adolescencia
IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO CON ANTICONCEPTIVOS ORALES
Los anticonceptivos hormonales orales son fáciles de usar y resultan eficaces. Sin embargo, la eficacia depende de su toma diaria, con lo cual es necesario un cumplimiento terapéutico adecuado por parte de las usuarias.
LA IDENTIFICACIÓN DE LOS INDIVIDUOS CON EXCESO DE GRASA PERMITE PLANIFICAR TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
Los individuos con exceso de grasa corporal presentan desregulación cardiometabólica, propensión a la cronicidad, empeoramiento de la calidad de vida y mayor morbilidad y mortalidad, por ello es importante identificarlos, para afrontar su tratamiento y establecer medidas de prevención.
ESTADO DE LA VITAMINA D Y NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA
Los niveles bajos de 25-hidroxivitamina D se asocian con mayor incidencia de neumonía adquirida en la comunidad y con enfermedad más grave.
RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA FRECUENTE LUEGO DE UN TRAUMA AGUDO EN PACIENTES JÓVENES
La exposición a eventos traumáticos durante la infancia y la adolescencia es frecuente. Una minoría los individuos que sufren dichos eventos presentarán un trastorno por estrés postraumático con posterioridad.
VALIDEZ Y COMPETENCIA DEL MOOD DISORDER QUESTIONNAIRE EN LA DETECCIÓN DEL RIESGO PARA LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO BIPOLAR EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES
Se analizan las propiedades psicométricas y la validez del Mood Disorder Questionnaire para la detección precoz de trastornos del espectro bipolar.
IMPACTO DEL CONSUMO DE PESCADOS GRASOS EN EL DESEMPEÑO COGNITIVO DE LOS ADOLESCENTES
El FINS-TEENS es el primer estudio controlado y aleatorizado que evaluó el impacto de una dieta con pescados grasos, con alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga, sobre el desempeño cognitivo de los adolescentes.
EL USO DE ANTIDEPRESIVOS PUEDE SER ASOCIADO CON EL RIESGO DE SUICIDIO
El uso de antidepresivos en niños, adolescentes y adultos jóvenes debería ser mínimo ya que el daño potencialmente grave asociado con el riesgo de suicidio y agresividad puede ser mayor en comparación con el efecto terapéutico.
MEDICINAS COMPLEMENTARIAS ALTERNATIVAS EN ADOLESCENTES
Si bien las medicinas complementarias alternativas son utilizadas cada vez con mayor frecuencia en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, no existen suficientes estudios metodológicamente congruentes para poder recomendar estos recursos terapéuticos.
DÉFICIT DE SUEÑO, EXCESO DE PESO Y ALTERACIONES METABÓLICAS EN LOS ADOLESCENTES
En esta muestra de adolescentes de una ciudad de Venezuela, el déficit de sueño nocturno y la deuda de sueño se asociaron sustancialmente con el exceso de peso y con la presencia de alteraciones metabólicas vinculadas al mayor riesgo cardiovascular
LA SALUD EN LOS ATLETAS JÓVENES DE ÉLITE
La participación de jóvenes en actividades deportivas tiene beneficios importantes para la salud, pero también conlleva un riesgo aumentado de lesiones físicas y de trastornos psicológicos. Los datos disponibles indican que el entrenamiento neuromuscular, el equipamiento de protección, el entrenamiento mental, las estrategias psicosociales y la modificación de las reglas deportivas tienen un efecto protector.
CONSENSO DE DISLIPIDEMIAS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA
En este artículo se presenta un consenso sobre el enfoque de las dislipidemias en pediatría elaborado por el comité de nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría en 2013.
ESTUDIO DE DIABETES EN PACIENTES JÓVENES
Existe una tendencia creciente de incidencia e impacto de la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2 en personas jóvenes, por lo que es necesario realizar seguimiento completo y de alto nivel en esta población; además, pese a la implementación de estrategias terapéuticas actuales, las complicaciones tempranas son frecuentes.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños se caracteriza por falta de atención, hiperactividad, impulsividad o una combinación de estos síntomas, que produce dificultades en la vida diaria, como trastornos en el aprendizaje de la lectura.
CONTROVERSIAS EN TORNO DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS
En la actualidad continúa el uso de la clasificación de las epilepsias elaborada en 1989. No obstante, los avances logrados en el campo de la neurobiología y otras áreas de la medicina generaron cambios en los paradigmas principales subyacentes a la clasificación de las epilepsias.
SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA COMO MARCADORES DE RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN ADOLESCENTES
La realización de actividad física intensa por más de 30 minutos al día y una conducta sedentaria menor de 2 horas al día reduce el riesgo cardiometabólico en adolescentes.
ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA OBESIDAD EN ADOLESCENTES
Existe una asociación entre la presencia de trastorno depresivo mayor en individuos adolescentes y adultos jóvenes con obesidad y el aumento del nivel de adiposidad visceral.
ESTADO ÓPTIMO DE LA VITAMINA D: LAS CONTROVERSIAS PERSISTEN
Si bien el Instituto de Medicina estadounidense recomienda un nivel mínimo de vitamina D de 20 ng/ml, las controversias en este sentido persisten. El autor comenta algunos aspectos por los cuales dicha recomendación es cuestionable.
ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 Y FUNCIÓN COGNITIVA
Los más beneficiados con el aporte de suplementos de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga son las personas con bajo aporte nutricional y deficiencia crónica, los niños malnutridos y con bajo rendimiento escolar y los ancianos con declinación cognitiva asociada con la edad o deterioro cognitivo leve.
FACTORES DE RIESGO DE DISLEXIA EN NIÑOS CHINOS
Se analizó la prevalencia de dislexia en niños chinos pertenecientes a dos etnias del noroeste del país. Los factores ambientales pueden ser, en parte, responsables de la prevalencia del trastorno, pero se necesitan más investigaciones para comprender la interrelación con los factores genéticos, lingüísticos y moleculares.
LA PERCEPCIÓN DE CONTROL INFLUYE SOBRE LA APARICIÓN DE DEPRESIÓN
La aplicación de programas para la prevención de la depresión debería incluir la evaluación de las creencias acerca del control de los sucesos ya que la orientación del locus de control influiría sobre el riesgo de depresión.
|
|