atencion primaria

PREVENCIÓN DE LA DISCAPACIDAD DE MOVILIDAD EN ADULTOS MAYORES CON FRAGILIDAD FÍSICA Y SARCOPENIA

Una intervención multifactorial basada en actividad física con apoyo tecnológico y asesoramiento nutricional se asoció con una reducción en la incidencia de discapacidad de movilidad en adultos mayores con fragilidad física y sarcopenia.

INCREMENTO EN LA PREVALENCIA DE MIOPÍA EN NIÑOS LUEGO DEL CONFINAMIENTO POR COVID-19

El confinamiento originado por la pandemia por COVID-19 se ha asociado con el incremento en la prevalencia de miopía en niños pequeños, en edad escolar, especialmente en aquellos de 6 a 8 años.

MORTALIDAD ENTRE NIÑOS NACIDOS VIVOS CON SÍNDROME DE ZIKA CONGÉNITO

El riesgo de muerte es mayor entre los niños nacidos vivos con síndrome de Zika congénito que entre los que no tienen este síndrome, y persiste durante los primeros 3 años de vida.

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

La prevalencia mundial de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica fue del 10.3% en 2019, lo que representa 391.9 millones de casos en personas de 30 a 79 años, según la definición de la Global Initiative on Obstructive Lung Disease.

INFECCIÓN POR LA VARIANTE ÓMICRON CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE EN NIÑOS PEQUEÑOS

La tasa de incidencia de infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave con la variante ómicron fue de 6 a 8 veces mayor que la de la variante delta en niños menores de 5 años, pero los resultados clínicos graves fueron menos frecuentes que con la variante delta.

CAUSAS DE MORTALIDAD EN NIÑOS MAYORES Y ADOLESCENTES

A nivel mundial, en 2019, las principales causas de mortalidad en niños mayores y adolescentes fueron los traumatismos causados por el tránsito, las neoplasias, la malaria, los ahogamientos y la diarrea.

TENDENCIAS DE MORTALIDAD Y DISCAPACIDAD EN ADULTOS MAYORES

En los últimos años, la probabilidad de muerte entre las personas de 70 a 90 años disminuyó, principalmente debido a la reducción de las enfermedades no transmisibles.

LA COBERTURA DEL TRATAMIENTO PARA EL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

La cobertura del tratamiento para el trastorno depresivo mayor sigue siendo baja en numerosas partes del mundo y, en particular, en países de ingresos bajos y medianos bajos.

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE EN ENFERMOS DE CÁNCER EN ETAPA TERMINAL

La relación médico-paciente es uno de los elementos prioritarios en la ética médica. La comunicación es fundamental para que los enfermos y sus familiares puedan tomar decisiones al final de la vida. Los resultados del estudio indican que algunos enfermos no reciben información apropiada acerca de su condición y pronóstico, y que algunos médicos necesitan capacitación especial para afrontar situaciones relacionadas con la muerte y el abordaje de la angustia.

IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN MÉDICA

Según las conclusiones de ese artículo, existe una asociación entre la estrategia de promoción activa de artículos médicos en Twitter y su repercusión en línea y en el número de citaciones.

LA DEMANDA DE ATENCIÓN MÉDICA POR TRASTORNOS ALIMENTARIOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

Durante la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 aumentó significativamente la demanda de atención médica por trastornos alimentarios.

TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO Y REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL SEGÚN LA EDAD Y LA ETNIA

La edad no es el mejor indicador para seleccionar el tratamiento antihipertensivo óptimo y deben tenerse en cuenta otras características. En personas negras, los bloqueantes de los canales de calcio se asocian con reducción más importante de la presión arterial sistólica, en comparación con los inhibidores del sistema renina-angiotensina.

LOS MENSAJES DE TEXTO Y LA ADHESIÓN TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ATEROSCLERÓTICA

El envío de mensajes de texto no mejora de forma eficaz la adhesión al tratamiento en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

CRISIS ASMÁTICAS EN LA SALA DE GUARDIA

Las exacerbaciones asmáticas ocurren en todos los pacientes con asma, tanto adultos como niños, con un amplio espectro de gravedad. El diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la prevención de recurrencias son las mejores estrategias para disminuir la morbimortalidad. Esta revisión actualiza diversos aspectos de las intervenciones recomendadas.

LA PRIORIZACIÓN DE LA VACUNA CONTRA LA COVID-19

Las pruebas respaldan las recomendaciones del Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización de la Organización Mundial de la Salud sobre la priorización de la vacuna contra la enfermedad por coronavirus 2019.

SUSTITUIR LA SAL Y LA SALUD CARDIOVASCULAR

La sustitución del consumo de sal reduce de forma eficaz y segura las tasas de accidente cerebrovascular, eventos cardiovasculares adversos importantes y muerte por cualquier causa.

INTERVENCIONES DE SALUD MENTAL PARA MEJORAR LA EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA DE LAS PERSONAS QUE CUIDAN PACIENTES EN ESTADO CRÍTICO

Las intervenciones de salud mental dirigidas a las personas que cuidan pacientes en estado crítico contribuyen a mejorar el nivel de ansiedad y depresión en el corto plazo. Los profesionales deberían considerar este tipo de estrategias para mejorar ciertos aspectos de salud mental entre las personas que cuidan pacientes gravemente enfermos.

LA VARIANTE DELTA DEL CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE

La variante delta del coronavirus 2 del síndrome respiratorio grave provoca una enfermedad más grave que la variante alfa. Los brotes de la variante delta del SARS-CoV-2 en poblaciones no vacunadas podrían generar una carga mayor para los servicios de salud que la variante alfa.

LA VARIANTE DELTA DEL CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE

La variante delta del coronavirus 2 del síndrome respiratorio grave provoca una enfermedad más grave que la variante alfa. Los brotes de la variante delta del SARS-CoV-2 en poblaciones no vacunadas podrían generar una carga mayor para los servicios de salud que la variante alfa.

FRECUENCIA Y CANTIDAD DE CONSUMO DE ALCOHOL Y RIESGO DE CÁNCER GASTROINTESTINAL

En el presente estudio se analizó cuál es el factor más importante de riesgo para la aparición de cánceres gastrointestinales: la frecuencia o la cantidad de alcohol consumida por ocasión. En el análisis con más de 11 millones de participantes, el riesgo de cáncer gastrointestinal se asoció, de manera significativa, con la frecuencia de consumo de alcohol. En comparación con consumos semanales de niveles similares de alcohol, el riego de cáncer se incrementó en relación directa con la frecuencia del consumo. Por lo tanto, la frecuencia de consumo de alcohol sería un factor más importante de riesgo de cáncer gastrointestinal, en comparación con la cantidad consumida por ocasión. Los pacientes deben ser alertados acerca de los riesgos del consumo regular, incluso, de cantidades pequeñas de alcohol.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)