factores de riesgo

INFLUENCIA DE LA DIABETES TIPO 2 Y OTROS FACTORES EN LA APARICIÓN DE TRASTORNOS COGNITIVOS EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA

Las alteraciones del funcionamiento cerebral en pacientes de edad avanzada con diabetes tipo 2 están relacionadas con un mayor tiempo de evolución de la enfermedad, y esta asociación está mediada por la enfermedad coronaria y el antecedente de bajo peso al nacer

RELACIÓN ENTRE LA GRAVEDAD DE LA DEPRESIÓN Y LA MORTALIDAD A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON ANTECEDENTE DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO

El agravamiento de la depresión y la ausencia de respuesta al tratamiento son indicios de un aumento de la gravedad de la enfermedad cardiovascular y de una probabilidad elevada de ausencia de cumplimiento terapéutico.

EVALÚAN LOS EFECTOS ELECTROFISIOLÓGICOS DE VARIOS ANTIHIPERTENSIVOS

El tratamiento con antihipertensivos, especialmente con bisoprolol y losartán, podría modificar la repolarización ventricular a corto plazo.

LA DEPRESIÓN AGRAVA LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

La depresión representa un factor predictivo de evolución cardiovascular adversa en los pacientes con insuficiencia cardíaca. En un trabajo reciente, el 32% de los 974 sujetos con enfermedad cardiovascular que completaron el Beck Depression Inventory II refirió síntomas leves a moderados de depresión.

EFECTOS DE DIVERSAS INTERVENCIONES DIETARIAS SOBRE LA GLUCEMIA DURANTE EL EJERCICIO AERÓBICO EN LA DIABETES TIPO 2

Los alimentos con índice glucémico bajo pueden aportar beneficios en cuanto a los menores decrementos en la glucemia con el ejercicio y el menor riesgo de hipoglucemia durante su práctica en los pacientes con diabetes tipo 2.

DESCRIBEN LA RELACIÓN ENTRE LA ERITROPOYETINA Y LA INSUFICIENCIA CARDÍACA EN SUJETOS CON INFARTO DE MIOCARDIO

Mientras que los niveles elevados iniciales de eritropoyetina se asocian con una mayor mortalidad en sujetos con insuficiencia cardíaca secundaria a un infarto de miocardio, la correlación entre esta hormona y la hemoglobina parece disminuir durante el seguimiento de estos pacientes.

EL FENOFIBRATO REDUCE MÁS EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS ENFERMOS CON SÍNDROME METABÓLICO

El síndrome metabólico y sus componentes se asocian con un aumento sustancial del riesgo cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2. El tratamiento con fenofibrato se acompaña de mayores beneficios en los sujetos con el síndrome, especialmente en aquellos que presentan hipertrigliceridemia marcada.

PROPONEN NORMAS PARA EL EXAMEN PREQUIRÚRGICO DE LOS OBESOS GRAVES

En este grupo poblacional, la capacidad funcional, el riesgo cardíaco y la presencia de síntomas cardiovasculares constituyen las variables para definir la necesidad de otras técnicas de evaluación, además de la historia clínica, el examen físico, el ECG y la radiografía de tórax.

EL SÍNDROME METABÓLICO PREDICE LA PROGRESIÓN ACELERADA DEL ESPESOR DE LA INTIMA Y LA MEDIA DE LA CARÓTIDA EN ADULTOS JÓVENES

La obesidad, los niveles altos del colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad y la hiperinsulinemia predicen la progresión acelerada del espesor de la íntima y media de la carótida en los adultos jóvenes. Aunque el síndrome metabólico predice una mayor progresión, no brinda más información que la que proporciona la suma de sus componentes.

LAS MUTACIONES EN EL GEN BCR-ABL Y SU REPERCUSIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

En los pacientes con leucemia mieloide crónica resistente al imatinib, el nilotinib constituye una alternativa terapéutica. No obstante, se describe la presencia de algunas mutaciones del dominio de la quinasa del gen BCR-ABL que pueden asociarse con una menor efectividad clínica de este medicamento.

ANÁLISIS DE LA ASOCIACIÓN ENTRE EL ESTRÉS OXIDATIVO, LA DIABETES Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

El daño mediado por radicales libres puede tener una importante función en diversas alteraciones entre las que se incluyen la enfermedad cardiovascular, la diabetes y el cáncer.

LA ALBUMINURIA PREDICE LA MORTALIDAD AL MES EN LOS ENFERMOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

La concentración de albúmina en orina, considerada como variable cuantitativa o categórica, es un factor independiente de mortalidad al mes en los enfermos con infarto agudo de miocardio. La albuminuria de más de 20 µ/min y de más de 200 µ/min se asocia con un aumento de la mortalidad a los 30 días de 2.7 veces y de 4 veces, respectivamente.

DESARROLLAN UN PROGRAMA PREOPERATORIO PARA PACIENTES A LA ESPERA DE CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA QUE DISMINUYE LOS SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y MEJORA EL DESEMPEÑO FÍSICO

Se evaluaron los efectos de un programa domiciliario para evaluar su efectividad y compararla con programas intrahospitalarios similares.

EFECTOS DE LA RADIACIÓN IONIZANTE SOBRE EL EMBRIÓN

En este artículo se analizan los efectos de la radiación ionizante sobre el embrión en desarrollo y el asesoramiento adecuado a las embarazadas y hombres y mujeres en edad fértil.

LA VAGINOSIS BACTERIANA INCREMENTA EL RIESGO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS

La vaginosis bacteriana, una afección frecuente en las mujeres jóvenes, eleva considerablemente el riesgo de complicaciones obstétricas, como aborto tardío espontáneo, rotura prematura de membranas y parto prematuro. Todavía no existe un criterio unánime en relación con el tratamiento de la enfermedad asintomática en las embarazadas.

DEMUESTRAN BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO CON PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

Con la implementación del tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea podría reducirse la incidencia de eventos cardiovasculares en pacientes con apnea obstructiva del sueño.

CONTROVERSIAS EN EL USO DE BETA BLOQUEANTES ANTES DE UNA CIRUGÍA MAYOR NO CARDÍACA

En este artículo se demuestra que la indicación indiscriminada de beta bloqueantes antes de una cirugía mayor no cardíaca puede asociarse con una tasa elevada de complicaciones. Estos fármacos no se deberían indicar en los pacientes con riesgo bajo o moderado de enfermedad cardiovascular.

UTILIDAD DE LA TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA OPTICA EN LA EVALUACIÓN DEL ESPESOR DE LA CAPA FIBROSA DE LAS PLACAS CORONARIAS

Se ha demostrado que en los pacientes con síndromes coronarios agudos, el tratamiento con estatinas iniciado en la etapa aguda, reduce el espesor de la capa fibrosa de las placas coronarias, el cual es reflejo de su vulnerabilidad.

PAPEL DEL COLESTEROL HDL EN LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DE ENFERMEDAD CORONARIA Y SU RELACIÓN CON EL COLESTEROL LDL

El beneficio que aporta el incremento de los niveles plasmáticos de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad en la prevención secundaria de eventos cardiovasculares fue mayor en los individuos con niveles basales bajos de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad.

EVALÚAN LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA VARIABILIDAD EN LOS NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA Y EL RIESGO METABÓLICO

La concentración de proteína C reactiva y su variabilidad podrían ser útiles para predecir la aparición de enfermedades como la diabetes.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)