factores de riesgo
VINCULAN AL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA CON LA DISFUNCIÓN DE LA MICROCIRCULACIÓN EN PACIENTES CON SEPSIS
En los pacientes con sepsis grave se observa activación del sistema renina-angiotensina, cuyos mediadores sistémicos guardan una correlación tanto con las alteraciones de la microcirculación como con la disfunción de distintos órganos y sistemas.
DESCRIBEN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CARDIOTOXICIDAD INDUCIDA POR DOXORRUBICINA EN PACIENTES ADULTOS
El 27% de los pacientes tratados con doxorrubicina con dosis acumuladas de 300 a 450 mg/m2 presentan signos de disfunción cardíaca subclínica. Se recomienda el monitoreo estricto mediante la realización de ecocardiogramas durante el tratamiento.
LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA 1C AUMENTA EN EL SEGUIMIENTO AL AÑO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
Luego del diagnóstico clínico de diabetes tipo 2 es importante controlar las modificaciones en la concentraciones de la hemoglobina glucosilada 1C que se observan en el seguimiento, como indicador de la eficacia del tratamiento.
EL TRATAMIENTO COMBINADO CON PIOGLITAZONA MEJORA EL CONTROL GLUCÉMICO
La adición de pioglitazona al tratamiento con metformina o sulfonilureas, permite mejorar el control glucémico y reducir los requerimientos de tratamiento crónico con insulina en la diabetes tipo 2.
VERIFICAN LA REPERCUSIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO EN EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL
La obesidad central y la dislipidemia constituyen los componentes del síndrome metabólico que parecen guardar relación con la aparición de hipertensión arterial y una menor respuesta terapéutica.
EL USO DEL MONITOREO CONTINUO DE LA GLUCOSA ES MÁS FRECUENTE EN LOS PACIENTES DE 25 AÑOS O MÁS
Si bien en los pacientes con diabetes tipo 1 tratados intensivamente, la utilización casi diaria del monitoreo continuo de la glucosa a largo plazo es más frecuente en los adultos que en los niños o adolescentes, los beneficios sobre los niveles de hemoglobina glucosilada fueron similares en todos los grupos etarios si se cumplía con su uso regular.
EL TRATAMIENTO HIPOLIPEMIANTE COMBINADO EN LA DIABETES TIPO 2
La asociación de fenofibrato y simvastatina no ha demostrado reducir el riesgo de morbimortalidad cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2.
IDENTIFICAN VARIABLES CORRELACIONADAS CON LA OMISIÓN DE LA APLICACIÓN DE INSULINA EN PACIENTES DIABÉTICOS
Se deberían recomendar estrategias destinadas a evitar las omisiones en la aplicación de dosis de insulina, en especial a los sujetos que afirman que el tratamiento provoca dolor, sensación de vergüenza o interferencias con las actividades cotidianas.
LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL SE CORRELACIONA CON EL SÍNDROME METABÓLICO Y LA MICROANGIOPATÍA EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS
El diagnóstico de disfunción eréctil en los individuos con diabetes tipo 2 se asocia con un aumento en la prevalencia de procesos como el síndrome metabólico, la adiposidad central y el compromiso microangiopático de otros órganos.
LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON TRASPLANTE RENAL SON MÁS PROPENSOS A SUFRIR EVENTOS CARDIOVASCULARES
La población pediátrica con trasplante renal tiene mayor riesgo de presentar eventos cardiovasculares. Este trabajo evaluó la morbimortalidad cardiovascular en estos pacientes.
LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO AUMENTAN EL RIESGO DE DIABETES TIPO 2
Las personas con sobrepeso, tolerancia anormal a la glucosa y sueño prolongado presentan mayor riesgo de diabetes tipo 2, el que puede disminuirse mediante la reducción del peso corporal, dieta saludable y aumento de la actividad física.
CONFIRMAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA CARDÍACA EN REPOSO Y EL SÍNDROME METABÓLICO
El aumento de la frecuencia cardíaca en reposo se encuentra significativamente asociado con la presencia del síndrome metabólico.
AÚN NO SE HA LOGRADO UN CONTROL ADECUADO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DIABÉTICA
A pesar de objetivos terapéuticos más intensivos de tensión arterial y colesterol ligado a las lipoproteínas de baja densidad, los individuos con diabetes mellitus aún poseen un riesgo cardiovascular elevado en comparación con la población general.
ESTATINAS Y FIBRATOS AUMENTARÍAN EL RIESGO DE HEMORRAGIA DIGESTIVA EN LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS
El control estricto de la RIN es fundamental en el tratamiento con warfarina. Sin embargo, esta droga puede presentar múltiples interacciones con otros fármacos, como los hipolipemiantes, con incremento del riesgo de hemorragias.
EL CENTELLOGRAMA CARDÍACO PERMITE IDENTIFICAR A PACIENTES DE ALTO RIESGO CON ANGIOGRAFÍA CORONARIA NORMAL
En los individuos sin lesiones coronarias significativas determinadas mediante angiografía, los resultados cuantitativos del centellograma de perfusión cardíaca bajo esfuerzo se asocian con el pronóstico a largo plazo, en términos de mortalidad y de eventos cardiovasculares.
DEMUESTRAN LOS EFECTOS BENEFICIOSOS DEL HDLC EN AMBOS SEXOS Y EN TODOS LOS GRUPOS ETARIOS
Se describe una correlación inversa, estrecha, independiente y gradual entre la concentración de HDLc y la mortalidad por causa coronaria y cardiovascular en ambos sexos y en todos los grupos etarios.
VINCULAN LA FRECUENCIA CARDÍACA ELEVADA CON LA PATOGÉNESIS DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL
En la población con circulación hipercinética, la elevación de la frecuencia cardíaca constituye un factor predictor de la aparición de hipertensión arterial. Se especula que la hiperactividad del sistema simpático forma parte de la patogenia de esta enfermedad.
SEÑALIZACIÓN WNT Y OSTEOARTRITIS
La osteoartritis es una enfermedad frecuente que se manifiesta clínicamente por dolor articular, deterioro de la funcionalidad y de la calidad de vida. El conocimiento de los mecanismos involucrados en la génesis de la enfermedad permitirá en el futuro el desarrollo de tratamientos más específicos.
DESTACAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL BAJO PESO MATERNO Y EL RIESGO DE PARTO PREMATURO
La magnitud del bajo peso materno antes del embarazo se correlaciona de manera directa con el riesgo de parto prematuro, el cual puede reducirse con un aumento ponderal moderado durante la gestación.
CONSECUENCIAS DEL USO DE DROGAS ILEGALES EN PACIENTES ASMÁTICOS
El abuso de heroína en pacientes asmáticos es frecuente y actúa como un factor agravante debido a que exacerba los síntomas de la enfermedad y aumenta los gastos en salud.
|
|