factores de riesgo
UN NUEVO MODELO PODRÍA IDENTIFICAR FÁCILMENTE LAS PACIENTES CON MAYOR RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL
Un modelo sencillo de pesquisa que incluye cinco variables clínicas podría reducir el número de pruebas de tolerancia a la glucosa innecesarias. Sin embargo, debido a que el modelo se creó y se validó en una cohorte de origen asiático, su aplicabilidad a la población general todavía debe ser evaluada.
LA INFECCIÓN POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS PUEDE TENER CONSECUENCIAS MÉDICAS IMPORTANTES
La infección por C. trachomatis es frecuente en las personas jóvenes, sexualmente activas. El sexo sin protección es un factor de riesgo importante para la infección. Las infecciones no tratadas son causa de salpingitis, embarazo ectópico, infertilidad y epididimitis.
DIVERSAS ENFERMEDADES PREDISPONEN A LA APARICIÓN DE HIPERTENSIÓN PULMONAR CRÓNICA TROMBOEMBÓLICA
La información que surge de una amplia base de datos de Europa revela una asociación entre la hipertensión pulmonar crónica tromboembólica y diversas situaciones, entre ellas, antecedente de tromboembolismo venoso, cáncer, esplenectomía y tratamiento de reemplazo con levotiroxina.
RIESGO DE DEMENCIA EN ANCIANOS CON DIABETES TIPO 2 CON ANTECEDENTES DE HIPOGLUCEMIA
La hipoglucemia, complicación potencial del tratamiento de la diabetes, tiene efecto deletéreo sobre el cerebro, y se ha demostrado que los jóvenes y niños con diabetes tipo 1 presentan trastornos cognitivos. En este estudio se analiza si la hipoglucemia se relaciona con aumento del riesgo de demencia en pacientes ancianos con diabetes tipo 2.
ANALIZAN LOS FACTORES PREDICTIVOS DE EVOLUCIÓN EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR CRÓNICA TROMBOEMBÓLICA
En los pacientes con hipertensión pulmonar crónica tromboembólica sometidos a endarterectomía pulmonar, la capacidad de difusión de monóxido de carbono y la tolerancia al ejercicio son factores predictivos de la supervivencia, mientras que en aquellos con enfermedad inoperable, el índice cardíaco y la capacidad para el ejercicio son los factores que predicen la evolución.
LOS REACTANTES DE FASE AGUDA ESTÁN RELACIONADOS CON LA ATEROSCLEROSIS EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO Y OBESIDAD
En este trabajo los autores relacionan niveles elevados de reactantes de fase aguda en pacientes obesos o con síndrome metabólico con el aumento en patología de origen aterosclerótico.
DEFINEN VARIABLES PRONÓSTICAS DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA EN PACIENTES ANCIANOS
Tanto el valor máximo del consumo de oxígeno como la puntuación en la escala validada HFSS parecen parámetros predictivos del pronóstico en ancianos con insuficiencia cardíaca, incluso en aquellos que no son candidatos al trasplante.
LA EXTENSIÓN DE LAS LESIONES CORONARIAS Y LA PROTEÍNA C REACTIVA PREDICEN EVENTOS CARDIOVASCULARES EN LOS ENFERMOS CON ANGINA ESTABLE
En los enfermos con angina de pecho crónica estable, la extensión de las lesiones coronarias y los niveles de la proteína C reactiva predicen la aparición de eventos cardíacos adversos, independientemente de la presencia o ausencia de lesiones que limitan el flujo coronario.
LA OPTIMIZACIÓN DEL METABOLISMO CARDÍACO COMO UNA OPCIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA MIOCÁRDICA
La optimización del metabolismo cardíaco en pacientes con isquemia genera entusiasmo por su potencial en el tratamiento de individuos refractarios a la terapéutica convencional.
DESCRIBEN EL IMPACTO DE LA ADICIÓN DE EJERCICIOS AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA
La adición de un programa regular y progresivo de ejercicios al tratamiento con rosuvastatina en los pacientes hipercolesterolémicos se asocia con un descenso de las LDL oxidadas, sin una mayor incidencia de lesión muscular.
LOS ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ENDOTELINA
Los antagonistas de la endotelina 1 tendrían utilidad terapéutica en los pacientes con episodios de hipoxia intermitente secundaria a diversas etiologías (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, apneas obstructivas del sueño).
EL TRATAMIENTO CON LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD PODRÍA SER BENEFICIOSO EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
En la enfermedad vascular periférica, el tratamiento con lipoproteínas de alta densidad reconstituidas se asocia con reducción sustancial del contenido de lípidos en los macrófagos de la placa de ateroma. Además, el nivel del colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad y el transporte inverso del colesterol se elevan considerablemente.
RELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE CALCIFICACIONES A NIVEL CARDÍACO Y DE AORTA ASCENDENTE CON LA ATEROSCLEROSIS CORONARIA
La detección por medio de ecocadiografía de calcificaciones cardíacas y de aorta ascendente es útil para señalar la presencia de enfermedad coronaria obstructiva.
LOS SUJETOS OBESOS TIENEN MENOR VOLUMEN CEREBRAL TOTAL
Después de considerar diversos factores de confusión, los sujetos sanos con obesidad tienen un menor volumen cerebral total y de sustancia gris en comparación con los individuos con peso normal o con sobrepeso.
IMPORTANCIA DE LOS VALORES BAJOS DE HEMOGLOBINA EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS
Los valores relativamente bajos de hemoglobina se asocian con mayor incidencia de mortalidad general y de causa cardiovascular en los pacientes con hipertensión, incluso después del ajuste estadístico por otras covariables de importancia.
EL MOMENTO DEL TRATAMIENTO PRENATAL CON CORTICOIDES DETERMINA EL RIESGO DE APARICIÓN DEL SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO
Los niños que nacen más de una semana después de la exposición prenatal a corticoides tienen mayor riesgo de presentar el síndrome de distrés respiratorio en comparación con aquellos nacidos en el transcurso de los 7 días que siguen a la exposición a estos fármacos.
LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO SON MUY FRECUENTES EN LAS MUJERES CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS
Las mujeres jóvenes con síndrome de ovarios poliquísticos con mucha frecuencia tienen depresión y otros trastornos del estado de ánimo. El aumento de peso y la dificultad para controlar esta alteración serían factores de importancia fundamental en la aparición de los trastornos psiquiátricos.
EL PAPEL DE LOS NIVELES PREQUIRÚRGICOS DE CA-125 EN LA PREDICCIÓN DE UNA CITORREDUCCIÓN OPTIMA EN LOS CASOS DE CARCINOMA OVÁRICO, TUBARIO Y PERITONEAL PRIMARIO
Los niveles prequirúrgicos de CA-125 en pacientes con carcinoma de ovario, tubario y peritoneal primario avanzados se correlacionan con la masa tumoral y por lo tanto son útiles al momento de definir la conducta quirúrgica primaria para lograr una citorreducción óptima.
LA PROTEÍNA C REACTIVA CONSTITUYE UN FACTOR PREDICTOR DEL PRONÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR
Los niveles de proteína C reactiva, un biomarcador relacionado con la inflamación, se asocian con el pronóstico y la respuesta al tratamiento específico de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar.
RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN CARDIOVASCULAR DE PACIENTES CANDIDATOS A UNA CIRUGÍA NO CARDÍACA
Una evaluación cardiovascular adecuada puede reducir la morbilidad y la mortalidad perioperatoria de pacientes mayores de 50 años que se someterán a una cirugía no cardíaca. Las características y la capacidad funcional de cada paciente y la complejidad de la cirugía son los principales determinantes de los estudios que se deberán realizar.
|
|