terapias
RIESGO CARDIOVASCULAR DEL DICLOFENAC
El presente estudio analizó los riesgos cardiovasculares del inicio del tratamiento con diclofenac en comparación con la administración de otros antiinflamatorios no esteroides tradicionales, el paracetamol y la ausencia de tratamiento.
ACTIVACIÓN PREHOSPITALARIA DEL LABORATORIO DE HEMODINAMIA EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
La activación prehospitalaria del laboratorio de hemodinamia reduce los tiempos de reperfusión y la mortalidad intrahospitalaria en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.
ESTUDIO DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS SEXOS EN LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS
En este estudio se demostró que las desigualdades sociales repercuten de manera diferente en la salud mental en hombres y mujeres.
REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD SUBAGUDA DE LA DIARREA EN NIÑOS
Se presenta una revisión sistemática sobre la morbimortalidad subaguda de la diarrea en niños en países subdesarrollados que incluye estudios con intervenciones diversas en la diarrea aguda en niños. Existen mecanismos multifactoriales para esta patología que requieren, variadas intervenciones para reducir la recurrencia, y recuperar la mucosa intestinal, los nutrientes y las proteínas perdidas.
OBESIDAD Y DIABETES
Los pacientes obesos sin síndrome metabólico, resistencia a la insulina, hígado graso o inflamación tienen alrededor de 11 veces menos riesgo de presentar diabetes en comparación con los pacientes sin esos factores de riesgo. Los resultados son de mucha importancia a fin de distribuir mejor los recursos para la salud en los sujetos obesos con más riesgo de presentar diabetes.
EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON ANSIEDAD Y ALCOHOLISMO DEBE SER INTEGRAL
La coexistencia entre los trastornos de ansiedad y los trastornos por consumo de alcohol es frecuente y tiene consecuencias clínicas y terapéuticas negativas.
SUPRESORES DE LA SECRECIÓN ÁCIDA, ESÓFAGO DE BARRETT Y ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO
El presente estudio anidado de casos y controles indica que el uso de inhibidores de la bomba de protones y antagonistas de los receptores 2 de histamina en dosis altas se asocia con 41% y 30% menos riesgo de progresión de esófago de Barrett a adenocarcinoma de esófago, respectivamente, luego de considerar diversos factores de confusión, entre ellos la utilización de estatinas, aspirina y antiinflamatorios no esteroides.
ASMA, EXACERBACIONES ASMÁTICAS Y VITAMINA D
En los pacientes con asma, la deficiencia de vitamina D aumenta el riesgo de exacerbaciones asmáticas; la corrección del estado de la vitamina reduce ese riesgo. Por lo tanto, los niveles de 25(OH)D deberían ser determinados en todos los pacientes asmáticos, especialmente en aquellos con mal control de la enfermedad.
DETECCIÓN DE CHLAMYDIA TRACHOMATIS: EFICACIA DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS RÁPIDAS
Las pruebas diagnósticas rápidas para la detección de Chlamydia trachomatis, aplicadas en muestras de orina e hisopados vaginales o cervicales, presentan una especificidad alta (> 97%), pero la sensibilidad en la detección de la bacteria, en hisopados vaginales, es subóptima (37%), a excepción del inmunoensayo de flujo lateral que utiliza nanopartículas fluorescentes (aQcare Chlamydia TRF kit), el cual presenta porcentajes elevados, equivalentes a los obtenidos por técnicas moleculares.
ERRORES EN LA PRESCRIPCIÓN EN LOS DEPARTAMENTOS DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS
Se identificó una tasa total de errores en la dosificación del 40% en la medicación indicada a los pacientes pediátricos al ser dados de alta de los departamentos de emergencias. El error clínicamente más significativo encontrado fue la subdosificación de la amoxicilina para la otitis media aguda.
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES Y RIESGO DE PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
En un sistema de salud del norte de Europa, el inicio del tratamiento con inhibidores de la bomba de protones y la exposición a estos fármacos se asociaron con mayor riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica. La relación fue moderada y no se excluyeron por completo los factores residuales de confusión.
BETALACTÁMICOS FRENTE A BETALACTÁMICOS MÁS MACRÓLIDOS PARA LA NEUMONÍA EN NIÑOS INTERNADOS
Este estudio sobre 1418 niños internados con neumonía no demostró beneficios con la adición de un macrólido al tratamiento con antibióticos betalactámicos, ni siquiera en los pacientes con diagnóstico de neumonía por un patógeno atípico.
INFLUENCIA DE LA CULTURA Y LA RELIGIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO
En un estudio de corte transversal en pacientes malayos con enfermedades crónicas, se observó que la mayoría de los determinantes culturales y religiosos, excepto la actividad religiosa organizada, no se relacionaron con la adhesión a la medicación.
EDUCACIÓN APROPIADA SEGÚN LA CULTURA PARA LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO
En un análisis sobre un estudio de implementación de estrategias de educación para mejorar la adhesión al tratamiento antihipertensivo en pacientes de origen africano, se evaluaron los determinantes más importantes que influyeron.
IMPORTANCIA DEL RESPETO DE LOS DERECHOS DEL PACIENTE PSIQUIÁTRICO
La implementación de medidas tendientes a respetar los derechos de los pacientes psiquiátricos es fundamental con el fin de mejorar la calidad de atención y el desempeño en la comunidad. En este sentido, se propone contar con métodos de evaluación periódica de los servicios de salud mental.
CONTROVERSIA ENTRE ADHESIÓN Y RESULTADOS
La diabetes mellitus tipo 2 requiere un alto estándar de calidad de vida, cuidados médicos y análisis anual de laboratorio. Este estudio apunta a cuantificar la adhesión a guías clínicas para el manejo de esta enfermedad
ADHESIÓN AL TRATAMIENTO DE LAS BRONQUIECTASIAS
En un estudio observacional, los autores evaluaron los determinantes a la adhesión al tratamiento en los pacientes con bronquiectasias. Los individuos con mayor cumplimiento terapéutico fueron los más conscientes de la necesidad del tratamiento y los menos preocupados por los efectos adversos.
ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN DE LAS GUÍAS NACIONALES DEL 2011 EN LA SELECCIÓN INICIAL DE ANTIBIÓTICOS EN HOSPITALES PEDIÁTRICOS ESTADOUNIDENSES
La publicación de las guías nacionales de neumonía de 2011 se asoció con aumento significativo y sustancial de la prescripción de antibióticos, de acuerdo con las indicaciones de dichas normativas, en una gran muestra de hospitales pediátricos de Estados Unidos.
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR: EFICACIA Y EFECTOS ADVERSOS DEL ESCITALOPRAM
En el tratamiento del trastorno depresivo mayor, el escitalopram es seguro y eficaz en cuadros de diversa gravedad (leve, moderada o grave), en presencia de ansiedad asociada al estado depresivo y en diferentes manifestaciones del episodio depresivo (presentación única, recurrente o crónica). Su mayor eficacia se observa en pacientes con cuadros depresivos moderados/graves.
TERAPIA ANTIRRETROVIRAL EN NIÑOS CON INFECCIÓN POR VIH EN ÁFRICA ENTRE 2001 Y 2010
Se comprobaron mejoras importantes en la evolución clínica luego de una década de implementación de los programas de asistencia para niños con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en regiones de África de escasos recursos. Es importante el diagnóstico precoz y el inicio rápido del tratamiento para reducir la mortalidad y los índices de fracaso terapéutico.
|
|