terapias

EL PROCESO DE DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS INSULINAS: LA INSULINA GLARGINA

Desde el descubrimiento de la insulina, a principios del siglo XX, se han hecho avances continuos para obtener mejores insulinas, que permitan remedar la secreción pancreática fisiológica, para mejorar la calidad de vida a los pacientes.

SIMULACIÓN Y APRENDIZAJE CLÍNICO

La percepción de un grupo de médicos residentes acerca del entrenamiento por simulación en un procedimiento endoscópico estuvo orientada principalmente a la eficacia del método para la adquisición de habilidades técnicas, en detrimento de aquellas que no lo son.

ESTUDIO SOBRE LA INFLUENCIA DE LA REMUNERACIÓN POR EL RENDIMIENTO EN EL AUMENTO DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DIABETES TIPO 2 EN EL REINO UNIDO

El presente estudio mostró un incremento en la tasa de inicio del tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes tipo 2 dentro de los 2 años del diagnóstico, lo que parece estar relacionado con la introducción de incentivos económicos para el control glucémico estricto.

IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN CORRECTA DE LOS PACIENTES CON EPISODIOS DEPRESIVOS MIXTOS

La depresión mixta tiene lugar en presencia de depresión mayor y síntomas de manía o hipomanía. Su identificación puede resultar insuficiente ante la aplicación de los criterios incluidos en la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5).

FRECUENCIA ELEVADA DE COMORBILIDADES PSIQUIÁTRICAS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Los pacientes atendidos en servicios de mejoría del acceso a las psicoterapias conforman una población compleja caracterizada por índices elevados de comorbilidades psiquiátricas, bipolaridad, antecedentes de trauma infantil y rasgos compatibles con los trastornos de la personalidad.

CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES INTERNADOS

Los autores realizan una revisión fundamentada en consensos de especialistas y la evidencia disponible sobre el tratamiento de los pacientes internados en los últimos momentos de la vida.

PRESCRIPCIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS

Diversos factores afectan la prescripción de antibióticos en las infecciones del tracto respiratorio; se deben reforzar los relacionados con el uso de signos y síntomas como indicadores únicos de la necesidad de antibioticoterapia y la comunicación entre los pacientes y los médicos.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR

El cumplimiento de las recomendaciones vigentes para el tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio superior permite un uso racional de los antibióticos, lo que reduce el riesgo de aparición de resistencia y la utilización innecesaria de estos fármacos. Los patrones locales de resistencia son uno de los factores que deben tenerse en cuenta en la selección del esquema antibacteriano óptimo para cada enfermo.

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN AUMENTO

La resistencia bacteriana a los antimicrobianos es un problema mundial de salud, que ha aumentado en los últimos años, especialmente por el uso indiscriminado e inapropiado de los antibióticos.

PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN EN NEONATOLOGÍA

El logro del objetivo principal de la neonatología que es brindar cuidados seguros y eficaces al recién nacido grave, puede ser potenciado por la aplicación sistemática y estructurada del entrenamiento basado en la simulación, las sesiones de análisis y reflexión y la investigación.

CONSENSO DE DISLIPIDEMIAS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA

En este artículo se presenta un consenso sobre el enfoque de las dislipidemias en pediatría elaborado por el comité de nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría en 2013.

TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

En la actualidad se dispone de diversas terapias inmunomoduladoras que pueden reducir el riesgo de incapacidad en la esclerosis múltiple en recaída y remisión. Aunque las opciones son mucho más limitadas para las formas progresivas de la enfermedad, la información sugiere que el tratamiento con estos agentes debería iniciarse de manera temprana.

RECOMENDACIONES PARA LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

Las mujeres disponen de diversas opciones, muchas de ellas de venta libre, para la anticoncepción de emergencia luego de un coito no protegido. No obstante, se recomienda la intervención del médico para que les brinde una información completa sobre las opciones de prevención del embarazo posterior.

EXISTEN INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS POTENCIALES ENTRE LOS ANTIRRETROVIRALES Y LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

La planificación familiar es fundamental para las mujeres con VIH en edad reproductiva e incluye el uso de anticonceptivos hormonales. Esto reduce el riesgo de transmisión perinatal del VIH y la mortalidad materna. No obstante, el uso de determinados tipos de anticonceptivos no resulta sencillo en mujeres con VIH.

EVALUACIÓN SOBRE LA POTENCIAL INTEGRACIÓN DE LA SIMULACIÓN DE REALIDAD VIRTUAL EN PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO ENDOSCÓPICO

El advenimiento de nuevas tecnologías, como los simuladores de realidad virtual, puede aportar beneficios al entrenamiento médico. El presente artículo evaluó la información disponible sobre la aplicación de esta tecnología en los programas de entrenamiento endoscópico, enfatizando en la adquisición de habilidades por los aprendices.

EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LOS NUEVOS HIPOGLUCEMIANTES

Los autores proponen que los estudios aleatorizados de ausencia de inferioridad de los nuevos hipoglucemiantes han cumplido con su cometido, y que es hora de buscar nuevas estrategias para continuar avanzando.

ROTIGOTINA EN PARCHES TRANSDÉRMICOS EN SUJETOS SANOS JAPONESES Y CAUCÁSICOS

La aplicación de un único parche de rotigotina que libera 2 mg en 24 horas se asocia con perfiles farmacocinéticos similares en los sujetos caucásicos y japoneses. La magnitud de la exposición a la rotigotina estuvo influida por el peso corporal, pero no por el sexo. La rotigotina en parches se toleró bien en los dos grupos étnicos.

SIMULACIÓN MÉDICA EN LA REANIMACIÓN DEL SHOCK SÉPTICO

La simulación médica de alta fidelidad mejora los conocimientos y la confianza de los estudiantes sobre la reanimación del shock séptico, por lo que debería ser incluida en el currículo de los programas de educación médica de grado.

SEGURIDAD DE LOS PACIENTES DURANTE LA INTUBACIÓN NEONATAL

Las intervenciones sobre la calidad mejoran la seguridad de la intubación endotraqueal neonatal, con menores tasas de eventos adversos relacionados con este procedimiento. Las listas de preparación previas a la intubación y la mejoría de la calidad de la premedicación mediante algoritmos específicos redujeron significativamente las tasas de bradicardia.

GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD DE 2011: CONSECUENCIAS EN LA PRÁCTICA DIARIA

En 2011, la American Academy of Pediatrics publicó recomendaciones específicas para el diagnóstico y el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños en edad preescolar, en el ámbito de la práctica diaria. Esta publicación puso fin al aumento creciente en los índices de diagnóstico, comprobado en los años previos, en tanto que la frecuencia de prescripción de psicoestimulantes se mantuvo constante.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)