embarazo

ANALIZAN LA PREVALENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA Y EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN UNA POBLACIÓN DE MADRES ADOLESCENTES

Las intervenciones que fomentan la lactancia materna y el seguimiento posparto de madres adolescentes podrían ayudar a evitar la recurrencia de embarazos en esta población de riesgo.

GLIBENCLAMIDA EN LA DIABETES GESTACIONAL

En la diabetes gestacional, la glibenclamida conjuga una eficacia y una seguridad similares a las de la insulina con una buena tolerabilidad; la comodidad de su administración por vía oral y su menor costo la convierten en una mejor alternativa terapéutica.

LA DIABETES GESTACIONAL ES UN FACTOR DE RIESGO DE DIABETES PERMANENTE

Las pacientes con riesgo elevado de diabetes después del embarazo deben ser evaluadas mediante una prueba de tolerancia a la glucosa a fin de realizar el diagnóstico y aplicar el tratamiento adecuado.

ADMINISTRACIÓN DE VITAMINAS C Y D PARA LA PREVENCIÓN DE HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

Se observó que la administración de vitaminas C y E en embarazadas nulíparas de bajo riesgo durante las semanas 9 y 16 de gestación no se asoció con una reducción significativa de la tasa de hipertensión asociada al embarazo.

LAS MUJERES CON EPILEPSIA PUEDEN QUEDAR EMBARAZADAS Y GESTAR HIJOS NORMALES

Las nuevas recomendaciones aseguran que las mujeres epilépticas pueden quedar embarazadas y tener hijos con normalidad. Sin embargo, lo ideal es planificar la concepción con suficiente tiempo como para efectuar los ajustes necesarios en el tratamiento farmacológico. Por ejemplo, el ácido valproico no debería utilizarse durante la gestación.

PRESENTACIÓN DE UN PROTOCOLO SOBRE LA MORTALIDAD NEONATAL Y SU ASOCIACIÓN CON CARACTERÍSTICAS ORGANIZACIONALES

La hipótesis de este protocolo de estudio es que la muerte de un neonato con peso inferior a 1 500 g antes del alta hospitalaria, las diversas morbilidades y la infección intrahospitalaria se asocian de forma independiente con características organizacionales (volumen de pacientes de las unidades de terapia intensiva y provisión de neonatólogos y enfermeros).

COMPARAN LOS ÍNDICES DE DETECCIÓN DE S. AGALACTIAE EN RELACIÓN CON LA CANTIDAD DE MUESTRAS DE DIFERENTES LOCALIZACIONES

En comparación con el análisis de una única muestra, la prevalencia de colonización por S. agalactiae es sustancialmente más alta cuando se analizan las muestras obtenidas de 3 localizaciones diferentes (2 de la vagina y 1 del recto).

AVANCES EN LA ECOGRAFÍA PRENATAL

En este artículo se revisa la evolución de la ecografía prenatal desde sus orígenes hasta la actualidad.

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

La prevención del embarazo adolescente, sobre todo en los países en vías de desarrollo, requiere la implementación de un sistema de calidad que incluya programas de educación sexual en las escuelas, campañas masivas de salud sexual y reproductiva y una red de servicios de atención destinada a esta población.

REPRESENTACIONES SOCIOCULTURALES DEL EQUIPO DE SALUD Y LAS MADRES SOBRE EL CONCEPTO DE ANEMIA Y LA SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO

El seguimiento de las normativas sobre la suplementación con hierro dependió de las creencias y la voluntad personal de los integrantes del equipo de salud.

DESTACAN LA SEGURIDAD DEL ACICLOVIR EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

La utilización de aciclovir en el primer trimestre del embarazo no se vincularía con un incremento de la incidencia de malformaciones congénitas graves.

SOBREPESO MATERNO Y OBESIDAD COMO FACTORES DE RIESGO DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS

Se sugiere una asociación entre la obesidad materna y algunas anomalías congénitas. Si bien el mayor riesgo en valores absolutos es probablemente pequeño, se necesitan más estudios para confirmar si el sobrepeso materno también está involucrado.

REPERCUSIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA OMS SOBRE LA MORTALIDAD PERINATAL

Pese a que el entrenamiento del personal de asistencia de los partos con los programas de la OMS no parece asociarse con la reducción de la mortalidad neonatal en los países no industrializados, se observa una disminución de la tasa de mortalidad fetal.

REPERCUSIÓN DE LAS NÁUSEAS Y LOS VÓMITOS EN LA NUTRICIÓN MATERNA Y FETAL EN EL EMBARAZO

La presencia de náuseas y vómitos que no requieren hospitalización se asocia con alteraciones de la ingesta de alimentos en las embarazadas, si bien estos cambios no parecen vincularse con complicaciones inmediatas para la madre y el feto.

AUMENTO EN LOS NIVELES MATERNOS DE FERRITINA Y RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL Y RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Los niveles séricos maternos elevados de ferritina se asociaron con un riesgo aumentado de diabetes gestacional o restricción del crecimiento intrauterino, e indican un papel de la inflamación sistémica en la fisiopatología más que un exceso en los depósitos de hierro.

DESTACAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL BAJO PESO MATERNO Y EL RIESGO DE PARTO PREMATURO

La magnitud del bajo peso materno antes del embarazo se correlaciona de manera directa con el riesgo de parto prematuro, el cual puede reducirse con un aumento ponderal moderado durante la gestación.

ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE EL TABAQUISMO EN LOS PROGENITORES Y LA OTITIS MEDIA AGUDA EN LA PRIMERA INFANCIA

El tabaquismo materno durante la gestación eleva considerablemente el riesgo de otitis media aguda en la primera infancia. La incidencia de otitis hasta los 12 meses de vida es mayor en los niños expuestos al humo del cigarrillo, antes del nacimiento y después de éste.

ASOCIACIÓN ENTRE PARTO PREMATURO EXTREMO Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Los niños prematuros extremos presentan un mayor riesgo de padecer trastornos del espectro autista o síntomas relacionados, cuya etiología se atribuye a las alteraciones del desarrollo cerebral en este grupo poblacional.

LA ADMINISTRACIÓN PRENATAL DE CORTICOIDES REDUCE EL RIESGO DE ASMA EN LOS NIÑOS CON MUY BAJO PESO AL NACER

La administración prenatal de corticoides sistémicos podría ejercer efectos protectores sobre el riesgo de aparición de asma durante la niñez en los pacientes con muy bajo peso al nacer.

LA ASPIRINA Y LA NADROPARINA NO PREVIENEN EL ABORTO RECURRENTE DE CAUSA DESCONOCIDA

La administración de aspirina como monoterapia o en combinación con una heparina de bajo peso molecular no se asocia con la optimización de la tasa de nacidos vivos en las mujeres con antecedentes de aborto espontáneo recurrente de causa desconocida.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)