| 
				 
					
						| 
					
				sangre
					
										
											 EL TRATAMIENTO DE CONDICIONAMIENTO ALTERNATIVO EN ANCIANOS CON NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS AVANZADAS Y COMORBILIDADES ES EFECTIVO
El tratamiento de condicionamiento de toxicidad reducida con fludarabina, BCNU y melfalán previo al trasplante alogénico de células hematopoyéticas en ancianos es una alternativa que logra adecuado control de la enfermedad de base con bajas tasas de mortalidad relacionada o no con recaídas.										  
										
											 LOS PACIENTES QUE RECIBIERON TRATAMIENTO POR LINFOMA DE HODKING PRESENTAN MAYOR RIESGO DE EVENTOS CEREBROVASCULARES.
Los autores del artículo analizan el riesgo de ACV y TIA en pacientes tratados por linfoma de Hodking y encuentran que son más frecuentes en estos individuos los eventos vasculares debido a la radiación recibida durante la terapia. 										  
										
											 EL RITUXIMAB ES UTIL PARA EL TRATAMIENTO DEL LINFOMA INTRAVASCULAR DE LINFOCITOS B GRANDES
El agregado de rituximab al tratamiento mejora el pronóstico de los pacientes con linfoma intravascular de linfocitos B grandes sin aumentar la toxicidad de la quimioterapia.										  
										
											 PROPONEN UNA CLASIFICACION ALTERNATIVA A LOS CRITERIOS DE LA OMS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES MIELOPROLIFERATIVAS CRÓNICAS
En esta revisión, se proponen criterios diagnósticos alternativos a los sugeridos por la OMS para los llamados trastornos mieloproliferativos crónicos, entre los que se incluye la policitemia vera, la mielofibrosis primaria y la trombocitosis esencial. Los autores se basan en la dinámica de estas enfermedades y en parámetros clínicos y genéticos.										  
										
											 LOS INHIBIDORES DE LA GLUCOPROTEÍNA IIB/IIIA ESTÁN SUBUTILIZADOS EN SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Aunque las actuales guías de tratamiento para pacientes con síndrome coronario agudo los recomiendan, los inhibidores de la glucoproteína plaquetaria IIb/IIIa aún están subutilizados en la práctica clínica diaria.										  
										
											 DESCRIBEN LAS VARIABLES ASOCIADAS CON EL PRONÓSTICO DE LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA TRATADA CON TRASPLANTE DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS
El condicionamiento con radioterapia corporal total fraccionada y altas dosis de etopósido se asocia con una supervivencia prolongada en sujetos con leucemia linfoblástica aguda. Asimismo, la fase de la enfermedad en el momento del trasplante se vincula directamente con el pronóstico de esta afección.										  
										
											 LA AGRANULOCITOSIS PRODUCIDA POR METIMAZOL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE GRAVES ES DOSIS DEPENDIENTE.
Los autores encuentran en este estudio que los pacientes que reciben dosis iniciales de 30 mg/día padecen agranulocitosis en forma significativamente mayor que los que comienzan la terapia con 15 mg/día. Asimismo la efectividad de esta dosificación no varía.										  
										
											 EN EL TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA LA LENALIDOMIDA PRESENTA UNA TOXICIDAD INACEPTABLE A LAS DOSIS UTILIZADAS EN OTRAS NEOPLASIAS
En el caso de la leucemia linfocítica crónica el tratamiento con lenalidomida en dosis elevadas se asocia con un riesgo de exacerbación tumoral inaceptablemente alto, con riesgo vital. Se propone seguir trabajando en la búsqueda de esquemas con dosis menores y seguras, ya que la droga ha demostrado efectividad contra esta neoplasia.										  
										
											 COMPARAN A LA ENOXAPARINA CON LA HEPARINA NO FRACCIONADA PARA LA TROMBOPROFILAXIS EN LOS PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
En función de los beneficios clínicos y de la conveniencia de una única aplicación diaria, la enoxaparina parece la alternativa de elección para la implementación de la tromboprofilaxis en los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico.										  
										
											 PODRÍA REDUCIRSE LA DURACIÓN DE LA FOTOTERAPIA PARA LA ICTERICIA NEONATAL
Se comparó la suspensión de la fototerapia en niños con ictericia neonatal según distintos valores de bilirrubina total sérica. En el grupo con valores superiores en el que suspendió el tratamiento se observó menor duración de la fototerapia y la internación, sin afectar los valores de bilirrubina de rebote.										  
										
											 AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA CON CROMOSOMA FILADELFIA POSITIVO
La utilización de los inhibidores de la tirosinquinasa, como el imatinib, se asocia con mayores tasas de remisión completa en esta enfermedad, si bien las recaídas debidas a resistencia a estos fármacos son un motivo de preocupación.										  
										
											 LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA CICLOOXIGENASA-2 NO PARECEN ASOCIARSE CON MENOS RIESGO DE EVENTOS DEL TRACTO DIGESTIVO INFERIOR
El tratamiento con etoricoxib, un inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa-2, no se asocia con menos riesgo de complicaciones del aparato digestivo inferior en comparación con el antiinflamatorio tradicional diclofenac. El riesgo parece ser constante en el tiempo. 										  
										
											 LA INTENSIDAD DE LA ANTICOAGULACIÓN SE RELACIONA CON LA APARICIÓN DE COMPLICACIONES ASOCIADAS AL TRATAMIENTO.
La anticoagulación es un tratamiento indicado con frecuencia y se asocia con una alta tasa de complicaciones. El valor de la razón internacional normalizada más seguro es entre 2 y 3. Los resultados de la presente revisión sugieren que la aparición de complicaciones tromboembólicas y hemorrágicas se relaciona con la intensidad de la anticoagulación.
										  
										
											 LA ERITROPOYETINA REDUCE LA NECESIDAD DE TRANSFUSIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN PACIENTES CON CÁNCER
La eritropoyetina es segura y eficaz en el tratamiento de la anemia en los pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia. No sólo logra mejorar los niveles de hemoglobina y reducir los síntomas asociados, sino que además, reduce los requerimientos de transfusión de glóbulos rojos habitualmente utilizados en el tratamiento de estos pacientes.										  
										
											 INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS ENTRE EL LANSOPRAZOL Y LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS PRASUGREL Y CLOPIDOGREL
De acuerdo con el análisis de las interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas, no parece necesario ajustar la dosis de prasugrel en los sujetos también tratados con lansoprazol, pese al aumento del pH gástrico.										  
										
											 EFECTOS DE LA MUTACIÓN F317L SOBRE EL PRONÓSTICO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA
Las mutaciones F317L en el gen de fusión BCR-ABL de los pacientes con leucemia mieloide crónica tienen mayor prevalencia en los sujetos tratados con dasatinib. Sin embargo, la supervivencia depende principalmente de la fase de la enfermedad.										  
										
											 EL PAPEL DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO
El tratamiento con antiagregantes plaquetarios es fundamental en la prevención de los eventos cardiovasculares en los pacientes de alto riesgo, aunque su eficacia puede variar considerablemente entre ellos.										  
										
											 PREVALENCIA DE LA ANEMIA ENTRE LAS ADOLESCENTES
Son varios los factores que determinan la prevalencia de anemia entre las adolescentes. Su reconocimiento es trascendental, dado que afecta la totalidad del desarrollo en las jóvenes.										  
										
											 UN NUEVO MODELO FARMACODINÁMICO PERMITE EVALUAR LAS POSIBLES INTERACCIONES ENTRE LA ASPIRINA Y EL IBUPROFENO EN TÉRMINOS DE CARDIOPROTECCIÓN
Los resultados de un nuevo modelo farmacodinámico confirman que el tratamiento simultáneo o el pretratamiento con ibuprofeno inhiben el efecto antiagregante de la aspirina. La interacción farmacodinámica se observa cuando el ibuprofeno se utiliza regularmente, aunque puede minimizarse cuando la aspirina se ingiere antes que el ibuprofeno.										  
										
											 LA PROTEÍNA CARDÍACA DE UNIÓN A LOS ÁCIDOS GRASOS ES UN MARCADOR PRONÓSTICO EN LOS ENFERMOS CON HIPERTENSIÓN PULMONAR CRÓNICA TROMBOEMBÓLICA
La proteína cardíaca de unión a los ácidos grasos es un marcador pronóstico en los enfermos con hipertensión pulmonar crónica tromboembólica. Los niveles elevados de dicha proteína representan un parámetro de valor pronóstico de evolución desfavorable después de considerar diversos factores de confusión.
										  |  |