nutricion
EL CONSUMO DE GASEOSAS SE ASOCIA CON EL RIESGO DE MORTALIDAD POR CUALQUIER CAUSA
El presente estudio analiza si el consumo regular de bebidas sin alcohol gasificadas aumenta el riesgo de mortalidad por cualquier causa en países europeos.
SALUD CARDIOVASCULAR: DIETAS BASADAS EN EL CONSUMO DE VEGETALES
El cumplimiento de una dieta con alto contenido de vegetales y bajo contenido de productos de origen animal se asoció con beneficios sobre la salud cardiovascular y sobre la mortalidad de la poblacion general adulta.
LACTANCIA Y DEPRESIÓN
La lactancia materna se asocia con beneficios indudables para el niño y la madre; durante los primeros 6 meses de vida se recomienda la lactancia materna exclusiva. Por lo tanto, la identificación de los factores de riesgo para el cese prematuro de la lactancia o para el no inicio de esta es una prioridad en términos de salud pública.
LA REDUCCIÓN DE LAS LIPOPROTEÍNAS DE MUY BAJA DENSIDAD DISMINUYE EL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES
La disminución de las lipoproteínas de muy baja densidad y su contenido de colesterol aporta una reducción adicional del riesgo de presentar eventos ateroscleróticos cardiovasculares a la atribuida al descenso del colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad por el tratamiento con estatinas.
DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y TUBERCULOSIS EN NIÑOS
Los niveles de vitamina D son significativamente más bajos en los niños con tuberculosis activa o infección latente, en comparación con los controles. La tuberculosis parece contribuir en la deficiencia de vitamina D en los niños y la deficiencia de vitamina D podría vincularse con la tuberculosis.
LA GRAVEDAD DE LOS SÍNTOMAS NO GASTROINTESTINALES PERMITE UNA CLASIFICACIÓN MÁS COMPLETA DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
En el presente estudio se intentó reproducir los subgrupos del síndrome de intestino irritable identificados en una investigación clínica previa en pacientes de la población general que cumplían los criterios de Roma para dicha afección, y evaluar la utilización de la atención sanitaria entre los subgrupos identificados.
EFECTOS DE LOS ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3/6 SOBRE LA LECTURA EN ESCOLARES ASISTENTES A ESCUELAS COMUNES
El tratamiento con suplementos con omega 3/6 mejoró la lectura a los 3 meses, específicamente el tiempo de decodificación fonológica y el tiempo de análisis visual en niños escolares asistentes en la escuela común. Los niños con problemas de atención también se beneficiaron con el tratamiento activo, incluso en mayor medida.
VITAMINA D Y FUNCIÓN INMUNE
En niños sanos, con niveles suficientes de vitamina D, el aumento en su ingesta no parece conferir una ventaja adicional sobre la función inmune.
INFLUENCIA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LOS NIÑOS EN ESTADO CRÍTICO
Alrededor del 50% de los niños gravemente enfermos, internados en unidades de cuidados intensivos pediátricos, presentó deficiencia de vitamina D (niveles séricos inferiores a 50 nmol/l) en el momento de la internación. La deficiencia de vitamina D se asoció con enfermedad más grave, disfunción de múltiples órganos e índices más altos de mortalidad. Se requieren más estudios para determinar si la corrección de la deficiencia mejora el desenlace clínico.
IMPORTANCIA DE LOS NIVELES ADECUADOS DE VITAMINA D DURANTE EL EMBARAZO
Según un estudio prospectivo de origen sueco, la deficiencia de vitamina D en el último período del embarazo se asocia con mayores probabilidades de recién nacidos pequeños para su edad gestacional y de bajo peso al nacimiento.
REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD SUBAGUDA DE LA DIARREA EN NIÑOS
Se presenta una revisión sistemática sobre la morbimortalidad subaguda de la diarrea en niños en países subdesarrollados que incluye estudios con intervenciones diversas en la diarrea aguda en niños. Existen mecanismos multifactoriales para esta patología que requieren, variadas intervenciones para reducir la recurrencia, y recuperar la mucosa intestinal, los nutrientes y las proteínas perdidas.
EVOLUCIÓN CLÍNICA LUEGO DE DEJAR DE FUMAR
La interrupción del hábito de fumar que motiva aumento importante del peso corporal se asocia con incremento del riesgo de diabetes tipo 2 en el corto plazo; incluso así, los beneficios del cese del tabaquismo sobre la reducción de la mortalidad por causas cardiovasculares o la mortalidad por cualquier causa no se atenúan.
FACTORES DETERMINANTES DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA EN LOS ENFERMOS CON DIABETES TIPO 2
Los pacientes con diabetes tipo 2 sin los principales 5 factores de riesgo (niveles de hemoglobina glucosilada, colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad, albuminuria y presión arterial en el espectro de la normalidad y que no fuman) parecen tener poco o ningún exceso de riesgo de mortalidad, infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular, en comparación con la población general.
OBESIDAD Y DIABETES
Los pacientes obesos sin síndrome metabólico, resistencia a la insulina, hígado graso o inflamación tienen alrededor de 11 veces menos riesgo de presentar diabetes en comparación con los pacientes sin esos factores de riesgo. Los resultados son de mucha importancia a fin de distribuir mejor los recursos para la salud en los sujetos obesos con más riesgo de presentar diabetes.
PERIODONTITIS Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Los enfermos con periodontitis, confirmada por la pérdida de hueso en el estudio radiográfico, tienen un riesgo considerablemente más alto de presentar infarto agudo de miocardio, de manera independiente de la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular.
RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA BASAL Y LA APARICIÓN DE DIABETES
Cada incremento de más de 2000 pasos por día en el número total de pasos diarios, hasta los 10 000, se asoció con un riesgo un 5.5% inferior de progresión a la diabetes en una población con intolerancia a la glucosa y alto riesgo cardiovascular.
ASMA, EXACERBACIONES ASMÁTICAS Y VITAMINA D
En los pacientes con asma, la deficiencia de vitamina D aumenta el riesgo de exacerbaciones asmáticas; la corrección del estado de la vitamina reduce ese riesgo. Por lo tanto, los niveles de 25(OH)D deberían ser determinados en todos los pacientes asmáticos, especialmente en aquellos con mal control de la enfermedad.
TRATAMIENTO DE MUJERES CON DIABETES TIPO 2 Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Este es un sub-análisis del estudio EMPA-REG OUTCOME, que evalúa posibles diferencias en el manejo de la diabetes y los factores de riesgo cardiovascular entre hombres y mujeres.
RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y LOS DESENLACES DE LOS TRATAMIENTOS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Los datos de esta reseña sistemática y metanálisis indicaron el impacto negativo del índice de masa corporal sobre los resultados de las técnicas de reproducción asistida, con tasas inferiores de nacidos vivos y de embarazos clínicos, y altas tasas de abortos, en comparación con las mujeres con un índice de masa corporal normal.
APORTE DE CALCIO, VITAMINA D O AMBOS Y RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES
Este amplio estudio prospectivo de población del Reino Unido indica que la utilización de calcio o de vitamina D no se asocia significativamente con un mayor riesgo de internaciones o de muerte por eventos cardíacos isquémicos o no isquémicos. La falta de vinculaciones fue similar en los modelos con ajuste y no ajustados y semejante en los hombres y las mujeres.
|
|