretadas por las células tumorales en el caso de los tumores neuroendocrinos funcionantes.

NIVELES SIMILARES DE RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO CLÍNICO O SUBCLÍNICO

El hipotiroidismo clínico es un estado de resistencia a la insulina caracterizado por su imposibilidad para aumentar la utilización periférica de glucosa. En cambio, la información disponible sobre el metabolismo glucídico en presencia de hipotiroidismo subclínico es heterogénea.

AUMENTO DEL INDICE CORTISOL/DHEA EN PACIENTES CON DEPRESIÓN RESISTENTE AL TRATAMIENTO

Los pacientes con depresión resistente al tratamiento presentan un aumento del índice cortisol/deshidroepiandrosterona que podría reflejar la existencia de una afección biológica significativa.

EL TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE OFRECE UN ESPERANZA PARA LOS ENFERMOS DE DIABETES MELLITUS TIPO 1

Se ha confirmado que el trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas tiene un efecto terapéutico significativo en pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Este procedimiento aumentó sustancialmente los niveles séricos del péptido C y permitió a muchos pacientes prescindir de la insulina en forma prolongada.

EL BAJO NIVEL EDUCATIVO ES UN FACTOR DE RIESGO DE SÍNDROME METABÓLICO EN HOMBRES Y MUJERES DE LA ARGENTINA

En las mujeres, el bajo nivel educativo predice la presencia de cuatro componentes del síndrome metabólico: obesidad central, baja concentración de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad, hiperglucemia e hipertrigliceridemia, mientras que en los varones predice sólo esta última.

LAS MUJERES CON OBESIDAD DE LA PARTE SUPERIOR DEL CUERPO TIENEN TRASTORNOS METABÓLICOS MÁS IMPORTANTES

La masa grasa visceral es un fuerte factor predictor de la concentración basal de grelina; también anula el efecto supresor de la insulina sobre los niveles de grelina. Los hallazgos sugieren que la obesidad de la parte superior del cuerpo se asocia con trastornos metabólicos más importantes.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)