factores de riesgo

EL VALOR DEL INTERROGATORIO EN LA PESQUISA DE TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS POR VIH

La ausencia de la asociación de tos crónica, sudor nocturno y fiebre se asocia con una elevada sensibilidad para descartar la presencia de tuberculosis en los sujetos infectados por VIH con riesgo de padecer un síndrome de reconstitución inmune provocado por el tratamiento antirretroviral.

LA HIPERTENSIÓN DIASTÓLICA SE ASOCIA CON DETERIORO COGNITIVO

Los valores más elevados de presión arterial diastólica se relacionan con un incremento del riesgo de deterioro cognitivo, no así los de presión arterial sistólica o de presión de pulso.

EL TABAQUISMO AUMENTA EL RIESGO DE MORTALIDAD Y ENFERMEDAD CORONARIA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN O DIABETES

El tabaquismo representa un factor de riesgo de mortalidad y de enfermedad coronaria en los pacientes con hipertensión o diabetes. En cambio, la asociación entre el hábito de fumar y el accidente cerebrovascular es menos firme.

LA MIGRAÑA CON AURA ELEVA EL RIESGO DE APARICIÓN DE INFARTOS CEREBELOSOS

La migraña con aura a mediana edad se asocia con la detección de infartos cerebrales en la resonancia magnética nuclear en años posteriores de la vida. La relación es particularmente importante en las mujeres con antecedente de migraña con aura que tienen un riesgo sustancialmente más alto de presentar infartos cerebelosos.

LOS FACTORES DE RIESGO CARDIORRESPIRATORIOS EXPLICAN LA GRAN MAYORÍA DE LOS FALLECIMIENTOS A LARGO PLAZO

Los resultados de este estudio de seguimiento a 40 años revelan fuertes asociaciones entre los factores de riesgo y la mortalidad cardiorrespiratoria y global, tanto en hombres como en mujeres. El tabaquismo y la menor función respiratoria representan los factores predictores más fuertes de mortalidad en las mujeres y en los hombres, respectivamente.

LOS TRASTORNOS DE LA RESPIRACIÓN ASOCIADOS CON EL SUEÑO SE ASOCIAN CON MAYOR RIESGO DE MORTALIDAD

Los trastornos respiratorios asociados con el sueño elevan el riesgo de mortalidad global y de mortalidad por enfermedad coronaria, especialmente en los hombres de 40 a 70 años.

ESTUDIAN LA CORRELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE VITAMINA D Y LA DIABETES TIPO 1

Los niveles reducidos de 25-OH vitamina D no se correlacionan con la diabetes tipo 1. Asimismo, pese a la elevada exposición solar, se verificó una prevalencia importante de concentraciones subóptimas de esta hormona en los diferentes grupos estudiados.

RELACIÓN ENTRE LAS CATECOLAMINAS Y LA MIOCARDIOPATÍA POR ESTRÉS

Las catecolaminas y los agonistas de los receptores beta adrenérgicos, aun utilizados en dosis convencionales en tratamientos y pruebas diagnósticas, participarían en la aparición de la miocardiopatía por estrés.

RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y EL RIESGO DE DIABETES TIPO 2

El consumo moderado de alcohol demostró tener un efecto protector frente a la aparición de diabetes tipo 2, que es más pronunciado en las mujeres. El consumo excesivo parece ejercer una acción desfavorable en este sentido.

LA ELEVACIÓN DEL HEMATOCRITO CONSTITUYE UN FACTOR DE RIESGO PARA TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN LA POBLACIÓN GENERAL

La elevación del hematocrito por encima del intervalo normal, así como las alteraciones acompañantes de otros parámetros relacionados como la hemoglobina, constituyen factores de riesgo para el tromboembolismo venoso en la población general.

LAS INFECCIONES INVASIVAS POR CANDIDA SE ASOCIAN CON UNA ELEVADA MORTALIDAD

En los últimos 20 años, la incidencia de infecciones invasivas (inclusive septicemia) por diferentes especies de Candida aumentó en todo el mundo. Asimismo, en el último tiempo se elevó la prevalencia de infecciones por especies no albicans, habitualmente resistentes a los antimicóticos más comunes.

ACUERDO SOBRE LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL SÍNDROME METABÓLICO

El síndrome metabólico es una entidad clínica de prevalencia creciente en la población mundial; esta afección eleva el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular y diabetes. En este artículo se revisan los criterios diagnósticos actuales para definir el síndrome metabólico.

LA PREVENCIÓN SECUNDARIA INDIVIDUALIZADA ES IGUAL DE EFICAZ QUE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDÍACA

La participación en diversas intervenciones breves -seleccionadas por el paciente- mejora considerablemente el perfil de riesgo al año en los enfermos que han sufrido síndromes coronarios agudos. El modelo propuesto permitiría mejorar el bajo índice de aceptación para los programas de rehabilitación.

POSIBLE ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN, LA ADMINISTRACIÓN DE ANTIDEPRESIVOS Y LA DENSIDAD MINERAL OSEA

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina podrían tener algún efecto sobre la regulación del metabolismo óseo. No obstante, la información disponible es limitada para obtener conclusiones definitivas al respecto.

EXPOSICIÓN AMBIENTAL AL MONÓXIDO DE CARBONO Y RIESGO DE INTERNACIONES POR ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Se encontró una asociación entre la exposición a corto plazo al monóxido de carbono ambiental y el riesgo de internación por enfermedad cardiovascular en personas ancianas, aun a niveles inferiores a los de los estándares recomendados y luego del ajuste por otros polutantes.

CUESTIONES A CONSIDERAR EN EL TRATAMIENTO DE LAS PACIENTES EPILÉPTICAS EN EDAD FÉRTIL

La epilepsia y los antiepilépticos pueden afectar diferentes aspectos del ciclo vital femenino, como el período menstrual, la fertilidad, el embarazo y la menopausia. Esta es una cuestión importante a considerar a la hora de tratar a las mujeres epilépticas.

LOS FIBRATOS EN LA APARICIÓN DE LAS COMPLICACIONES MICROVASCULARES DE LA DIABETES

Los fibratos reducirían la frecuencia de complicaciones microvasculares en los pacientes diabéticos, como retinopatía y nefropatía, aunque sus efectos sobre la neuropatía son discutibles.

LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS ASOCIADOS CON EL SUEÑO SON FRECUENTES EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

Se estima que más de la mitad de los pacientes con insuficiencia cardíaca presenta trastornos respiratorios asociados con el sueño: apnea obstructiva o apnea central. Cada uno de estos trastornos merece un abordaje particular. La utilidad de la presión positiva continua en la vía aérea (el tratamiento de elección para los pacientes con apnea obstructiva del sueño) en los enfermos con insuficiencia cardíaca todavía no se estableció.

DEFINEN EL PAPEL DE LA ALDOSTERONA EN EL SÍNDROME METABÓLICO

Los receptores de mineralocorticoides no sólo son efectores de las acciones de la aldosterona sobre el metabolismo hidrosalino, sino que se asocian con la inflamación, el remodelado cardiovascular y la disfunción del tejido adiposo.

LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DIARIO DE SAL SE ASOCIA CON IMPORTANTES BENEFICIOS PARA LA SALUD PÚBLICA

La reducción del consumo de sal a 3 g diarios podría asociarse con importantes beneficios para la salud pública, en términos tanto de rentabilidad como de la reducción de la incidencia de mortalidad y afecciones cardiovasculares graves.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)