factores de riesgo

DESCRIBEN UN DESCENSO DE LA MEDIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA EN LA POBLACIÓN JAPONESA

Se describe un descenso del promedio de la presión arterial sistólica de la población del Japón entre 1986 y 2002, atribuido, entre otros parámetros, al mayor uso de antihipertensivos y a la disminución del índice de masa corporal de las mujeres jóvenes.

NIVELES SIMILARES DE RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO CLÍNICO O SUBCLÍNICO

El hipotiroidismo clínico es un estado de resistencia a la insulina caracterizado por su imposibilidad para aumentar la utilización periférica de glucosa. En cambio, la información disponible sobre el metabolismo glucídico en presencia de hipotiroidismo subclínico es heterogénea.

EL PAPEL DE LOS INHIBIDORES DE LA GLUCOPROTEÍNA IIB-IIIA EN LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA

El uso precoz de inhibidores de la glucoproteína IIb-IIIa en la angioplastia primaria en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST se asocia con beneficios a nivel de la recanalización y la resolución del segmento ST.

UTILIDAD DE DIVERSOS MARCADORES SÉRICOS EN LA EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD CORONARIA

La medición de los niveles de proteína ligadora de ácidos grasos cardíacos y pro péptido natriurético cerebral en pacientes que consultan por dolor precordial, agrega valor pronóstico al ya aportado por la troponina.

EL BAJO NIVEL EDUCATIVO ES UN FACTOR DE RIESGO DE SÍNDROME METABÓLICO EN HOMBRES Y MUJERES DE LA ARGENTINA

En las mujeres, el bajo nivel educativo predice la presencia de cuatro componentes del síndrome metabólico: obesidad central, baja concentración de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad, hiperglucemia e hipertrigliceridemia, mientras que en los varones predice sólo esta última.

SE CUESTIONA LA SEGURIDAD DE LOS ANTAGONISTAS SELECTIVOS DE LA CICLOOXIGENASA 2

Datos recientes indican que los riesgos de IAM, ACV y hemorragia digestiva de los antagonistas selectivos de la ciclooxigenasa 2 son aún mayores que los asociados con los antiinflamatorios no esteroides tradicionales.

LAS MUJERES CON OBESIDAD DE LA PARTE SUPERIOR DEL CUERPO TIENEN TRASTORNOS METABÓLICOS MÁS IMPORTANTES

La masa grasa visceral es un fuerte factor predictor de la concentración basal de grelina; también anula el efecto supresor de la insulina sobre los niveles de grelina. Los hallazgos sugieren que la obesidad de la parte superior del cuerpo se asocia con trastornos metabólicos más importantes.

LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA EN LAS MUJERES CON DIABETES GESTACIONAL PREDICE LA APARICIÓN POSTERIOR DE DIABETES

En las mujeres con diabetes gestacional, la glucemia en ayunas, la glucemia a las 2 horas de la sobrecarga con glucosa por vía oral y los valores del área bajo la curva de la glucosa representan fuertes factores predictivos de la aparición de diabetes tipo 2.

IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS CON ANTECEDENTE DE REVASCULARIZACIÓN

En los pacientes hipertensos con antecedentes de revascularización, la prevalencia de factores de riesgo es elevada, por ello el control de la presión arterial es indispensable.

LA TERAPIA CON METFORMINA MEJORA LA DISLIPIDEMIA PROATEROGÉNICA EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 1

En los pacientes con diabetes tipo 1 mal controlada, la terapia con metformina durante un año se asocia con mejoría de la dislipidemia proaterogénica, independientemente del tratamiento con estatinas.

LA HIPERTROFIA VENTRICULAR INDUCIDA POR LA ANGIOTENSINA II PARECE INDEPENDIENTE DEL INCREMENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL

La activación local del sistema renina-angiotensina se asocia con hipertrofia miocárdica y remodelado ventricular por mecanismos que parecen independientes de las modificaciones de la presión arterial.

LA COMBINACIÓN DE DOSIS BAJAS DE HIDROCLOROTIAZIDA Y TELMISARTÁN ES SEGURA Y EFICAZ EN LOS ENFERMOS CON HIPERTENSIÓN NO CONTROLADA

La combinación de telmisartán e hidroclorotiazida en dosis de 12.5 mg por día se asocia con un efecto antihipertensivo importante y sostenido, con descenso de las cifras matutinas de presión arterial. Esta opción de terapia no induce efectos metabólicos significativos y el incremento del ácido úrico se considera aceptable.

LA RESISTENCIA A LA ASPIRINA VARÍA CON EL TIEMPO

La prevalencia de la resistencia a la aspirina varía según el método de estudio empleado y las respuestas cambian en el tiempo, por lo que es necesario reevaluar a los pacientes con enfermedad cardíaca isquémica para adecuar la prevención secundaria.

PROGRESIÓN DEL DAÑO SOBRE LAS CÉLULAS BETA EN LA EVOLUCIÓN DE LA DIABETES TIPO 2

En este artículo se describen los diferentes mecanismos asociados con el daño a las células beta del páncreas que se producen durante la exposición prolongada a la hiperglucemia y que favorecen la progresión de la diabetes tipo 2.

EL APORTE DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 REDUCE LA INCIDENCIA DE MUERTE SÚBITA CARDÍACA EN LOS PACIENTES QUE HAN SUFRIDO UN INFARTO DE MIOCARDIO

El consumo elevado de ácidos grasos omega-3 parece ser beneficioso en los pacientes que han tenido un infarto de miocardio, ya que reduce el riesgo de muerte súbita cardíaca. En cambio, en los enfermos con angina de pecho, el aporte de estos ácidos podría ser dañino.

LA TAQUICARDIA VENTRICULAR Y LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR PERIANGIOPLASTIA PRIMARIA SE ASOCIAN CON AUMENTO DE LA MORTALIDAD

En pacientes con infarto agudo de miocardio la presencia de taquicardia ventricular o fibrilación ventricular asociadas con la angioplastia primaria se relaciona con aumento de la mortalidad.

LA CONCENTRACIÓN DE LEPTINA Y DE ADIPONECTINA SE ASOCIA POSITIVAMENTE CON LA GRAVEDAD DE LA HIPERTENSIÓN

La hipertensión modifica los niveles de las adipoquinas pero la interacción está influenciada por numerosos factores. La relación positiva entre la concentración de adiponectina y de leptina y la gravedad de la hipertensión podría reflejar una respuesta de adaptación que se atenúa en el contexto del tratamiento antihipertensivo.

LA ROSUVASTATINA EN PACIENTES HEMODIALIZADOS

La rosuvastatina ha demostrado superioridad frente a otras estatinas en la población general; en los pacientes en hemodiálisis resulta eficaz para reducir los niveles de colesterol total, LDLc, colesterol no-HDLc y de la proteína C reactiva, lo que permite detener el proceso aterogénico.

EL USO DE MEDICACIÓN CARDIOVASCULAR REDUCE LA PROBABILIDAD DE ADHESIÓN A LAS RECOMENDACIONES VIGENTES DE ACTIVIDAD FÍSICA MODERADA A INTENSA

La actividad física reduce el riesgo de mortalidad en los individuos que reciben medicación cardiovascular y en los sujetos no tratados. Sin embargo, la utilización de estos fármacos se asocia con una menor probabilidad de cumplir las pautas vigentes respecto de la actividad física moderada o intensa.

DESCRIBEN LA ASOCIACIÓN ENTRE BAJOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y MAYOR RESISTENCIA A LA INSULINA

La disminución de los niveles de testosterona se asocia con una menor sensibilidad a la insulina en los sujetos sin diabetes, de modo independiente de la globulina transportadora de esteroides sexuales y de parámetros antropométricos.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)