infancia
CONSECUENCIAS DE LA ESCASEZ DE ANTIBIÓTICOS EN PEDIATRÍA
En este artículo se analizó la escasez de antibióticos en pediatría y sus consecuencias.
AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA EN PEDIATRÍA
En esta reseña se analizan los avances recientes en el tratamiento del asma en niños y adolescentes.
DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y TUBERCULOSIS EN NIÑOS
Los niveles de vitamina D son significativamente más bajos en los niños con tuberculosis activa o infección latente, en comparación con los controles. La tuberculosis parece contribuir en la deficiencia de vitamina D en los niños y la deficiencia de vitamina D podría vincularse con la tuberculosis.
EFICACIA DE LA CLINDAMICINA Y LA AMOXICILINA CON ÁCIDO CLAVULÁNICO EN LA FARINGOAMIGDALITIS RECURRENTE
Esta reseña buscó evaluar el efecto de distintos antibióticos en pacientes con faringoamigdalitis aguda recurrente, con infección en curso o sin esta. El estudio concluyó que la penicilina sería un agente ineficaz y que la clindamicina o la amoxicilina asociada con ácido clavulánico son fármacos eficaces para el tratamiento.
EFECTOS DE LOS ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3/6 SOBRE LA LECTURA EN ESCOLARES ASISTENTES A ESCUELAS COMUNES
El tratamiento con suplementos con omega 3/6 mejoró la lectura a los 3 meses, específicamente el tiempo de decodificación fonológica y el tiempo de análisis visual en niños escolares asistentes en la escuela común. Los niños con problemas de atención también se beneficiaron con el tratamiento activo, incluso en mayor medida.
VITAMINA D Y FUNCIÓN INMUNE
En niños sanos, con niveles suficientes de vitamina D, el aumento en su ingesta no parece conferir una ventaja adicional sobre la función inmune.
INFLUENCIA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LOS NIÑOS EN ESTADO CRÍTICO
Alrededor del 50% de los niños gravemente enfermos, internados en unidades de cuidados intensivos pediátricos, presentó deficiencia de vitamina D (niveles séricos inferiores a 50 nmol/l) en el momento de la internación. La deficiencia de vitamina D se asoció con enfermedad más grave, disfunción de múltiples órganos e índices más altos de mortalidad. Se requieren más estudios para determinar si la corrección de la deficiencia mejora el desenlace clínico.
ABORDAJE DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR EN PACIENTES AMBULATORIOS
La claritromicina ofrece ventajas farmacocinéticas y farmacodinámicas, así como propiedades antimicrobianas amplias, inmunomoduladoras y antiinflamatorias, que la convierten en un agente antimicrobiano de elección para el tratamiento empírico inicial de las infecciones respiratorias bajas en pacientes ambulatorios.
NORMAS PARA LA PESQUISA Y EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
Se presenta una norma de la American Academy of Pediatrics sobre hipertensión pediátrica, que constituye una actualización de la publicada en 2004, Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents.
REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD SUBAGUDA DE LA DIARREA EN NIÑOS
Se presenta una revisión sistemática sobre la morbimortalidad subaguda de la diarrea en niños en países subdesarrollados que incluye estudios con intervenciones diversas en la diarrea aguda en niños. Existen mecanismos multifactoriales para esta patología que requieren, variadas intervenciones para reducir la recurrencia, y recuperar la mucosa intestinal, los nutrientes y las proteínas perdidas.
OBESIDAD Y DIABETES
Los pacientes obesos sin síndrome metabólico, resistencia a la insulina, hígado graso o inflamación tienen alrededor de 11 veces menos riesgo de presentar diabetes en comparación con los pacientes sin esos factores de riesgo. Los resultados son de mucha importancia a fin de distribuir mejor los recursos para la salud en los sujetos obesos con más riesgo de presentar diabetes.
NITAZOXANIDA ORAL PARA EL TRATAMIENTO EMPÍRICO DE LA GASTROENTERITIS AGUDA EN NIÑOS
El estudio NICE-GUT es el primer estudio realizado en Australia para evaluar el impacto de la nitazoxanida sobre la gastroenteritis aguda en niños aborígenes. El protocolo prevé un estudio controlado, aleatorizado y a doble ciego, con un diseño bayesiano adaptativo, donde los nuevos datos son modelados por los datos obtenidos hasta ese momento.
PÚRPURA FULMINANTE: PRESENTACIÓN INFRECUENTE DE INFECCIÓN GRAVE POR S. PYOGENES
Un estudio realizado en Japón detalla la presentación atípica de púrpura fulminante en el contexto de una infección por Streptococcus pyogenes en un paciente de 3 años. Los autores concluyen en que esta presentación es muy grave, pero infrecuente.
INFECCIONES INVASIVAS POR STREPTOCOCCUS PYOGENES EN NIÑOS DE ARGENTINA ENTRE 2010 Y 2012
La mayoría de los casos de infección invasiva por Streptococcus pyogenes ocurrió en niños sin enfermedades crónicas. Las infecciones de piel y tejidos blandos fueron la forma de presentación más común. El síndrome de shock tóxico y la fascitis necrotizante fueron las formas clínicas más frecuentemente asociadas con mortalidad.
RASTREO DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DEL ESPECTRO AUTISTA
Los trastornos del desarrollo son prevalentes y su intervención temprana produce mejorías significativas. El presente estudio buscó analizar las recomendaciones acerca del rastreo universal de los trastornos del desarrollo en niños sanos de 12 a 24 meses de edad.
CONSENSO LATINOAMERICANO SOBRE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA
Se presenta un consenso latinoamericano para la reanimación cardiopulmonar pediátrica, a fin de clarificar, reforzar y adaptar algunas recomendaciones específicas internacionales y estimular su implementación en la práctica clínica.
FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS MÁS RECOMENDADOS EN LA DEPRESIÓN PERINATAL
El tratamiento de los episodios depresivos en el período perinatal es personalizado y se basa en la evaluación de los riesgos y de los beneficios con los fármacos antidepresivos disponibles.
REGÍMENES DE SUPLEMENTOS CON VITAMINA D EN NIÑOS Y ANCIANOS
Los autores evaluaron los regímenes de dosis en diferentes poblaciones, especialmente en niños y ancianos, así como los niveles séricos óptimos de 25 hidroxivitamina D y la identificación de los mejores métodos para la corrección de la deficiencia de vitamina D.
ERRORES EN LA PRESCRIPCIÓN EN LOS DEPARTAMENTOS DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS
Se identificó una tasa total de errores en la dosificación del 40% en la medicación indicada a los pacientes pediátricos al ser dados de alta de los departamentos de emergencias. El error clínicamente más significativo encontrado fue la subdosificación de la amoxicilina para la otitis media aguda.
SUPLEMENTOS CON VITAMINA D EN LA PREVENCIÓN DE LAS EXACERBACIONES DEL ASMA
Los datos en conjunto indican que los suplementos con vitamina D redujeron las tasas de exacerbaciones asmáticas que requirieron corticoides sistémicos.
|
|