riñón, vias urinarias

PREVALENCIA DE SÍNTOMAS URINARIOS EN VARONES DE MEDIANA EDAD

Los síntomas urinarios constituyen una carga relevante desde el punto de vista individual, sanitario y económico, con repercusión deletérea sobre el rendimiento laboral de los enfermos. Se describen los resultados de un análisis poblacional de la prevalencia de incontinencia urinaria y síndrome de vejiga hiperactiva en varones españoles de entre 50 y 65 años.

REPERCUSIÓN DE LA EDAD EN LA MORTALIDAD ASOCIADA CON EL CÁNCER PROSTÁTICO AVANZADO

Los individuos de más de 75 años con de cáncer de próstata tienen un incremento de la probabilidad de presentación clínica con un estadio avanzado y un mayor riesgo de letalidad secundaria a la enfermedad, a pesar de las mayores tasas de mortalidad por otras causas.

PREVALENCIA DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS DE LOS UROPATÓGENOS EN LA PRÁCTICA COTIDIANA

La resistencia a los antibióticos se vincula con incremento de la morbilidad y la mortalidad. Se advierte tasas elevadas de resistencia en los uropatógenos ambulatorios para los antibióticos prescriptos de forma habitual para el abordaje de las infecciones urinarias. Se reconoce la necesidad de mejores sistemas de vigilancia para el control de este proceso en la práctica cotidiana.

EFECTO DE LA UROLITIASIS SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD

Para la mayoría de los pacientes, la urolitiasis constituye una entidad crónica con exacerbaciones agudas, lo cual tiene una importante repercusión sobre la calidad de vida. Entender el modo en que la enfermedad afecta la calidad de vida permite un mejor abordaje terapéutico.

IMPACTO SOBRE LA PRÁCTICA CLÍNICA DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS ACERCA DE LOS SÍNTOMAS URINARIOS BAJOS

Se destaca la necesidad de estudios epidemiológicos mecanicistas para una mejor comprensión de los síntomas urinarios bajos en varones y mujeres para proponer cambios en el estilo de vida o intervenciones médicas.

ANALIZAN LAS BARRERAS PARA LA ADHESIÓN A LA TERAPIA INMUNOSUPRESORA EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL Y HEPÁTICO

Si bien se verifican resultados adecuados en términos del cumplimiento terapéutico y de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes españoles trasplantados, se admite que pueden lograrse mejoras. Se propone el ajuste de la intensidad de la terapia por medio de una menor cantidad de dosis diarias para optimizar las barreras a la adhesión y la calidad de vida.

ADVIERTEN SOBRE LA SALUD BUCODENTAL DE LOS PACIENTES QUE REQUIEREN HEMODIÁLISIS

Se observó que los individuos tratados con hemodiálisis en la población iraní se caracterizan por presentar mala higiene dental y cuentan con un puntaje elevado de piezas arregladas o faltantes, especialmente en mujeres, varones solteros, sujetos de bajo nivel académico y con un grado nivel de adaptación a la hemodiálisis.

FACTORES QUE AFECTAN LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL EN PACIENTES DIABÉTICOS

En las últimas dos décadas, la prevalencia de enfermedad renal diabética en los EE.UU. aumentó en una proporción directa a la prevalencia de la diabetes. Entre las personas con diabetes, el uso de hipoglucemiantes y antihipertensivos se incrementó de manera pronunciada pero no se correlacionó con cambios en la prevalencia de compromiso renal.

EL TABAQUISMO AUMENTA LAS TASAS DE MORTALIDAD Y RECURRENCIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA

Los pacientes fumadores con cáncer de próstata presentan mayor riesgo de mortalidad total, mortalidad cardiovascular, mortalidad por cáncer de próstata y recurrencias de la enfermedad en comparación con los no fumadores. Para aquellos que han dejado de fumar hace 10 años o más, el riesgo de mortalidad por cáncer de próstata es similar al de los no fumadores.

EVALÚAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA EXCRECIÓN URINARIA DE CADMIO Y LAS ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RENAL

La asociación entre proteinuria y reducción de la excreción renal de cadmio debe interpretarse con precaución, ya que estos niveles pueden ser influidos por otras covariables (tabaquismo, volumen urinario) en los trabajadores expuestos.

IMPORTANCIA DEL MONITOREO DE LA FUNCIÓN URINARIA POSPARTO

Tanto el diagnóstico temprano como el tratamiento oportuno de la retención urinaria y la disfunción miccional son cuestiones fundamentales para lograr una evolución favorable en pacientes con retención urinaria posparto.

COMPARACIÓN DE DOS MODALIDADES DE HIDRATACIÓN INTRAVENOSA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON DESHIDRATACIÓN

La hidratación rápida intravenosa en 3 horas para los pacientes pediátricos con deshidratación moderada es comparable a la modalidad ultrarrápida en términos de los resultados finales.

CONFIRMAN LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DE LA CONVERSIÓN A TACROLIMUS DE UNA TOMA DIARIA EN UNA COHORTE NUMEROSA DE PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES

La indicación de tacrolimus de liberación prolongada de una toma diaria se asoció con niveles de eficacia y seguridad similares a los observados para el tacrolimus convencional de dos tomas diarias en una numerosa cohorte de pacientes estables con trasplante renal.

ENFOQUE DE LA PROTEINURIA EN PEDIATRÍA

La etiología de la proteinuria en niños es muy diversa. La proteinuria ortostática y la transitoria son procesos comunes y benignos. La proteinuria persistente puede estar asociada con enfermedad renal subyacente y requiere de una mayor investigación.

EFECTO DE LA CAFEÍNA EN LA FUNCIÓN URINARIA DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE VEJIGA HIPERACTIVA

Se encontró que un consumo de cafeína de 4.5 mg/kg indujo mayor diuresis y disminuyó el umbral de sensación de llenado vesical, con incremento en la tasa de flujo y un mayor volumen de vaciado. Por lo tanto, esta sustancia provoca situaciones de urgencia y aumento de la frecuencia de diuresis. Se recomienda evitar su consumo en presencia de síndrome de vejiga hiperactiva.

ANÁLISIS DE LA SUPERVIVENCIA DE INDIVIDUOS CON TRANSPLANTE RENAL DE DONANTE VIVO

Se realizó una investigación para conocer la tasa de supervivencia de individuos sometidos a trasplante renal de donante vivo en un seguimiento de 10 años. El porcentaje de pacientes que superaron el tiempo esperado fue de 89.2%, similar al informado en otros estudios.

LAS COMPLICACIONES MICROVASCULARES DE LA DIABETES SE ASOCIAN CON MAYOR INCIDENCIA DE DEPRESIÓN

El riesgo de depresión parece incrementarse de modo significativo en función del número de complicaciones microvasculares relacionadas con la diabetes, con especial énfasis en la neuropatía y la nefropatía.

PESCADOS Y MARISCOS RECOMENDABLES PARA LA DIETA DE LOS ENFERMOS RENALES

De los pescados procesados, sólo se recomienda la inclusión del atún en la dieta individualizada de los pacientes con enfermedad renal. Las sardinas en tomate y en chipotle y el calamar pueden incluirse en la dieta de los pacientes renales luego de evaluar los riesgos y beneficios.

NOTIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA Y RIESGO DE SUICIDIO O MUERTE CARDIOVASCULAR

La notificación del diagnóstico de cáncer de próstata puede asociarse con un mayor riesgo inmediato de suicidio y de enfermedades cardiovasculares en los sujetos afectados.

LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON TRASPLANTE RENAL SON MÁS PROPENSOS A SUFRIR EVENTOS CARDIOVASCULARES

La población pediátrica con trasplante renal tiene mayor riesgo de presentar eventos cardiovasculares. Este trabajo evaluó la morbimortalidad cardiovascular en estos pacientes.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2023, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)