factores de riesgo

EL EXCESO DE ALDOSTERONA REPRESENTA UN IMPORTANTE FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR, INDEPENDIENTE DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

El hiperaldosteronismo es un trastorno relativamente común; se estima que ocurre en el 5% al 10% de los sujetos con hipertensión arterial. Diversos grupos estudian el posible beneficio del tratamiento específico, en los pacientes normotensos o hipertensos.

RELACIÓN ENTRE LA CONCENTRACIÓN DE ESTRADIOL Y LA EVOLUCIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA EN HOMBRES

En los hombres, los estrógenos tendrían efecto protector sobre el miocardio y el sistema vascular. En este estudio se analiza la relación entre la concentración plasmática de estrógenos y la evolución de la insuficiencia cardíaca en hombres.

ESTUDIAN SI EXISTE RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR AL ADMINISTRAR TIBOLONA

El riesgo cardiovascular es un factor fundamental a considerar a la hora de administrar una terapia de reemplazo hormonal. En este sentido, la tibolona tendría un perfil de acción diferente en comparación con el resto de los agentes que influiría sobre el riesgo de accidente cerebrovascular.

LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES TIPO 2 Y LA PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR EN PACIENTES MAYORES

La diabetes tipo 2 se relaciona con una pérdida acelerada de masa muscular o sarcopenia, la cual es más acentuada en los sujetos con diabetes no diagnosticada y en mujeres.

DIFERENCIAS EN LA PREVALENCIA DE CALCIFICACIONES CORONARIAS EN RELACIÓN CON LOS FACTORES DE RIESGO VASCULARES

La prevalencia de calcificaciones coronarias parece menor en la población estadounidense en comparación con los pacientes alemanes, si bien los factores predictores para esta alteración fueron similares para ambos grupos poblacionales.

ANALIZAN LOS EFECTOS DEL FENOFIBRATO EN LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Los pacientes con diabetes tipo 2 y riesgo cardiovascular elevado se benefician de los efectos del fenofibrato sobre el fenotipo más aterogénico de dislipidemia, con niveles bajos de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad y niveles altos de triglicéridos.

LOGRAN UN ADECUADO CONTROL DE LA DIABETES TIPO 2 CON METFORMINA ASOCIADA CON VILDAGLIPTIN

En pacientes con diabetes tipo 2 tratados con metformina, el vildagliptin permite un adecuado control de la hemoglobina glucosilada, similar al obtenido con pioglitazona, aunque no provoca aumento de peso.

LA DISFUNCIÓN RENAL, COMÚN EN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN, INCREMENTA CONSIDERABLEMENTE EL RIESGO CARDIOVASCULAR

La albuminuria y el descenso del filtrado glomerular, indicadores de daño renal, son frecuentes en los pacientes con hipertensión. La disfunción renal aumenta considerablemente el riesgo de eventos cardiovasculares graves; este parámetro debe ser particularmente considerado para que el abordaje de los enfermos sea óptimo.

EXPONEN LAS DIFERENCIAS EN LA MORTALIDAD POR SEXOS RELACIONADA CON LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS

Las diferencias entre ambos sexos en la mortalidad a corto plazo por síndromes coronarios agudos varía según la forma de presentación de la enfermedad, pero parecen atribuirse a diversos parámetros clínicos y angiográficos.

RIESGO DE CÁNCER TESTICULAR EN PACIENTES CON MICROLITIASIS TESTICULAR

Existe un riesgo potencial de presentar cáncer en los adultos y niños con microlitiasis testicular y los autores recomiendan el seguimiento anual con examen físico y ecografías; así como la educación de los pacientes acerca de la importancia del autoexamen.

VENTAJAS DE LA EXENATIDA FRENTE A LOS ANÁLOGOS DE LA INSULINA RESPECTO DEL PESO CORPORAL

El tratamiento con exenatida es una alternativa válida para aquellos pacientes con diabetes tipo 2 con sobrepeso u obesidad que no logran el control adecuado de la glucemia con los hipoglucemiantes orales.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRIMER EMBARAZO PUEDEN PREDECIR LA EVOLUCIÓN DE UNA SEGUNDA GESTACIÓN

El antecedente de preeclampsia o de hipertensión gestacional en el primer embarazo aumenta el riesgo de preeclampsia en la segunda gestación en 5 o en 1.5 veces, respectivamente. Sólo los partos posteriores a la semana 37, independientemente de la evolución, confieren protección contra la aparición de preeclampsia en el segundo embarazo.

RENOVADO INTERÉS POR EL ÁCIDO NICOTÍNICO

La introducción de nuevos preparados de ácido nicotínico que se asocian con un mejor perfil de seguridad ha renovado el interés por este tratamiento. El ácido nicotínico es por el momento el único medicamento que se relaciona con una elevación importante del colesterol asociado con las lipoproteínas de alta densidad.

EFECTOS DEL TELMISARTÁN SOBRE LA PROTECCIÓN CARDIOVASCULAR SEGÚN EL ESTUDIO ONTARGET

La inhibición del sistema renina-angiotensina protege al sistema cardiovascular, y los antagonistas de los receptores de angiotensina son una buena opción terapéutica a los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.

LA RESISTENCIA A LA INSULINA SERÍA UN FACTOR DE RIESGO DE APARICIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

La prevalencia de la resistencia a la insulina es mayor en las enfermas con hipertensión arterial pulmonar en comparación con las mujeres de la población general. La resistencia a la insulina podría representar un nuevo factor de riesgo de esa entidad; en este contexto, el tratamiento destinado a revertir el trastorno metabólico sería de gran utilidad.

INICIO DEL TRATAMIENTO CON INSULINA EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

El tratamiento con insulina en los pacientes con diabetes tipo 2 se comienza en forma tardía, ya que en la mayoría de los casos el control metabólico inadecuado ha persistido por mucho tiempo y ya existen complicaciones asociadas con la enfermedad.

DESCRIBEN LA SEGURIDAD Y LA EFICACIA DEL ANACETRAPIB, TANTO COMO MONOTERAPIA COMO EN ASOCIACIÓN CON LA ATORVASTATINA

El anacetrapib es un inhibidor de la colesteril-éster transferasa, el cual, administrado como monoterapia o en asociación con atorvastatina, provoca el descenso significativo de los niveles de LDLc y el incremento asociado de los de HDLc, con tolerancia adecuada y sin efectos sobre la presión arterial.

EVALÚAN LA RELACIÓN ENTRE EL TABAQUISMO Y LA EFICACIA DEL CLOPIDOGREL

La eficacia del clopidogrel se ve alterada por varios factores clínicos que alteran su metabolismo; el tabaquismo es uno de ellos.

SE ANALIZA LA PREVALENCIA DEL SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO EN LOS JUGADORES ACTIVOS DE LA LIGA NACIONAL DE FÚTBOL

Se ha encontrado que los jugadores activos de la Liga Nacional de Fútbol pueden presentar una alta prevalencia de padecer síndrome cardiometabólico, en especial los de la línea ofensiva/defensiva.

LA DILATACIÓN MEDIADA POR FLUJO COMO PARÁMETRO PREDICTOR DE EVENTOS CARDIOVASCULARES LUEGO DE UN INFARTO DE MIOCARDIO

La evaluación de la dilatación mediada por flujo, método no invasivo, representa un factor predictor de importancia en el riesgo de aparición de complicaciones cardiovasculares posteriores a un infarto de miocardio no complicado.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)