mujer
LA INSTALACIÓN DE BARRERAS EN ÁREAS CON PUENTES PARA LA PREVENCIÓN DE SUICIDIOS
La instalación de barreras en sitios de puentes es una intervención rentable para la prevención del suicidio.
TRASTORNOS FÍSICOS Y MENTALES EN ATENCIÓN PRIMARIA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
En el presente estudio realizado en un área urbana con limitaciones económicas importantes, los diagnósticos de enfermedades comunes disminuyeron sustancialmente entre marzo y mayo de 2020. Sin duda, la carga de trabajo en el entorno de atención primaria y secundaria aumentará cuando se atenúen las consecuencias de la pandemia. Estos servicios deben establecer prioridades para la detección y el tratamiento de enfermedades frecuentes, con la finalidad de garantizar la salud pública.
INTERVENCIONES DE ESTILO DE VIDA ANTES DE LA CONCEPCIÓN EN MUJERES INFÉRTILES CON OBESIDAD
La intervención intensiva destinada a la pérdida importante de peso antes de la concepción no mejora la fertilidad ni la evolución neonatal, en comparación con la intervención exclusiva con actividad física, sin un objetivo específico en términos de la pérdida de peso corporal.
LA EFICACIA DE LA VACUNA AD26.COV2.S
A pesar de la falta de precisión en algunas estimaciones, una sola dosis de la vacuna Ad26.COV2.S continúa protegiendo especialmente contra las formas graves de enfermedad por coronavirus 2019 en el contexto de nuevas variantes.
EFECTOS DEL ESTILO DE VIDA Y DE LA TERAPIA ANTIOXIDANTE SOBRE LA FRAGMENTACIÓN DEL ADN DEL ESPERMA
La intervención de estilo de vida durante 3 meses, en combinación con suplementos antioxidantes, se asocia con reducción del índice de fragmentación del ADN en hombres con infertilidad. Por lo tanto, este tipo de abordaje combinado podría ser de ayuda para mejorar la fertilidad en parejas subfértiles.
IMPACTO DE LA CUARENTENA SOBRE LAS MUJERES EN EL PARTO Y LA ALIMENTACIÓN DE SUS HIJOS EN EL REINO UNIDO
Para las mujeres y sus bebés, la nueva realidad impuesta por la pandemia influyó en sus experiencias tanto durante el parto como en el posparto. En general, las tasas de lactancia materna en la población estudiada fueron relativamente altas, solo el 13% de las mujeres informaron de cambios en la alimentación del lactante como consecuencia del aislamiento.
COVID-19 Y CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS EN LAS PERSONAS QUE CUIDAN PACIENTES CON DEMENCIA
La pandemia de COVID-19 y la cuarentena han generado efectos psicológicos adversos en las personas que cuidan pacientes con demencia, con niveles incrementados de depresión. Los niveles altos de adaptación se asociaron con efectos negativos sobre los niveles de ansiedad, pero no sobre la sintomatología depresiva durante la cuarentena. Por lo tanto, el estrés psicológico debe ser especialmente considerado en estos sujetos, incluso en los individuos con capacidad alta de sobreponerse a situaciones desfavorables.
VACUNA CONTRA COVID-19 CON ARNM BNT162B2: SEGURIDAD Y EFICACIA
La aplicación de dos dosis de la vacuna BNT162b2 se asocia con protección del 95% contra COVID-19 en sujetos de 16 años o más. La seguridad a una mediana de 2 meses fue similar a la referida con otras vacunas virales.
TRASTORNOS FÍSICOS Y MENTALES EN ATENCIÓN PRIMARIA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
En el presente estudio realizado en un área urbana con limitaciones económicas importantes, los diagnósticos de enfermedades comunes disminuyeron sustancialmente entre marzo y mayo de 2020. Sin duda, la carga de trabajo en el entorno de atención primaria y secundaria aumentará cuando se atenúen las consecuencias de la pandemia. Estos servicios deben establecer prioridades para la detección y el tratamiento de enfermedades frecuentes, con la finalidad de garantizar la salud pública.
LA VARIANTE OMICRON DEL CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE Y EL RIESGO DE REINFECCIÓN
La variante omicron del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave está asociada con una capacidad sustancial para evadir la inmunidad de una infección previa.
INTERVENCIÓN PARA REDUCIR LA PRESCRIPCIÓN DE PSICOFÁRMACOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DEMENCIA
Un estudio observacional y multidisciplinario demuestra cómo una intervención, a partir de la creación por consenso entre profesionales de guías terapéuticas basadas en evidencia para el uso de psicofármacos y la revisión conjunta de las indicaciones psicofamacológicas centrada en las necesidades particulares de cada paciente, podría reducir en un 28% el uso de psicofármacos en pacientes institucionalizados con demencia.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD RETINIANA MICROVASCULAR COMO BIOMARCADOR DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
La mayor actividad y rendimiento físico se asocian con mejor salud microvascular retiniana en niños y adultos. Las intervenciones a corto plazo con actividad física en niños y adultos y en pacientes con riesgo cardiovascular mejoran la estructura y la función microvascular de la retina. El ejercicio podría contrarrestar el remodelado microvascular y la aparición de enfermedad de pequeños vasos en el curso de la vida.
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y DEMANDA DE INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Durante la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), la prevalencia de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios fue relativamente baja; sin embargo, ciertos factores específicamente vinculados con COVID-19 podrían incrementar el riesgo de aparición de síntomas depresivos.
INFLUENCIA DE LA POLUCIÓN AMBIENTAL SOBRE COVID-19
En el presente estudio realizado en Viena, los niveles ambientales de materia particulada de menos de 10 µm de diámetro aerodinámico y de dióxido de nitrógeno (NO2) se asociaron de manera significativa y positiva con la incidencia de COVID-19. Asimismo, los niveles de NO2 se vincularon directamente con la mortalidad por COVID-19.
LA INGESTA DE PROTEÍNAS Y EL RIESGO DE MORTALIDAD
Una mayor ingesta de proteína total estaría asociado con un menor riesgo de mortalidad por todas las causas, y la ingesta de proteína vegetal se asociaría con un menor riesgo de mortalidad por todas las causas y por enfermedades cardiovasculares.
INICIO DE TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO E HIPOLIPIDÉMICO Y CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA
Los resultados del presente estudio de observación indican que el inicio del tratamiento con fármacos hipolipidémicos y antihipertensivos se asocia con cambios en el estilo de vida, algunos favorables y otros desfavorables. Todos los enfermos con indicación de estos tratamientos deben ser alentados a mantener el peso corporal adecuado y a realizar actividad física.
IMPORTANCIA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL INGRESO HOSPITALARIO POR INFARTO DE MIOCARDIO
El efecto de la contaminación del aire sobre las internaciones por infarto de miocardio fue más notorio en áreas con concentraciones más altas de NO2 que en áreas con concentraciones más bajas. Estos hallazgos destacan la necesidad de estrategias preventivas dirigidas específicamente a los residentes de áreas con mayor contaminación relacionada con el tránsito, a quienes se les debe advertir de los riesgos para la salud.
ESTADO DE SALUD MENTAL DE PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN RECAÍDA Y REMISIÓN DESPUÉS DE LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA CUARENTENA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
El presente estudio pone de manifiesto la necesidad del rastreo y tratamiento oportuno de trastornos psicológicos en pacientes con esclerosis múltiple en recaída y remisión que comienzan a trabajar en el contexto de la flexibilización de las medidas de aislamiento por la pandemia de COVID-19.
ASPECTOS ÉTICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
La emergencia sanitaria actual, asociada con la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019, se caracteriza por una limitación pronunciada de los recursos para la salud. En la presente revisión se analizan aspectos asistenciales, éticos y de organización hospitalaria, atribuibles a la pandemia de COVID-19.
LOS EFECTOS DE CORRER REGULARMENTE EN UN AMBIENTE CONTAMINADO
Realizar actividad física de manera regular en un ambiente contaminado podría tener efectos perjudiciales a largo plazo para la salud.
|
|