factores de riesgo

CORRELACIONAN LOS RESULTADOS DE LA ANGIOGRAFÍA POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CON LOS FACTORES CONVENCIONALES DE RIESGO

La edad y el sexo masculino son los factores predictivos de mayor importancia para la detección de aterosclerosis mediante angiografía coronaria por tomografía computarizada en sujetos asintomáticos, si bien estas variables no se asocian con un subtipo definido de placa coronaria.

LA MAYOR EXPOSICIÓN A POLUTANTES ELEVARÍA EL RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO

La información en conjunto sugiere que las fluctuaciones a corto plazo en la concentración ambiental de ciertos polutantes podrían afectar el riesgo de infarto de miocardio. Sin embargo, se requieren más estudios para definir con precisión la naturaleza de la relación y para identificar las poblaciones y los individuos más vulnerables.

CORRELACIÓN ENTRE TRIGLICÉRIDOS PLASMÁTICOS Y MAGNITUD DE LA DEPRESIÓN MAYOR

Se describe una asociación entre el nivel de triglicéridos y la evolución clínica de la depresión en los individuos con síndrome metabólico, por lo cual se presume que la resolución de la comorbilidad psiquiátrica podría vincularse con una optimización de los parámetros metabólicos.

LA MODIFICACIÓN DEL ESTILO DE VIDA REDUCE LA RIGIDEZ ARTERIAL EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO

La rigidez arterial carotídea es un parámetro relacionado con la presencia de enfermedad cardiovascular

LA HIPOPOTASEMIA SE ASOCIA CON MAYOR MORTALIDAD EN LOS ANCIANOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

Tanto la hipopotasemia como la presencia de niveles de potasio plasmático en el límite inferior normal parecen asociarse con aumento de la mortalidad en los ancianos con insuficiencia cardíaca crónica, si bien no guardan relación con el índice de hospitalizaciones.

REVISAN LAS ESTRATEGIAS QUE EVITAN LA PROGRESIÓN DE LA INSUFICIENCIA RENAL

Diversos factores contribuyen a la progresión de la insuficiencia renal. El control de la presión arterial, la proteinuria, la glucemia y la dislipidemia es uno de los objetivos terapéuticos en este sentido.

DETECTAN FRECUENTE COLONIZACIÓN BACTERIANA DE LA CÓRNEA EN PACIENTES INTERNADOS EN UCI BAJO SEDACIÓN

La colonización bacteriana de la superficie ocular es un hecho frecuente en pacientes bajo sedación prolongada e internados en UCI y el riesgo se incrementa con la prolongación de la hospitalización. El diagnóstico precoz de la colonización bacteriana de la superficie corneal y la administración preventiva de antibióticos locales permite evitar las infecciones de la córnea en estos pacientes.

COMPARACIÓN ENTRE VILDAGLIPTIN Y GLICLAZIDA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 SIN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PREVIO

Vildagliptin mejora el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 con niveles de hemoglobina glucosilada menores de 8%, con menos aumento de peso y episodios de hipoglucemia, aunque no demostró no inferioridad frente a la gliclazida.

ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE EL TABAQUISMO EN LOS PROGENITORES Y LA OTITIS MEDIA AGUDA EN LA PRIMERA INFANCIA

El tabaquismo materno durante la gestación eleva considerablemente el riesgo de otitis media aguda en la primera infancia. La incidencia de otitis hasta los 12 meses de vida es mayor en los niños expuestos al humo del cigarrillo, antes del nacimiento y después de éste.

PROPONEN ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE TABAQUISMO

El control del tabaquismo representa una instancia única en términos de salud pública. Se requiere el entrenamiento apropiado de los profesionales, así como la implementación de políticas definidas para el enfoque de esta verdadera epidemia.

LA ASOCIACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y SENSIBILIDAD A LA INSULINA

En pacientes con riesgo de diabetes mellitus tipo 2, la sensibilidad a la insulina es inferior en presencia de depresión no tratada en comparación con lo observado en ausencia de depresión o en pacientes tratados con antidepresivos.

EXISTEN DIFERENCIAS FUNCIONALES IMPORTANTES ENTRE LOS ENFERMOS CLASE II Y LOS PACIENTES CLASE III O IV DE LA NEW YORK HEART ASSOCIATION

En los enfermos con insuficiencia cardíaca, sometidos a las terapias contemporáneas, se observa una diferencia considerable en el rendimiento según presenten clase funcional (New York Heart Association) II o III/IV. Sin embargo, para cada clase funcional, la presencia o ausencia de los tratamientos farmacológicos vigentes o la terapia de resincronización no modifican los parámetros objetivos de la prueba metabólica de ejercicio.

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PSICOSOCIAL DE LOS PACIENTES ADULTOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Los pacientes adultos con cardiopatías congénitas presentan una prevalencia elevada de trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. Para aplicar una intervención psicosocial adecuada es necesario contar con información sobre los factores que determinan la aparición de dichos trastornos.

DEBATEN LA INDICACIÓN DEL TRATAMIENTO CON METFORMINA EN LOS SUJETOS CON PREDIABETES

Se estima que alrededor de 1 de cada 12 adultos podría beneficiarse con el tratamiento preventivo con metformina para evitar la progresión a la diabetes en presencia de alteraciones de la glucemia en ayunas o de intolerancia a la glucosa.

EVALÚAN LA UTILIDAD DE LOS FIBRATOS EN EL TRATAMIENTO DE LA DISLIPIDEMIA EN PACIENTES CON RIESGO AUMENTADO

Los fibratos son alternativas de segunda elección para el tratamiento de la dislipidemia asociada con diabetes. El fenofibrato parece relacionarse con beneficios en las complicaciones microvasculares, aunque no se han confirmado los posibles beneficios de un tratamiento combinado con estatinas.

LA PROTEÍNA C-REACTIVA PERMITE MEJORAR LA PREDICCIÓN DEL RIESGO EN PACIENTES CON SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS

El puntaje de GRACE permite predecir el riesgo de mortalidad en los pacientes con un síndrome coronario agudo. Al agregarle el nivel de proteína C-reactiva se puede alcanzar una mejor reclasificación.

PREVALENCIA DE TABAQUISMO Y OBESIDAD EN PACIENTES ESQUIZOFRENICOS

La prevalencia de obesidad y el riesgo de desencadenar el síndrome metabólico son mayores en pacientes esquizofrénicos que en individuos sanos. Se señala que este riesgo es superior en mujeres.

LA ACTIVACIÓN PLAQUETARIA EN LOS ENFERMOS CON PERIODONTITIS EXPLICARÍA EL AUMENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

A partir de estudios epidemiológicos se ha sugerido una asociación entre la periodontitis y la enfermedad cardiovascular. Este estudio revela que los pacientes con periodontitis tienen mayor activación plaquetaria; la liberación de citoquinas proinflamatorias por las plaquetas activadas explicaría la relación entre la enfermedad periodontal y el riesgo mayor de eventos cardiovasculares.

EL TRATAMIENTO DEL HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO REDUCE EL RIESGO DE ATEROSCLEROSIS

El tratamiento con levotiroxina del hipotiroidismo subclínico se asocia con una reducción del espesor de la íntima y media en carótida y, por lo tanto, con una disminución del riesgo aterosclerótico.

LAS DOSIS ELEVADAS DE LOSARTÁN SE ASOCIAN CON MENOR MORTALIDAD EN SUJETOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

En los sujetos con insuficiencia cardíaca, la utilización de dosis elevadas de losartán se asocia con menores índices de mortalidad y de internaciones por su enfermedad de base, en comparación con el tratamiento con una dosis baja de este fármaco.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)