hormonales
DIFERENTES EFECTOS DE LA TIBOLONA Y LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL CONVENCIONAL SOBRE EL TEJIDO MAMARIO
La administración de tibolona no afecta la expresión de receptores estrogénicos en el tejido mamario pero se asocia con un aumento de la expresión de receptores de progestágenos. Este efecto difiere del observado al administrar terapia de reemplazo hormonal convencional.
NUEVO DISPOSITIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA TERIPARATIDA
Evaluación de la percepción de los pacientes respecto de un nuevo dispositivo para la aplicación subcutánea de la teriparatida, más sencillo de utilizar.
TENDENCIA DEL USO DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL EN LAS MUJERES ISRAELÍES DE 45 AÑOS O MÁS
Los cambios en las recomendaciones sobre la terapia de reemplazo hormonal demostraron un impacto rápido y sostenido sobre su utilización en una cohorte grande de mujeres israelíes de 45 años o más, con efectos sobre el tipo de preparado y la duración.
LA MEDICIÓN DEL CORTISOL EN SALIVA ES UN ABORDAJE DIAGNÓSTICO UTIL EN LOS PACIENTES CON TRASTORNOS DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISO-SUPRARRENAL
La valoración del cortisol en saliva en las últimas horas de la noche es útil en el algoritmo diagnóstico del síndrome de Cushing y para monitorear a los enfermos que han sido sometidos a cirugía de la hipófisis por enfermedad de Cushing.
LA CONCENTRACIÓN DE LEPTINA Y DE ADIPONECTINA SE ASOCIA POSITIVAMENTE CON LA GRAVEDAD DE LA HIPERTENSIÓN
La hipertensión modifica los niveles de las adipoquinas pero la interacción está influenciada por numerosos factores. La relación positiva entre la concentración de adiponectina y de leptina y la gravedad de la hipertensión podría reflejar una respuesta de adaptación que se atenúa en el contexto del tratamiento antihipertensivo.
ANTICONCEPCIÓN Y PERIMENOPAUSIA
La capacidad reproductiva en la perimenopausia es baja, pero no nula, y la edad no es por sí sola una contraindicación para ningún método anticonceptivo. En su elección deben tenerse en cuenta las características individuales de cada mujer, incluyendo las preferencias, las comorbilidades y los antecedentes médicos.
DIABETES TIPO 1 Y ENFERMEDAD DE GRAVES DURANTE EL TRATAMIENTO CON INTERFERÓN ALFA-2B PEGILADO Y RIBAVIRINA
En este artículo se describe el caso de una paciente con diagnóstico de hepatitis C crónica que presenta diabetes tipo 1 y enfermedad de Graves en el contexto del tratamiento con interferón alfa-2b pegilado y ribavirina.
CREACIÓN DE UNA ESCALA DE EVALUACIÓN VÁLIDA PARA MUJERES MENOPÁUSICAS DE DIFERENTE ORIGEN ÉTNICO
Las herramientas de evaluación empleadas en las investigaciones sobre la menopausia no son completamente adecuadas y pueden no ser aplicables a mujeres de cualquier origen étnico.
DESCRIBEN LA ASOCIACIÓN ENTRE BAJOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y MAYOR RESISTENCIA A LA INSULINA
La disminución de los niveles de testosterona se asocia con una menor sensibilidad a la insulina en los sujetos sin diabetes, de modo independiente de la globulina transportadora de esteroides sexuales y de parámetros antropométricos.
REVISIÓN DEL HIPOPARATIROIDISMO POSOPERATORIO
Los pilares del tratamiento del hipoparatiroidismo posoperatorio son los suplementos a largo plazo de vitamina D y calcio por vía oral. Sin embargo, surgen como alternativas el reemplazo hormonal con hormona paratiroidea y el autotrasplante de paratiroides.
EL EXCESO DE ALDOSTERONA REPRESENTA UN IMPORTANTE FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR, INDEPENDIENTE DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
El hiperaldosteronismo es un trastorno relativamente común; se estima que ocurre en el 5% al 10% de los sujetos con hipertensión arterial. Diversos grupos estudian el posible beneficio del tratamiento específico, en los pacientes normotensos o hipertensos.
RELACIÓN ENTRE LA CONCENTRACIÓN DE ESTRADIOL Y LA EVOLUCIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA EN HOMBRES
En los hombres, los estrógenos tendrían efecto protector sobre el miocardio y el sistema vascular. En este estudio se analiza la relación entre la concentración plasmática de estrógenos y la evolución de la insuficiencia cardíaca en hombres.
DESCRIBEN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL TRATAMIENTO CON ANTIDEPRESIVOS Y LAS DISFUNCIONES SEXUALES
La aparición de disfunciones en las diversas etapas del ciclo sexual parece un efecto adverso frecuente del tratamiento con antidepresivos tanto en los varones como en las mujeres, con variaciones que dependen de los fármacos utilizados.
ESTUDIAN SI EXISTE RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR AL ADMINISTRAR TIBOLONA
El riesgo cardiovascular es un factor fundamental a considerar a la hora de administrar una terapia de reemplazo hormonal. En este sentido, la tibolona tendría un perfil de acción diferente en comparación con el resto de los agentes que influiría sobre el riesgo de accidente cerebrovascular.
LOS PROBLEMAS SEXUALES SON MUY FRECUENTES DESPUÉS DEL PARTO
Los trastornos sexuales son muy comunes después del parto, tanto en las mujeres que dan a luz por vía vaginal como en aquellas que son sometidas a cesárea. La asistencia integral en este período particular de la vida es esencial para garantizar el bienestar general.
ASEGURAN QUE LA ADENOMIOSIS NO ES UNA ENFERMEDAD
La adenomiosis afecta de manera similar a las mujeres con dolor pelviano y hemorragias uterinas y a aquellas que no los presentan; además, no es más frecuente en las pacientes con miomas uterinos o endometriosis.
ESTUDIAN LOS NIVELES DE GONADOTROFINAS EN EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS
El cociente LH/FSH representa una variable de utilidad para la evaluación de las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos y de aquellas mujeres que presentan oligomenorrea o amenorrea.
RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE ESTRADIOL Y LA MORTALIDAD EN HOMBRES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
La mortalidad en hombres con insuficiencia cardiaca crónica y reducción de la fracción de eyección se encuentra aumentada tanto en aquellos con niveles elevados de estradiol como en los que presentan niveles bajos, lo que configura una relación en forma de U.
EL TRATAMIENTO INTERMITENTE CON CORTICOIDES SISTÉMICOS AFECTA LA SALUD ÓSEA
La administración intermitente de dosis bajas de corticoides por vía sistémica, habitualmente indicada para el tratamiento de las exacerbaciones asmáticas, se asocia con un aumento de los marcadores de resorción ósea.
SE ANALIZAN LAS INDICACIONES DE SUPRARRENALECTOMÍA EN PACIENTES CON CÁNCER RENAL QUE SE SOMETEN A NEFRECTOMÍA PARCIAL
Se recomienda realizar la suprarrenalectomía durante la nefrectomía parcial sólo ante la existencia de lesiones suprarrenales indeterminadas o de hallazgos intraoperatorios que indiquen que la remoción del tumor renal será dificultosa sin la resección en bloque de la glándula.
|
|