atencion primaria
ESTADO DEL IODO EN ESCOLARES DE JUJUY- ARGENTINA
Se pone de manifiesto la necesidad de implementación de un abanico de acciones con coaliciones multisectoriales, principalmente con la industria salinera, los organismos de control y fiscalización, de salud, educación y comunicaciones a la comunidad en general, con la finalidad de asegurar la ingesta adecuada de iodo y de sodio.
ECOGRAFÍA COMO MÉTODO INICIAL DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON LESIÓN DISTAL DEL ANTEBRAZO
La ecografía puede utilizarse como una prueba diagnóstica inicial para la lesión distal del antebrazo en pacientes pediátricos, y reservar la radiografía para las características sugestivas de un diagnóstico que conduce a la inmovilización.
FUNCIÓN HEPÁTICA, GRAVEDAD Y EVOLUCIÓN DEL DENGUE EN NIÑOS
Este estudio tuvo como objetivo dilucidar la asociación entre la fiebre del dengue y la afectación hepática. Los hallazgos muestran que en niños con dengue, las pruebas de función hepática anormales se asocian con enfermedad más grave, y con riesgo aumentado de internación en unidades de cuidados intensivos pediátricos y de mortalidad.
OPINIONES DE LOS PROFESIONALES ACERCA DEL RASTREO OPORTUNISTA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
Es necesario implementar estrategias educativas con recursos confiables basados en la evidencia disponible y las directrices actuales, con el objetivo de facilitar a los profesionales de la salud la toma de decisiones compartida con los pacientes, en relación con el rastreo oportunista del cáncer de próstata.
APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA PREDECIR LA HEMORRAGIA POSPARTO
Los autores de este estudio desarrollaron y validaron modelos cuantitativos de predicción para la hemorragia posparto mediante el procesamiento de datos y la selección de métodos de aprendizaje automático.
VORTIOXETINA EN EL SÍNDROME POSCOVID-19
Los pacientes con síndrome posCOVID-19 tratados con vortioxetina mostraron una mejoría significativa de los síntomas depresivos, especialmente los individuos con inflamación, disfunción metabólica y obesidad.
INGESTA DE SODIO Y RIESGO DE FIBRILACIÓN AURICULAR
Este estudio de cohorte muestra que la ingesta de sodio y el riesgo de fibrilación auricular incidente no tiene una asociación lineal, sino en forma de J.
ABORDAJE TERAPÉUTICO Y ASISTENCIAL DEL PACIENTE ONCOLÓGICO CON PSORIASIS
Estas recomendaciones sobre el manejo y tratamiento de la psoriasis en pacientes oncológicos tiene como objetivo ayudar y orientar a los médicos en la toma de decisiones en la práctica clínica habitual. Sin embargo, deben adaptarse a cada paciente de forma individual.
CARGA DE MORBILIDAD DE LA DERMATITIS ATÓPICA EN NIÑOS
Los pacientes pediátricos con dermatitis atópica muestran una carga de morbilidad multidimensional, que incluye prurito, dolor, trastornos del sueño, baja calidad de vida y deterioro del rendimiento escolar.
DERMATOLOGÍA EN LA RED SOCIAL TIKTOK
Las redes sociales son un sitio de consulta de temas médicos, pero el contenido publicado al respecto no siempre está respaldado por evidencia científica ni por profesionales médicos certificados.
EXPERIENCIA CON UNA HERRAMIENTA DE TRIAGE DE TELEDERMATOLOGÍA
Esta prueba piloto muestra que la implementación de una herramienta de triage de teledermatología mejora la comunicación y cooperación entre los médicos de guardia y los dermatólogos
EVENTOS CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE LA ENFERMEDAD POR EL CORONAVIRUS 2019
El mayor riesgo de eventos cardiovasculares después de la enfermedad por el coronavirus 2019 se atribuye a la gravedad subyacente de la enfermedad respiratoria crónica.
MANEJO DE LA GASTROENTERITIS AGUDA EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS
El tratamiento de los niños con gastroenteritis aguda en los servicios de emergencias fue en gran medida coherente o superior a las recomendaciones basadas en la evidencia.
PREMATURIDAD, RETINOPATÍA Y NEURODESARROLLO EN NEONATOS
Se avala la hipótesis de que la retinopatía de la prematuridad podría ser un indicador independiente de desarrollo microvascular deteriorado en el cerebro, con evolución deficiente del desarrollo neurológico. En estudios futuros se deberá evaluar la seguridad a largo plazo del tratamiento con anti-VEGF.
TENDENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS DEL MELANOMA CUTÁNEO
Se estudian los patrones globales de incidencia y mortalidad del melanoma cutáneo, un tumor que sigue siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial. Se caracteriza por la elevada incidencia en poblaciones de piel clara de ascendencia europea y por una mortalidad desproporcionada en los países en transición.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
Los autores de este estudio desarrollaron y validaron una red neuronal convolucional tridimensional, como sistema de apoyo basado en inteligencia artificial, que permite diferenciar con precisión el carcinoma de colon de la diverticulitis aguda en las imágenes de tomografía computarizada.
LA FRAGILIDAD EN LOS INGRESOS HOSPITALARIOS NO PLANIFICADOS
La fragilidad es frecuente en los pacientes de edad avanzada con ingreso hospitalario agudo no electivo y se asocia con malos resultados clínicos.
LESIÓN DE HOMBRO RELACIONADA CON LA VACUNA CONTRA LA ENFERMEDAD POR EL COVID-19
Los signos y síntomas de lesión de hombro relacionada con la administración de la vacuna contra la enfermedad por el coronavirus 2019 varían en cuanto a gravedad, localización y tiempo.
LA EXPOSICIÓN A MEZCLAS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS DISRUPTORAS ENDOCRINAS DURANTE EL EMBARAZO
La exposición prenatal a mezclas de sustancias químicas disruptoras endocrinas puede influir en el índice de masa corporal de los niños, y posiblemente de una manera específica para cada sexo.
LA VARIABILIDAD GLUCÉMICA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
La variabilidad glucémica durante la hospitalización se asocia con un aumento sustancial de las probabilidades de muerte en los pacientes con enfermedad por coronavirus 2019, independientemente de la presencia de diabetes mellitus.
|
|